Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Solenopsis geminata (Fabricius, 1804)

Hormiga de fuego, hormiga negra, hormiga del fuego tropical, hormiga de fuego tropical, Tropical fire ant

Obrero principal de la hormiga de fuego tropical, Solenopsis geminata. Foto: Henri Herrera, CDF.
Obrero principal de la hormiga de fuego tropical, Solenopsis geminata. Foto: Henri Herrera, CDF.

Solenopsis geminata es de 3 - 5 mm de largo, de color naranja a marrón con una cabeza cuadrada de color marrón. Los obreros son polimórficos (son de diferente tamaños y formas). Forman grandes colonias agresivas, sobre todo en hábitats perturbados, y son conocidas por sus dolorosas picaduras.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia

Filo
Arthropoda

Clase
Insecta

Orden
Hymenoptera

Suborden
Apocrita

Superfamilia
Vespoidea

Familia
Formicidae

Sección
Solenopsidini

Género
Solenopsis

Especie
geminata

Categoría de taxón: Aceptado

Origen del taxón: Introducida - establecida

Ecología

Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona costera - zona seca alta

Preferencias de habitat: Se encuentran solamente en regiones cálidas o áridas, es intolerante al frío. Prefiere hábitats perturbados, como los bordes de los bosques y áreas agrícolas. Generalmente anida en áreas abiertas en suelo seco o húmedo. Esta especie se encuentra comúnmente en alturas inferiores a los 500 m, pero se ha registrado hasta los 1000 m de altura.

Preferencias de alimentación: Solenopsis geminata es un depredador de invertebrados, también es conocida como una especie comedora de semillas. Las hormigas obreras mayores, morfológicamente distintivas, son especializadas en colectar y alimentarse de semillas de muchas especies de plantas, incluyendo malezas y cultivos. Una porción de la dieta de esta especie parece consistir de las sustancias azucaradas (rocío de miel) producidas por Homoptera.

Papel trófico: Omnívoro

Mecanismos de persistencia: Atributos que hacen que Solenopsis geminata sea un invasor exitoso incluyen su adaptabilidad a un amplio rango de hábitats, hábitos polífagos de alimentación, alta agresión interespecífica, y a veces la carencia de agresores intraespecíficos, lo cual puede inducir a la unicolonialidad. Las colonias comunmente son poligínicas (tiene multiples reinas), lo que incrementa la posibilidad de que un pequeño número de hormigas que son separadas o alejadas de la colonia o son transportadas por el hombre, formen una nueva colonia.

Modalidad de reproducción: Sexualmente y asexualmente

Biología reproductiva: Los machos y hembras aladas reproductivas dejan el nido al final del día en los vuelos de apareamiento, esto por lo general es seguido de lluvias durante los períodos más cálidos del año. Hay dos formas de hormigas reinas y tienen diferentes estrategias de apareamiento. Después del apareamiento, las hormigas reproductoras femeninas o reinas dejan caer sus alas y cavan una madriguera para poner sus huevos. El desarrollo de huevo a adulto puede tomar de 3 a 4 semanas y hasta 2 meses. La madurez de la colonia ocurre en 1 a 2 años. Las colonias de Solenopsis geminata pueden ser monogínicas (contienen una hormiga reina), o poligínicas (contienen muchas hormigas reinas las cuales son reproductivamente activas). En Galápagos parecen ser principalmente poligínicas. Los nidos están formados como cráteres o montículos. La densidad de las colonias en áreas es muy variable y puede oscilar entre 20 montículos por hectárea a 160 montículos por hectárea en los hábitats nativos. En algunas zonas, las formas poligínicas de la hormiga puede llegar a tener hasta 2000 montículos por hectárea. Las colonias con frecuencia emigran a otros lugares, y pueden ser movidas hasta 300 metros de los lugares de los nidos originales. Las colonias pueden ser grandes y se extienden profundamente en el suelo.

Origen de distribución: Regiones tropicales y templadas de America

Propagula de dispersión: Pueden ser diseminadas por las actividades humanas (en suelo u otro material apropiado para la anidación), naturalmente por vuelos de acoplamiento, o por balsas de vegetación flotando en el agua. Solenopsis geminata tiende a dispersarse a través de vuelos, especialmente en épocas de calor. Los resultados de programas de erradicación implementados en Galápagos u otras islas Pacíficas sugieren que han ocurrido casos de reintroducción de S. geminata desde las islas cercanas (aproximadamente 1 Km de distancia). Hasta donde se conoce, existe solo un caso comprobado de Solenopsis geminata volando entre islas (Ben Hoffman, comunicación personal).

Enemigos naturales: Pseudacteon bifidus, Pseudacteon crawfordi (moscas decapitadoras de la familia Phoridae). Estas moscas inyectan sus huevos en las hormigas obreras y la larva migra a la cápsula de la cabeza donde se desarrolla, decapita la hormiga y luego utiliza la cabeza de la hormiga como un casco de pupa. Su impacto principal, sin embargo, no es la mortalidad directa de las hormigas, sino más bien un efecto indirecto a través de interrumpir el comportamiento de alimentación.

