Restauración ecológica en acción: Plaza Sur, una sorpresa espinosa

Izquierda abajo: Lenyn Betancourth (Entomologia: FCD), Jandry Vásquez (Galapagos Verde 2050: FCD), Edgar Segovia  (Entomologia: FCD), Diana Flores (Galapagos Verde 2050: FCD), Paul Mayorga (Galapagos Verde 2050: FCD), Brandon Polzin (Galapagos Verde 2050: FCD), Freddy Azuero (Guardaparque PNG).

Entre julio a septiembre del 2017 el equipo del proyecto Galápagos Verde 2050 (#GV2050) junto al equipo de entomología de la Fundación Charles Darwin y guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos realizaron el monitoreo ecológico de todas las plántulas de Opuntia echios var. echios presentes en la isla con y sin tecnologías ahorradoras de agua. Se colocaron además trampas pitfall y Berleses con la finalidad de evaluar la mesofauna presente en el ecosistema como parte del proceso de restauración ecológica en esta isla.

Se realizó el monitoreo ecológico en los tres sitios de estudio, con un total de 451 Opuntias monitoreadas entre controles y tecnologías ahorradoras de agua. El registro de la información que se ejecuta es ambiental y biológica como: altura de la plántula, estado, presencia/ausencia de nuevas hojas (cladodios), presencia/ausencia de herbivoría, presencia de flores y frutos, observaciones biológicas relevantes como: tipo de suelo, ubicación geográfica etc.

Monitoreo ecológico en Plaza Sur.
Monitoreo ecológico en Plaza Sur. Foto por: Diana Flores.

En esta expedición se realizó, después de aproximadamente seis meses, el abastecimiento completo de agua a las cajas (tecnología Groasis) en los tres sitios de estudio en Plaza Sur; para esto se movilizaron chimbuzos con agua desde la Isla Santa Cruz y con la ayuda del personal del equipo GV2050 y de un guardaparque del PNG se realizó la distribución del agua dentro de la isla.

Movilización de chimbuzos de agua a sitios específicos de la isla.
Movilización de chimbuzos de agua a sitios específicos de la isla. Foto por: Liza Díaz.
Abastecimiento de agua a la Tecnología Groasis.
Abastecimiento de agua a la Tecnología Groasis. Foto por: Diana Flores.

Con el objetivo de proteger las plántulas de Opuntia echios var. echios de la herviboría de las iguanas terrestres de la isla, se ha colocado desde el inicio del proceso de restauración ecológica mallas de acero inoxidable alrededor de cada caja de agua de la tecnología Groasis, las mismas que serán removidas una vez que los cactus puedan sobrevivir solos.

Movilización de Mallas (protectores).
Movilización de mallas (protectoras). Foto por: Diana Flores.
Reemplazo de protectores.
Reemplazo de protectores. Foto por: Diana Flores.

Dentro del proceso de restauración ecológica de esta isla, se consideró iniciar con varios muestreos en diferentes estaciones de año a partir de abril del presente año hasta ahora con el “Análisis de la mesofauna edáfica presente en la Isla Plaza Sur.”

En esta expedición se colocaron cuatro trampas Pitfall en diferentes zonas de la isla como: el barranco cerca de la costa, acantilado, arbustos y muelle con la finalidad de capturar invertebrados terrestres presentes en diferentes sustratos, los cuales fueron conservados en alcohol desde la misma isla de origen.

Trampas Pitfall.
Trampas Pitfall. Foto por: Diana Flores

Para que el análisis de la mesofauna en la isla sea más completo, también se realizó captura manual de invertebrados terrestres en sitios específicos de la isla durante cuatro horas diurnas.

Captura manual de invertebrados terrestres.
Captura manual de invertebrados terrestres. Foto por: Diana Flores.
Mapa de distribución de trampas en la isla Plaza Sur.
Mapa de distribución de trampas en la isla Plaza Sur. Elaborado por Byron Delgado e información del GV2050.

En el laboratorio de la Estación Charles Darwin se procedió a analizar las muestras colectadas con trampas Pitfall y las muestras de suelo pasadas por la metodología Berleses, con la finalidad de evaluar la mesofauna edáfica presente en la isla.

