Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Cinchona pubescens Vahl

Cascarilla, Quinina, Quina, Quinine, Red Quinine Tree

Cinchona pubescens Vahl, parte alta de la Isla Santa Cruz, Galápagos. Foto: Frank Bungartz, CDF, 2007.
Cinchona pubescens Vahl, parte alta de la Isla Santa Cruz, Galápagos. Foto: Frank Bungartz, CDF, 2007.

Árbol de hoja perenne de hasta 15 m de altura, con hojas anchas, opuestas. Las flores son fragantes, blancas o rosadas y organizadas en racimos. Los frutos son cápsulas cilíndricas de hasta 4 cm de largo que contienen numerosas semillas pequeñas, ligeras y con alas que se dispersan por el viento.

Por lo general, produce un tronco principal, pero también a menudo se desarrolla varios troncos a corta distancia del tronco principal, que emergen por retoños de los tallos subterráneos. De esta manera, el árbol adquiere una forma de crecimiento de tallos múltiples, pero con tallos aún conectados. Las hojas se tornan de color rojo brillante cuando es viejo.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Plantae

Filo
Magnoliophyta

Clase
Magnoliopsida (= Dicotyledoneae)

Orden
Gentianales

Familia
Rubiaceae

Género
Cinchona

Especie
pubescens

Categoría de taxón: Aceptado

Syn.: Cinchona succirubra Pav. ex Klotzsch fide Royal Botanic Gardens, Kew & Missouri Botanical Garden (2010)

Origen del taxón: Introducida - establecida

Ecología

Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona húmeda

Preferencias de habitat: Originaria de los bosques neotropicales, prefiere sitios de tierras altas húmedas y cálidas. Tolerante a la sombra y se puede tolerar un amplio rango de condiciones ecológicas, incluyendo la sequía.

Preferencias de substrato o huésped: A menudo crece en quebradas escarpadas de difícil acceso y en hábitats perturbados en su área de distribución natural en el Ecuador, así como en Hawai y las Islas Galápagos. Los suelos en Ecuador son de origen volcánico y rica en materia orgánica, nitrógeno y fósforo, cálido y ligeramente ácido.

Papel trófico: Productor primario

Mecanismos de persistencia: semillas

Modalidad de reproducción: Sexualmente y asexualmente

Biología reproductiva: Los árboles productores de semillas más jóvenes que se ha encontrado en Galápagos fueron de 2 años de edad, 1,8 m de altura y con un DAP de 1,5 cm. Germina bien en la vegetación densa y se extiende rápidamente por sus semillas ligeras llevadas por el viento. También vegetativamente por retoños de los tallos.

Forma de crecimiento: Árboles

Origen de distribución: Distribución natural es de Costa Rica a Bolivia a una altura entre 300 y 3300 m.

Propagula de dispersión: Varios

Semillas y rebrotes de tallo.

Enemigos naturales: Especies de hongos asociadas con C. pubescens: Elsinoe cinchonae Jenkins, Phytophthora cinnamomi Rands, Prillieuxina cinchonae JA Stev. (Sistemática y Micología Laboratorio de Microbiología).

Especies asociadas en Galápagos: Habitualmente helechos epifíticos, como Phlebodium pseudoaureum y Polypodium tridens

Uso económico: La quinina extraido de la corteza fue utilizada históricamente como un fármaco antimalárico y quinidina todavía se utiliza hoy en día como un agente antiarrítmico. La madera se utiliza para la construcción

Introducción

Modo de introducción: Intencional

Ruta de introducción: Intencional

subruta: Agricultura/Horticultura

Estado en Galápagos: Naturalizada

Grado de Invasividad: Invasora

Impacto en Galápagos: Comenzó a propagarse alrededor de 30 años después de su introducción en la década de 1940. Ha invadido las tierras agrícolas y todas las zonas de vegetación en las tierras altas del Parque Nacional: Scalesia, Miconia-y-Fern-juncia zonas. Ha transformado la zona de vegetación sin árboles en una zona tipo bosque. Reduce la cobertura y diversidad de la mayoría de otras especies de plantas, especialmente de las especies endémicas, como el arbusto Miconia robinsoniana, las hierbas Justicia galapagana, Pilea baurii y el helecho árbol Cyathea weatherbyana. Rodales densos de quinina reduce la luz en un 87% y aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Historial de control en Galápagos: Los métodos de control exitosos aplicados actualmente por el Servicio del Parque Nacional Galápagos son: control manual arrancando árboles y plantas pequeñas y el control químico usando la técnica ‘corte y chorro’, que consiste en aplicar una mezcla de picloram y metsulfurón a cortes realizados por machetazos en todo el perímetro de los troncos de los árboles. Los estudios sobre los impactos de estas medidas demostraron que a pesar de una disminución inicial de recubrimiento de las especies, las plantas nativas recuperar de nuevo y cubrir, así como la diversidad de especies aumenta 2 años después de que el control se llevó a cabo. Sin embargo, no está claro si esta recuperación es transitoria, ya que a largo plazo se carece de datos. Las acciones de control probablemente también facilitó el establecimiento de otras especies introducidas y parecía estar ayudando a la propagación de la zarzamora altamente invasiva (Rubus niveus) en las tierras altas de la Isla Santa Cruz. Además, constante a mano tirando de plántulas germinadas sería necesario para asegurar el éxito de control en el largo plazo.

Metodos de control en otros lugares: No conocido

Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Cinchona calisaya en Hawai.

Plaga en otros lugares: Hawai, Tahití, West Java

Año del primer reporte: 1971

Año de introducción: 1946

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: 11,000 ha en Santa Cruz.