Introducción

Modo de introducción: Accidental

Ruta de introducción: Contaminante

subruta: En material de habitat (suelo, vegetación)

Estado en Galápagos: Naturalizada

Grado de Invasividad: Invasora

Escala de riesgo de invasión: Riesgo alto

Impacto en Galápagos: La hormiga de fuego tiene un grave impacto socioeconómico en las Islas Galápagos y también está afectando a la biodiversidad nativa. Se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados, mientras que su relación mutualista con los insectos escamas y los áfidos puede debilitar seriamente las plantas. Estas hormigas han afectado los esfuerzos de reproducción de tortugas y aves en Galápagos. Las hormigas tropicales también afectan a las actividades agrícolas (picaduras dolorosas afectan el trabajo agrícola), los animales domésticos, y pueden producir reacciones alérgicas en los seres humanos.

Impacto en otros lugares: Tiene el potencial para invadir comunidades nativas y afectar tanto a animales como plantas. Existen evidencias de que Solenopsis geminata ha reducido poblaciones de mariposas nativas en Guam y ha afectado la anidación de aves marinas en islas del Pacífico. Solenopsis geminata se alimenta del roció de miel producido por Homoptera especialmente de insectos escamas. Esto ayuda a incrementar las poblaciones de estas plagas y a veces la incidencia de enfermedades asociadas a estos Homoptera. Las hormigas también son conocidas por dañar físicamente las plantas de cultivos. Esta especie causa daño a humanos y animales domésticos por sus picaduras. Numerosas hormigas pueden atacar a una persona cuando una colonia es perturbada y la víctima sufre múltiples picaduras debido a que cada hormiga puede provocar varias picaduras. La picadura produce un inmediato e intenso dolor seguido por una hinchazón enrojecida. Se han reportado casos de shock anafiláctico.

Historial de control en Galápagos: Programas para el manejo de Solenopsis geminata han estado en marcha desde la década de 2000 y se basan en la metodología utilizada para Wasmannia auropunctata usando cebos envenenados que contienen Hidrametilnona seguido de monitoreos intensivos con palos pintados con mantequilla de maní. Se ha intentado erradicar a Solenopsis geminata de los pequeños islotes como Las Marielas (tienen dos colonias de pingüinos) y de la isla de Champion (refugio del cucuve de Floreana), pero no se ha tenido éxito. Todas estas islas están cerca de islas más grandes, que son invadidas por Solenopsis geminata y es probable que ha ocurrido la recolonización. Estos programas fueron evaluados en el 2012 y se produjo un plan estratégico para el manejo de hormigas invasoras en Galápagos.

Metodos de control en otros lugares: En algunos programas en otras partes del mundo, la aplicación de Amdro® (Hidrametilnona) ha dado como resultado una reducción en el número de las poblaciones, pero no en la eliminación total de Solenopsis geminata. Plentovich y sus colegas no lograron erradicar la S. geminata de un islote de 4.8 has cerca de Hawái luego de dos aplicaciones (Plentovich et al., 2011) o de Spit Island (6 has) en el Pacífico (Plentovich et al, 2010). Atribuyeron el fracaso a la biología de la hormiga (número de reinas, conectividad entre nidos y distribución de recursos), la densidad de la presencia de la hormiga (densidades bajas- es difícil de encontrar el cebo), la topografía del islote y la exposición del cebo al sol por poca vegetación, lo cual resultó en una rápida descomposición del cebo. Por otro lado, es posible que se haya producido una recolonización de Spit Island desde islotes cercanos. En Australia, Hoffmann y O'Connor (2004) no lograron erradicar Solenopsis geminata de un área de aproximadamente 3 hectáreas con 10 aplicaciones de Amdro. Solo lograron erradicarla después de cambiar a un pesticida alternativo con aplicaciones directas al nido con Diazinon.

Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Solenopsis invicta ha tenido un impacto significativo sobre la biodiversidad y los seres humanos en muchas partes de los EE.UU.

Plaga en otros lugares: Ampliamente dispersa en regiones tropicales y templadas.

Opciones de prevención: Inspección de todas las frutas, verduras, y alimentos en busca de hormigas. Prohibir el movimiento de tierra entre islas o regiones.

Año del primer reporte: 1891

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: Albany, Bainbridge #1, Baltra, Bayas, Champion, Cuevas, Eden, Enderby, Fernandina, Floreana, Gardner (por Floreana), Isabela, Mariela Grande, Mao, Mariela Mediana, Plaza Sur, Santa Fé, Santiago, San Cristóbal, Santa Cruz y Seymour Norte.

