Investigando a la Rana Arbórea introducida en la isla Santa Cruz

Rana arbórea introducida (Scinax quinquefasciatus)

Las Islas Galápagos abarcan una gran biodiversidad de animales vertebrados que incluye mamíferos, reptiles, aves y peces. Sin embargo, en cuanto a anfibios, el único que se encuentra en las islas es la rana arbórea (Scinax quinquefasciatus), la cual es una especie introducida. Su biología, ecología, distribución y el impacto que produce en las islas es aún poco conocido, por lo que la Fundación Charles Darwin (FCD) en colaboración con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Rancho Manzanillo y la Dirección del Parque Nacional Galápagos realizará un estudio sobre la distribución y la dieta  de esta rana en la Isla Santa Cruz.

Equipo de investigación de la rana introducida (ESPOL, FCD y Rancho Manzanillo)
Equipo de investigación de la rana introducida (ESPOL, FCD y Rancho Manzanillo)

La rana tiene una amplia distribución en la zona agrícola y uno de los lugares con muchas ranas es el Rancho Manzanillo, ubicado en la parte alta de esta isla. Es por esto que los dueños del Rancho contactaron a la FCD para que se realice el estudio respectivo ofreciendo facilidades a los investigadores en el Rancho. Dentro de esta investigación se evaluará la distribución de la rana en la zona agrícola, zona urbana y en áreas del Parque Nacional Galápagos y se determinará la dieta de las ranas para obtener una idea de su impacto sobre los invertebrados nativos y endémicos.

Dr. Raffael Ernst (FCD y Senckenberg Natural History Collections Dresden) preservando especímenes de la rana colectadas en diferentes áreas de la zona agrícola
Dr. Raffael Ernst (FCD y Senckenberg Natural History Collections Dresden) preservando especímenes de la rana colectadas en diferentes áreas de la zona agrícola

Como parte de este proyecto, María del Mar Moretta, tesista de la ESPOL, está investigando las especies de invertebrados que se encuentren en los estómagos para comprender el impacto que las ranas tienen en las comunidades de animales. También está llevando a cabo un experimento de depredación en el Rancho, poniendo larvas de escarabajos junto con los renacuajos de las ranas para ver si las larvas comen a los renacuajos.

Dr. Raffael Ernst (izquierda) explicando el proceso de la preservación de las ranas a María del Mar y al Dr. Rafael Bermúdez (ESPOL)
Dr. Raffael Ernst (izquierda) explicando el proceso de la preservación de las ranas a María del Mar y al Dr. Rafael Bermúdez (ESPOL)

Cabe recalcar que al no existir estudios de esta rana en la Isla Santa Cruz, se trata de un proyecto de investigación, no de control de esta especie introducida. Los resultados serán difundidos después de que los científicos terminen las investigaciones respectivas.

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.