¡Tibu-embajadores de Galápagos en acción!

Tibu-embajadores al final del campamento organizado por la FCD.

Estudiantes motivados y el océano a su alrededor son la mezcla perfecta para trabajar por la conservación. Cuando estás en la playa, ¿alguna vez has levantado una roca para saber qué hay debajo? O, ¿has cogido un puñado de arena para saber si hay vida en la arena? O, ¿te has fijado en toda la vida que albergan los manglares? Quizás sí o quizás no, pero lo cierto es que si pretendemos tener futuros agentes de cambio conscientes de la necesidad de cuidar los océanos, primero necesitamos que conozcan y exploren la vida marina. En Galápagos tenemos la suerte de poder observar diferentes ecosistemas y procesos ecológicos con mucha facilidad, oportunidad que no podemos desaprovechar.

Estudiantes buscando historias para contar mediante fotografias en orillas rocosas.
Estudiantes buscando historias para contar mediante fotografias en orillas rocosas. Foto por: Daniela Vilema.

Desde mayo del 2017, la Fundación Charles Darwin (FCD) ha llevado a cabo el Programa de Embajadores de Tiburones con 30 estudiantes locales de 14 a 16 años de edad en la Isla Santa Cruz. Este programa de educación marina busca complementar la investigación científica enseñando la importancia de la conservación de los océanos a través del aprendizaje vivencial como herramienta, enfocándose sobre todo en la conservación de los tiburones. El programa incluye prácticas para aprender a comunicar historias mediante fotografías o hablando en público, conversatorios con científicos expertos en temas marinos para compartir experiencias y prácticas de campo para explicar las metodologías que los científicos utilizan para estudiar diferentes especies.

Estudiantes armando trampas de luz para atrapar larvas de peces en la playa de la FCD.
Estudiantes armando trampas de luz para atrapar larvas de peces en la playa de la FCD. Foto por: Jonathan Atiencia.

¡Tibu-embajadores en acción! Recientemente realizamos un campamento que nos demostró que mediante el trabajo en equipo, la diversión y la exploración, el aprendizaje se vuelve mejor. Limpieza de microplásticos, transectos intermareales, trampas de luz, una exploración nocturna, la búsqueda del tesoro escondido y más actividades fueron parte de este campamento. ¿Qué vimos? Lobos marinos, ofiuros, morenas, cangrejos ermitaños, medusas, gusanos de fuego, esponjas, erizos, distintas especies de peces, rayas, un tiburón punta negra juvenil y más.

“Me gusta este programa porque no es solo teoría. Hay muchas actividades prácticas” mencionó Andrés, uno de los estudiantes del programa.

“Los tiburones no son los animales peligrosos que todo el mundo piensa; debemos cuidarlos” dijo Fiorella, otra de nuestras estudiantes.

Busqueda de tesoro perdido, una prueba final de la gymkana durante el campamento.
Busqueda de tesoro perdido, una prueba final de la gymkana durante el campamento. Foto por: Daniela Vilema.

Coordinar este programa me ha enseñado mucho. El objetivo no es formar biólogos marinos o científicos pero sí fomentar una relación más cercana con el mar y que así, desde cualquier rama de interés, los estudiantes entiendan la importancia de cuidar el lugar en donde viven y de transmitir este mensaje a su comunidad y al mundo. Este año he trabajado con estudiantes maravillosos, que se esfuerzan despertándose cada sábado muy temprano para realizar las actividades y que lo hacen con muchas ganas. Además, este ha sido un trabajo en equipo junto a Jonathan (voluntario local del proyecto) y muchos voluntarios y staff de la FCD que han participado en las actividades.

“El proyecto es muy importante ya que nos enseñan a valorar la reserva marina que protege nuestras islas y principalmente la gran importancia que cumplen los tiburones en nuestros océanos” Jonathan, voluntario de la FCD.

Grupo de tibu-embajadores e instructores de la FCD.
Grupo de tibu-embajadores e instructores de la FCD. Foto por: Joe Castillo.

¿Por qué tiburones? Estas especies tan carismáticas, pero a la vez tan desconocidas, mantienen los océanos saludables y son una fuente económica muy importante para el turismo de buceo en el archipiélago. Sin embargo, a nivel mundial más de 100 millones de tiburones mueren al año por la sobrepesca. La falta de conocimiento y la imagen pública negativa que películas y los medios de comunicación les han dado a los tiburones dificulta su conservación. Los estudiantes han realizado su propia investigación sobre distintos temas enfocados en tiburones y el objetivo final es que enseñen a otras personas lo que ellos han aprendido. Próximamente presentarán sus proyectos a la comunidad local.

Tiburoncines, equipo ganador de la gymkana como refuerzo de la informacion recibida sobre tiburones.
Tiburoncines, equipo ganador de la gymkana como refuerzo de la informacion recibida sobre tiburones. Foto por: Daniela Vilema.

No podemos cuidar lo que no conocemos y no podemos pedir a otros que cuiden algo si no sabemos lo que tenemos. ¡Explorar, investigar, motivar e inspirar son algunas de las claves para que tú también te conviertas en un embajador! Gracias a la Fundación Save Our Seas por hacer posible este proyecto.

Apoya nuestro trabajo en Galápagos

Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes.
Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin.
¡Ayúdanos a proteger Galápagos!
Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.