Patricia Jaramillo Díaz

Investigadora Senior del Programa de restauración ecológica Galápagos Verde 2050 - Curador Principal del Herbario

Investigadora ecuatoriana que llegó a Galápagos en 1996, para realizar su tesis doctoral sobre el “impacto humano sobre la flora nativa, endémica e introducida en las islas Galápagos” y desde agosto de 1998 se integró al staff de la ECCD como curadora del herbario CDS y trabajando en el proyecto de Conservación de Especies Amenazadas. Es especialista en ecología y biología de la conservación, ha desarrollado numerosos proyectos de investigación aplicada sobre: especies de flora amenazada, interacciones planta-animal y restauración ecológica.

Fue catedrática de botánica en la Universidad Central del Ecuador-Sede Galápagos. Actualmente es Investigadora Senior y líder del proyecto “Galápagos Verde 2050: Restauración Ecológica y Prácticas Agrícolas Sostenibles”. Además, Patricia es la Curadora Principal del Herbario CDS de las Colecciones de Historia Natural de la ECCD.

Hace más de una década, es miembro del Grupo de Especialistas sobre las Plantas de Galápagos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (SSC). Tiene una amplia red de colaboración que incluye entre otras a la Universidad de Wisconsin, Universidad de Málaga, Hendrix College, Universidad de Cambridge y varios jardines botánicos del mundo.

Ha recibido la medalla al Mérito Científico otorgada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Cruz y múltiples becas y subvenciones para investigación de organizaciones nacionales e internacionales como: la Academia de Ciencias de California (CAS), Universidad de Cambridge, Organización para Estudios tropicales (OET), Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, Galapagos Conservation Trust, Real Jardín Botánico de Kew, Jardín Botánico, Universidad de Málaga y Erasmus Mundus.

Artículos

Siguiendo los pasos de Darwin – especie endémica redescubierta en Galápagos

Un nuevo estudio publicado por científicos de la Fundación Charles Darwin propone una nueva clasificación para las especies del género de plantas Lecocarpus, compuesto por cuatro especies...

¡Especie de Lecocarpus que dejó de registrarse por décadas, es reencontrada en la isla Española!

La vimos por última vez hace 8 años y esta ausencia temporal, nos llevó a pensar que la población de esta especie en la isla Española, había sufrido seria afectación hasta ponerla al borde de la...

Galápagos en el año 2050: una visión desde Galápagos Verde 2050

La siguiente es una descripción creativa de cómo sería Galápagos en el año 2050, escrita desde la perspectiva de una persona que vive esa realidad, en ese momento. Aunque nos encontramos en una...

Se descubren cuatro nuevas especies de líquenes en Galápagos

Científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Estatal de Arizona y el Jardín Botánico de Ginebra descubrieron recientemente una gran...

Galápagos Verde 2050 esta comenzando el proceso de restauración ecológica en la Isla Española.

Escrito en colaboración con Lorena Romero. Entre el 21 y el 28 de Junio del 2017 el equipo de Galápagos Verde 2050 (GV 2050), en colaboración con la Giant Tortoise Restoration Initiative...

Galápagos Verde 2050: ¡Queremos ver a Baltra más verde!

Entre el 27 y el 30 de septiembre del 2016, el proyecto Galápagos Verde 2050 en conjunto con la DPNG y con el apoyo de ECOGAL y la FAE, para continuar con el proceso de restauración ecológica en la...

Galápagos Verde 2050 continúa contribuyendo a la restauración ecológica de Plaza Sur

Durante mayo y junio nuestro equipo de científicos y voluntarios con la colaboración de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, continúo con la fase inicial del proceso de restauración ecológica...

Galápagos Verde 2050 incorporó la tecnología biodegradable cocoon para la restauración de la isla Baltra

Escrito en colaboracion con Liza Diaz Lalova y Soledad Moran. El proyecto Galápagos Verde 2050 trabaja desarrollando acciones concretas para contribuir al proceso de restauración de la integridad...

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.