Para celebrar nuestro cumpleaños número 61, el 23 de julio de 2020, estamos lanzando una nueva iniciativa para registrar y aprender de nuestra historia.
Este nuevo blog sobre los viejos tiempos se titula "Historia de la Fundación Charles Darwin". Comenzará con un par de artículos centrados en la creación de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica, hace seis décadas y luego, crecerá continuamente a medida que un mayor número de contribuyentes escriban sus historias, recuerdos y experiencias en la Estación Darwin. ¡Todos los que se tengan una historia que contar son bienvenidos a contribuir!
Este blog es editado, y en parte escrito, por Peter Kramer, Director de la Estación Científica Charles Darwin de 1970 a 1973, en cooperación con nuestra Oficial de Comunicación.
Nunca había oído hablar de las Galápagos cuando en febrero de 1962 recibí una carta de un científico que buscaba un ayudante para que los acompañara a esas islas a estudiar los pinzones de Darwin durante un año. Recibí la carta por la mañana, miré un atlas durante el día y llamé por la tarde diciéndole al hombre que me apuntaba. Tenía 21 años, era estudiante de biología en el tercer semestre y no tenía ningún título académico.
Leer más: Estudiando los pinzones de Darwin en 1962/63
Durante los 15 años (1964 -1979) que trabajé en la Estación, tuve la suerte de formar parte de muchas expediciones. Visité todas las islas mayores y subí a los volcanes de la isla Isabela.
La excursión más larga y quizás la más notable la realicé con Roger Perry en 1966.
Salimos de Puerto Ayora con otros científicos en el Beagle II, capitaneado entonces por Bernhard Schreyer. Nos llevaron a tierra en una pequeña cala en el lado este de Alcedo. Desde allí se puede caminar fácilmente sobre piedra pómez dura hasta el borde. En aquel momento había un géiser activo en las laderas interiores de la caldera y el agua era bastante buena si se hervía durante media hora más o menos, para quitarle el sabor y el olor a azufre.
Leer más: Aventuras en la isla Fernandina e Isabela.
¿Quiénes fueron las personas que unieron sus fuerzas en los años cincuenta y crearon una organización con el objetivo de establecer una estación científica en las Islas Galápagos? Tuve el agrado de conocer a algunos de ellos cuando empecé a trabajar como biólogo y conservacionista en los años sesenta y setenta en Galápagos. En ese momento, no entendía realmente la gran importancia de lo que habían logrado. La mayoría de ellos eran científicos, algunos específicamente científicos de la evolución, otros eran líderes de importantes instituciones científicas, y todos ellos habían viajado y realizado trabajos en los trópicos. Mientras que algunos nunca habían estado en Galápagos, todos, por supuesto, entendían el importante rol que Galápagos había jugado en las ideas de Darwin.
Leer más: ¿Quiénes fueron los fundadores de la FCD?
Parece que nuestros fundadores, paralelamente a la creación de la Fundación Charles Darwin (FCD) legalmente constituida en 1959, inmediatamente hicieron arreglos para contratar a una persona para establecer la estación científica de campo en Galápagos, como lo recomendaron Eibl, Bowman y Dorst. A diferencia de todos los demás individuos y grupos que habían propuesto previamente establecer una estación científica, la FCD lanzó este proyecto en asociación con una organización internacional que tenía el músculo financiero y la credibilidad en el Ecuador: LA UNESCO. No sé cómo hizo la UNESCO para reclutar expertos para trabajos internacionales en ese momento, pero sospecho que los candidatos fueron simplemente encontrados usando redes personales y profesionales. Creo que los criterios de selección eran simples: buscaban un científico comprometido con la conservación, que estuviera en forma física y fuera personalmente independiente.
Leer más: Raymond Lévêque: El primer director de la Estación Científica Charles Darwin
La Fundación Charles Darwin (FCD) se estableció en 1959, año en que también se creó legalmente el Parque Nacional Galápagos. Ambas instituciones se crearon para proteger la vida silvestre y conservar los ecosistemas de Galápagos: el Parque Nacional como una institución gubernamental que hace cumplir las leyes y normas de conservación, la FCD como una organización internacional que realiza investigaciones y proporciona conocimientos científicos. Las dos instituciones se complementan entre sí y ambas llevan a cabo programas de educación y capacitación.
Leer más: La Fundación Charles Darwin: sus inicios