Referencias

  • Peck, S.B. Heraty, J., Landry, B. & Sinclair, B.J. (1998) Introduced insect fauna of an oceanic archipelago: The Galápagos Islands, Ecuador. Am. Entomol. 44: 218-237.
  • Herrera, H.W. Causton, C.E. (2008) Distribution of Fire Ants Solenopsis geminata and Wasmannia auropunctata (Hymenoptera: Formicidae) in the Galapagos Islands. Galapagos Research 65: 11-14.
  • von Aesch, L. Cherix, D. (2005) Introduced Ant Species and Mechanisms of Competition on Floreana Island (Galápagos, Ecuador) (Hymenoptera: Formicidae). Sociobiology 45(2): 463-481.
  • Causton, C.E. Sevilla, C. (2008) Latest Records of Introduced Invertebrates in Galapagos and Measures to control them. Galapagos Report 2006-2007, CDF, GNP and INGALA, Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador, p. 142-145.
  • Roque-Albelo, L. Causton, C. (1999) El niño and introduced insects in the galápagos islands: different dispersal strategies, similar effects. Noticias de Galápagos 60: 30-36.
  • Peck, S.B. (1996) Origin and development of an insect fauna on a remote archipelago: The Galápagos Islands, Ecuador. In: Keast A., Miller S.E. (eds.): The origin and evolution of Pacific Island biotas, New Guinea to eastern Polynesia: patterns and processes. SPB Academic Publishing, Amsterdam, The Netherlands, p. 91-122.
  • Lubin, Y.D. (1984) Changes in the native fauna of the Galápagos Islands following invasion by the little red fire ant, Wasmannia auropunctata. Biological Journal of the Linnean Society 21(1-2): 229-242.
  • Wheeler, W.M. (1919) Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905-1906. Part 15. The ants of Cocos Island. Proc. Calif. Acad. Scs., 4th Series 2(2): 299-308.
  • Pezzatti, P. Irzan, T. & Cherix, D. (1998) Ants (Hymenoptera, Formicidae) of Floreana lost paradise? Noticias de Galápagos 59: 11–20.
  • Causton, C.E. Peck, S. B., Sinclair, B. J., Roque-Albelo, L., Hodgson, C. J. & B. Landry. (2006) Alien insects: threats and implications for the conservation of the Galapagos Islands. Annals of the Entomological Society of America, 99(1), 121-143.
  • Causton, C.E. Sevilla, C. (2008) Últimos Registros de Invertebrados Introducidos en Galápagos y Medidas para Controlarlos. Informe Galápagos 2006-2007, CDF, GNP and INGALA, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador, p. 146-149.
  • Causton, C.E. Sevilla, C., Cabrera, W., Carrion, A. &. Carrion, V. (2012) Evaluación del Manejo de Hormigas Invasoras Galápagos. Reporte técnico. Fundación Charles Darwin, Dirección Parque Nacional Galápagos, Island Conservation. 80pp.
  • Causton, C.E. Sevilla, C., Cabrera, W., Carrion, A. &. Carrion, V. (2012) Plan Estratégico Manejo Hormigas Invasoras Galápagos. Reporte técnico. Fundación Charles Darwin, Dirección Parque Nacional Galápagos, Island Conservation. 20pp.
  • Holway, D.A. Lach, L., Suarez, A.V., Tsutsui, N.D. & Case, T.J. (2002) The Causes and Consequences of Ant Invasions Annu. Rev. Ecol. Syst. 33: 181-233.
  • Heraty, J.M. (1994) Biology and importance of two eucharitid parasites of Wasmannia and Solenopsis. In Williams, D. F. (ed.) Exotic ants: Biology, impact, and control of introduced species, Westview Press, Boulder, CO.: 104-120.
  • Herrera, H.W. Causton, C.E. (2010) First Inventory of ants (Hymenoptera: Formicidea) on Baltra Island, Galápagos. Notícias de Galápagos 67: 13-17
  • Hoffmann, B.D. O’Connor, S. (2004) Eradication of two exotic ants from Kakadu National Park. Ecological Management and Restoration 5:98–105
  • Plentovich, S. Swenson, C., Reimer, N., Richardson, M., & Garon, N. (2010) The effects of hydramethylnon on the tropical fire ant, Solenopsis geminata (Hymenoptera: Formicidae), and non-target arthropods on Spit Island, Midway Atoll, Hawaii. J Insect Conserv 14:459–465

  • Plentovich, S. Eijzenga, J., Eijzenga, H., & Smith, D. (2011) Indirect effects of ant eradication efforts on offshore islets in the Hawaiian Archipelago. Biological Invasions 13: 345-557.
  • Tschinkel, W.R. (2006) The Fire Ants. Belknap Press.
  • Hoffmann, B. D. O’Connor, S. (2004) Eradication of two exotic ants from Kakadu National Park. Ecological Management and Restoration 5:98–105
  • Henri W. Herrera Léon BAERT, Wouter DEKONINCK, Charlotte E. CAUSTON, Christian R. SEVILLA, Paola POZO & Frederik HENDRICKX (2020) Distribution and habitat preferences of Galápagos ants (Hymenoptera: Formicidae) Belgian Journal of Entomology 93: 1–60 ISSN: 2295-0214 www.srbe-kbve.be
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Solenopsis geminata", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=6941. Accessed 19 April 2024.