Recuperando la población de Galvezia leucantha var. leucantha en la Isla Isabela

Equipo de Galápagos Verde 2050 transplantando las cinco plántulas de G. leucantha var. leucantha.

Registros históricos que datan de los años 1970 y 1980 indican que el número poblacional de Galvezia leucantha var. leucantha en la Isla Isabela ha ido disminuyendo drásticamente en las últimas décadas (Tye & Jäger, 2000; Guzmán et al., 2016). Esto, se cree, es el resultado del alto nivel de herbívora de animales introducidos como las cabras y las ratas, que depredan sus plántulas (Wiggins & Porter, 1971; León-Yánez et al., 2011).

En el año 2007 se recogió evidencia que indicaba que la población de G. leucantha en la Isla Isabela estaba compuesta de únicamente seis individuos. 

Debido a la gravedad de esta situación, en el año 2017, la Fundación Charles Darwin, a través del proyecto Galápagos Verde 2050 (GV2050), inició las actividades de restauración de la población de Galvezia en la isla Isabela. Esta iniciativa nació con la recolección de semillas y la extracción de estacas de los últimos cinco individuos sobrevivientes de esta población.

Los primeros intentos por reproducir la especie ex situ, usando técnicas convencionales para germinación de semillas no fueron exitosas. Sin embargo, al realizar un ensayo de germinación piloto en cajas petri con láminas de algodón (a manera de sustrato), se obtuvo las primeras plántulas de G. leucantha var. Leucantha. Las dificultades encontradas para obtener las plántulas fueron varias. Al reducido número de individuos adultos en estado natural se sumó la baja fertilidad de las semillas. Esto fue evidente, pues de las 30 semillas utilizadas en el experimento, únicamente nueve germinaron. Estas semillas germinadas fueron transplantadas a bandejas de germinación con sustrato inerte, en cantidad suficiente para facilitar su desarrollo radicular. Las plántulas germinadas permanecieron en las bandejas de germinación por un lapso de 35 días. Tanto la fase experimental como la preparación del protocolo de este proceso fue llevado a cabo por Micaela Solís, Asistente de Investigación del Galapagos Verde 2050.

Primera plántula germinada.
Primera plántula germinada. Foto por: Micaela Solís.

Durante el proceso de transplante de las nueve plántulas, solo cinco sobrevivieron. Estas cinco plántulas fueron rigurosamente supervisados por cuatro meses y pasaron por un proceso de adaptación bajo condiciones similares a los que encuentran en su hábitat natural. Durante su desarrollo se procedió a realizar un nuevo trasplante esta vez a macetas con mayor cantidad de sustrato y a la edad de siete meses se observó los primeros botones florales, lo cual fue un indicador fenológico de que las cinco plántulas estaban listas para su transporte a su hábitat natural.

Último transplante de cinco G.leucantha var. leucantha antes de transportarlos al Norte de Isabela. Foto por: Particia Jaramillo.
Último transplante de cinco G.leucantha var. leucantha antes de transportarlos al Norte de Isabela. Foto por: Particia Jaramillo.

Solamente cinco plántulas sobrevivieron y se desarrollaron durante cuatro meses, tiempo durante el cual fueron sometidas a un proceso de adaptación a condiciones similares a las de su hábitat natural en Isabela Norte. Todo este proceso fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de todo el equipo del proyecto Galápagos Verde 2050, bajo la supervisión de Micaela Solís y María Guerrero (Voluntaria Profesional de la Universidad de Málaga).

Posteriormente, para poder movilizar las plántulas entre islas fue necesario seguir los protocolos de bioseguridad y cuarentena establecidos para el Parque Nacional Galápagos. Para ello, se contó con la supervisión y apoyo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Bioseguridad para Galápagos (ABG). Finalmente, el 19 de marzo del 2018, gracias al apoyo de Lindblad Expeditions, a bordo de su embarcación Endeavour II, se transportaron las cinco primeras plántulas de la sub especie endémica de la isla Isabela: G. leucantha, nacidas ex situ, hacía Playa Tortuga Negra, en la Isla Isabela.

Transporte de las plántulas hacía Playa tortuga Negra, apoyados por Lindblad Expeditions en su embarcación Endeavour II.
Transporte de las plántulas hacía Playa tortuga Negra, apoyados por Lindblad Expeditions en su embarcación Endeavour II. Foto por: Ma. Lorena Romero.
Aplicación de tecnología hidrogel en una de las plántulas.
Aplicación de tecnología hidrogel en una de las plántulas. Foto por: Ma. Lorena Romero.

En la mañana del 20 de marzo del 2018, las cinco plántulas fueron sembradas utilizando para ellos tecnologías ahorradoras de agua (i.e., Groasis e Hidrogel). De esta manera se pretende incrementar sus posibilidades de sobrevivencia. De esta manera su cumplió un primer gran paso para cumplir con el objetivo de restaurar la población de G. leucantha var. leucantha , en la isla Isabela.

El proyecto Galápagos Verde 2050 de la Fundación Charles Darwin es implementado conjuntamente con la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Este proyecto se financia gracias al invaluable apoyo de COmON Foundation, The Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust y BESS Forest Club.

Una de las cinco plántulas sembradas para la restauración ecológica de G. leucantha  var. leucantha cerca de Playa tortuga negra, Isabela norte.
Una de las cinco plántulas sembradas para la restauración ecológica de G. leucantha var. leucantha cerca de Playa tortuga negra, Isabela norte. Foto por Paul Mayorga.

Bibliografía:

Guzmán, B., Heleno, R., Nogales, M., Simbaña, W., Traveset, A. & Vargas, P. 2016. Evolutionary history of the endangered shrub snapdragon (Galvezia leucantha) of the Galápagos Islands. Diversity and Distributions, 1-14

León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. & Navarrete, H.(eds).2011. Librorojo de las plantas endémicas del Ecuador 2ª edición. Publicaciones del herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, pp. 779.

Tye, A. & Jäger, H. 2000. Galvezia leucantha subsp. Porphyrantha (Scrophulariaceae), a new shrub snapdragon endemic to Santiago Island, Galápagos, Ecuador. Novon, 10: 164-168.

Wiggins, I.L. & Porter, D.M. Flora of the Galápagos Islands. (Stanford University Press, Stanford, CA, 1971).

Apoya nuestro trabajo en Galápagos

Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes.
Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin.
¡Ayúdanos a proteger Galápagos!
Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.