El procedimiento de análisis para muestras de trampas Pitfall fue el siguiente: separación de organismos (invertebrados) por morfotipo con ayuda de un estereoscopio, toma de fotografías de cada individuo; luego, se identificaron los organismos por categorías taxonómicas, para incluirlas en las colecciones de invertebrados de la FCD (ICCDRS) y obtener un registro de los invertebrados presentes en la isla.

Gracias al apoyo del Biólogo Edgar Segovia (voluntario del museo) y al curador técnico de la colección de invertebrados Lenyn Betancourt, se encontraron en el estudio 122 especímenes en total, pertenecientes a 39 especies/morfotipos identificados. Dentro de la muestra, los grupos que predominan son Formicidae (Tetramorium lanuginosum) y Agromyzidae (Ag1 posiblemente Phytoliriomyza sp., seguidos de Tenebrionidae (Stomion sp), todo esto siguiente los procesos de cuarentena establecidos en el Plan de acción del proyecto (Jaramillo et al. 2017a; Jaramillo et al. 2017b).

Identificación de organismos presentes en las trampas Pitfall con el apoyo de Gustavo Morejón en la oficina del GV2050.
Identificación de organismos presentes en las trampas Pitfall con el apoyo de Gustavo Morejón en la oficina del GV2050. Foto por: Jandry Vásquez.
Separación de organismos presentes en muestras de suelo con el apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y asistentes de campo del proyecto Galápagos Verde 2050.
Separación de organismos presentes en muestras de suelo con el apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y asistentes de campo del proyecto Galápagos Verde 2050. Foto por: Patricia Jaramillo

Además en las muestras de suelo se separaron restos de hojarasca y semillas para identificarlas y posteriormente incluirlas en las colecciones del herbario como muestras auxiliares y como parte de este proyecto.

Semillas encontradas muestras de suelo.
Semillas encontradas muestras de suelo. Foto Por: Diana Flores.
Hojarasca encontrada en muestras de suelo.
Hojarasca encontrada en muestras de suelo. Foto por: Diana Flores .

Se recolectaron excrementos de iguanas terrestres en la superficie de toda la isla al azar, para luego transportarlas al laboratorio de la FCD con los protocolos establecidos por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y guiados en el Plan de Acción para la Restauración ecológica de Baltra y Plaza Sur. Ésta recolección se realizó para obtener semillas de Opuntia echios var. echios y continuar con los ensayos de germinación ex situ y las pruebas de viabilidad, además de obtener semillas de diferentes especies, identificarlas e integrarlas a la carpoteca del Herbario (CDS) de la Estación Científica Charles Darwin.

Colecta: Excrementos de iguanas terrestres.
Colecta: Excrementos de iguanas terrestres. Foto por: Diana Flores.

La implementación del proyecto Galápagos Verde 2050 se basa en el trabajo conjunto de la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos. La continuidad del proyecto es posible gracias al apoyo de COmON Foundation, The Leona M and Harry B. Helmsley Charitable Trust y BESS Forest Club.

Opuntia echios var echios después de 3 años creciendo en buen estado gracias a tecnologías ahorradoras de agua en la isla Plaza Sur.
Opuntia echios var echios después de 3 años creciendo en buen estado gracias a tecnologías ahorradoras de agua en la isla Plaza Sur. Foto por: Diana Flores.

Este proyecto, como todas las demás de la Fundación Charles Darwin, depende de la generosidad de nuestros seguidores. Por favor dona ahora.

Referencias

Jaramillo P, Tapia W, GIbbs J (2017a) Action Plan for the Ecological Restoration of Baltra and Plaza Sur Islands. 2:1-29

Jaramillo P, Tapia W, Romero ML, Gibbs J (2017b) Galápagos Verde 2050: Restauración ecológica de ecosistemas degradados y agricultura sostenible utilizando tecnologíaS ahorradoras de agua. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Isla Santa Cruz.

los cuales fueron conservados en alcohol desde la misma isla de origen.

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.