Mujeres en la Ciencia

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, hemos creado este nuevo blog.

El blog "Mujeres en la ciencia en la FCD" presentará historias de diversas mujeres que trabajan en la ciencia y para la ciencia, dentro de diversas disciplinas y en diferentes equipos y áreas de la FCD. La gran capacidad y el talento que estas mujeres aplican para llevar a cabo su trabajo son abundantes y contribuyen en gran medida al logro de los objetivos de investigación que perseguimos, junto con nuestros colegas masculinos. Y junto a estos logros, la FCD se enorgullece de ser una de las instituciones con sede en Galápagos, donde la participación equitativa de los/as profesionales, es una práctica institucional regular, para asegurar el equilibrio de género en la institución.

A lo largo de los últimos años, la FCD también ha promovido el desarrollo profesional de jóvenes mujeres, residentes permanentes en Galápagos, que iniciarán su programa de estudios de posgrado, gracias a las becas obtenidas mediante su trabajo en proyectos de investigación de la FCD. La FCD también fomenta actualmente la idea, entre las generaciones de niñas y jóvenes mujeres del archipiélago, de que, independientemente de si son mujeres u hombres, todas las personas son capaces de perseguir y lograr sus sueños. Esto, sin embargo, requiere un cambio de paradigma a la hora de educar, enseñar y formar a los/as niños/as, por parte de los padres y madres, las familias y los/as educadores/as, a la hora de demostrar que las carreras científicas son para cualquiera que quiera seguirlas. El mensaje clave en este punto es motivar a las niñas para que se incluyan en los ámbitos científicos y hacer visibles modelos femeninos de referencia, que trabajen en disciplinas variadas y diversas, para que todos vivamos en un entorno equitativo, justo e inclusivo.

Ainoa Nieto preparando material para el proceso de toma de muestras biológicas a tortugas gigantes del volcán Alcedo mientras Freddy Cabrera toma medidas morfométricas a una tortuga. Foto: Juan Manuel García, FCD

En el cálido mes de mayo de 2021, empecé a trabajar en la Estación Científica Charles Darwin  con el Programa de Ecología de Movimiento de Tortugas de Galápagos (GTMEP por sus siglas en inglés). Como galapagueña, esta ha sido una gran oportunidad ya que logré regresar a mi tierra después de terminar mi pregrado de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad San Francisco de Quito, para poder aportar en el estudio y conservación de nuestras icónicas tortugas gigantes. 

En el año 2020 The Coleopterists Society lanzó una convocatoria para dar un reconocimiento a los jóvenes entre 7o de básica y 3o bachillerato que estuvieran interesados en el estudio de los escarabajos. Por parte de la Colección de invertebrados terrestres (ICCDRS) se buscaron estudiantes de las instituciones educativas en Santa Cruz que sintieran curiosidad por conocer el mundo de los insectos y así incentivarlos a participar en esta convocatoria.

Equipo de GV2050 de la Fundación Charles Darwin.

Llegué a la Estación Científica Charles Darwin a principios de enero del 2022 para ser voluntaria durante tres meses en el Programa Galápagos Verde 2050 (GV2050). Como bióloga en restauración jubilada, trabajé en la restauración de hábitats ecológicos durante veinte años en el sur de California; luego como voluntaria en Portland, Oregón, donde vivo ahora. Había leído sobre GV2050 cuando presenté la solicitud, pero no sabía mucho sobre lo que haría para contribuir. Pensé que estaría haciendo restauración del hábitats en el campo, así como también monitoreo y planificación. ¡Actividades familiares para mí, pero en hábitats muy diferentes en ecosistemas de islas áridas cerca del Ecuador! Había visitado Galápagos hace 14 años como turista, viajando en una embarcación por varias islas durante 8 días. En ese momento pensé, que me gustaría volver a Galápagos como voluntario, ¡aquí estoy!

Como una recién graduada en Ciencias Biológicas que quería dejar su huella en el mundo, me pregunté: ¿a dónde debo ir? Pregunta tonta. Obviamente, las Islas Galápagos. Después de haber crecido solo viendo las Galápagos a través de una pantalla de televisión, a menudo acompañado por la voz del Señor David Attenborough, no sabía qué esperar. Seguramente no podría ser tan pintoresco como lo es en la televisión. ¡pero lo es!

Hypathia, Marie Skłodowska-Curie, Jane Goodal, Elinor Orstrom, y más recientemente Sylvia Earle, son nombres que resuenan en el ámbito científico como personajes principales del desarrollo científico, en todo el mundo a lo largo de décadas, e incluso siglos. Sin embargo, el papel que desempeñan las mujeres en la ciencia no siempre ha sido tan destacado como en la actualidad. De hecho, hasta principios del siglo XX, las mujeres no eran admitidas, ni promovidas, ni valoradas en entornos científicos, donde el dominio de los científicos varones, era la norma. En Ecuador, por ejemplo, la primera mujer que terminó el bachillerato (1913), se graduó en la Universidad y obtuvo el título de Doctora en Medicina (especialidad en pediatría, neurología y dietética) (1921), fue Matilde Hidalgo, quien además fue la primera mujer que obtuvo el derecho al voto en América Latina (1924).

El equipo de tiburones durante la salida de campo en febrero.

Hay un dicho que dice que soñar no cuesta nada; con el tiempo he descubierto que es verdad. Dar tiempo y dedicación a lo que amas y sueñas no cuesta nada, de hecho, lo disfrutas tanto que hace que todo valga la pena, los mareos, el cansancio, los morados y lo que venga. Cuando vives trabajando por un sueño, ¡todo es una aventura!.
Mi nombre es Ana Victoria Moya Serrano, soy residente galapagueña, y mi travesía por la conservación empezó cuando tenía tan solo siete años mientras miraba un documental sobre la pesca de ballenas, en ese momento decidí que debía aportar de alguna forma para proteger el océano. Empecé estudiando biología marina y por vueltas de la vida llegué a Galápagos al proyecto “Ecología de Tiburones” de la Fundación Charles Darwin que me abrió las puertas para poder llevar acabo mi sueño.

Apoya nuestro trabajo en Galápagos

Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes.
Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin.
¡Ayúdanos a proteger Galápagos!
Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.