Referencias

  • Hamann, O. (1974) Contributions to the Flora and Vegetation of the Galapagos Islands: III. Five new Floristic Records. Bot. Notiser 127: 309-316.
  • Porter, D.M. (1983) Vascular Plants of the Galapagos: Origins and Dispersal. In: Bowman, R.I., Berson, M. & Leviton, A.E. (eds.): Patterns of evolution in Galápagos organisms. Pacific Division, AAAS, San Francisco, California, p. 33-96.
  • Schofield, E.K. (1984) Plants of the Galapagos Islands. Field Guide and Travel Journal. Universe Books, New York, 159 pp.
  • Hamann, O. (1984) Changes and threats to the vegetation. In: Perry, R. (ed.) Key Environments: Galapagos. Pergamon Press, Oxford, p. 115-131.
  • Jaramillo, P. (1998) Distribución Espacial de la Vegetación Vascular y Dispersión de Especies Introducidas dentro del Parque Nacional Galápagos. Tesis de Doctorado en Biología, Universidad Central del Ecuador. Especialización ECOLOGIA DE POBLACIONES.
  • Moll, E. (1990) A Report on the Distribution of Introduced Plants on Santa Cruz Island, Galapagos Charles Darwin Reaearch Station, unpublished.
  • Royal Botanic Gardens, Kew Missouri Botanical Garden (eds.) (2013) The Plant List, Version 1.1. Published on the Internet; http://www.theplantlist.org/ (accessed 1st January).
  • Itow, S. (1997) List of Plant Specimens collected in the Galápagos Islands, Ecuador. Bulletin of the Faculty of Liberal Arts, Nagasaki University, Natural Science, 38 (1): 53-144.
  • Jaramillo, P. (1999) Impacto de las Actividades Humanas sobre las comunidades de plantas nativas en el Parque Nacional Galápagos. Informe Galápagos, 50-55 (Eds P. Ospina and E. Muñóz). Quito-Ecuador: Fundación Natura y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
  • Jaramillo, P. (1999) Impact of Human Activities on the Native Plant Life in Galapagos National Park. Galapagos Report, 50-55 (Eds P. Ospina and E. Muñóz.). Quito-Ecuador: Fundación Natura and World Wildlife Fund (WWF).
  • Jaramillo, P. (2000) Plantas amenazadas y medidas de conservación en varias islas del archipiélago. Informe Galápagos, 70-76 (Eds P. Ospina and E. Muñoz.). Quito-Ecuador: Fundación Natura y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
  • Tapia, W. Jaramillo, P. (1999) Las especies introducidas agresivas en las islas Galápagos y medidas tomadas para su control. El Parquero. 40 años del Parque Nacional Galápagos, 14-16.
  • Mauchamp, A. Atkinson, R. (2008-2009) Pérdida de hábitat rápida, reciente e irreversible:Los Bosques de Scalesia en las Islas Galápagos. Fundación Charles Darwin Research Station
  • Guézou, A. Trueman, M., Buddenhagen, E., Chamorro, S., Guerrero, A.M., Pozo, P., Atkinson, R. (2010) An extensive Alien Plan Inventory from the Inhabited Areas of Galapagos Plos One/ www.plosone.org. Volume 5/ Issue 4/e10276
  • Jäger, H. Tye, A., Kowarik, I. (2007) Tree invasion in naturally treeless environments: Impacts of quinine (Cinchona pubescens) trees on native vegetation in Galápagos Institute of Ecology, Department of Ecosystem Sciences and Plant Ecology, Technical University Berlin, Rothenburgstr. 12, 12165 Berlin, Germany.
  • Gardener, M. Atkinson, R., Rueda, D. & Hobbs, R. (2010) Optimizando la restauración de la degradada parte alta de Galápagos: un marco conceptual. Informe Galápagos 2009-2010.
  • Itow, S. (2003) Zonation pattern, succession process and invasion by aliens in species-poor insular vegetation of the Galapagos Islands. Global Environmental Research, 7:39-58.
  • Jäger, H. Kowarik, I., Tye, A. (2009) Destruction without extinction: long-term impacts of an invasive tree species on Galápagos highland vegetation. Journal of Ecology 97, 1252–1263.
  • Andersson, L. (1998) A revision of the Genus Cinchona (Rubiaceae-Cinchoneae). Memoirs of the New York Bot. Garden, Volume 80.
  • Acosta Solís, M. (1945) Hábitat y distribución de las Cinchonas en el Ecuador. Flora, Revista al Servicio de las Ciencias Naturales y Biológicas, Inst. Ecuatoriano de Ciencias Naturales 6, 15–16, 9–18.
  • Buddenhagen, C. E. Rentería, J. L., Gardener, M.; Wilkinson, S. R., Soria, M., Yánez, P.; Tye, A., Valle, R. (2004) The control of a highly invasive tree Cinchona pubescens in Galapagos. Weed Technology 18, 1194–1202.
  • Jäger, H. Kowarik, I., Tye, A. (2009) Destruction without extinction: long-term impacts of an invasive tree species on Galápagos highland vegetation. Journal of Ecology 97, 1252–1263.
  • Jäger, H. Kowarik, I. (2010) Resilience of native plant community following manual control of invasive Cinchona pubescens in Galápagos. Restoration Ecology 18, 103–112.
  • Jäger, H. (2011) Cinchona pubescens In: Roloff, A., Weisgerber, H., Lang, U., Stimm, B. (Eds.): Enzyklopädie der Holzgewächse, Wiley-VCH, Weinheim, 58. Erg.Lfg. 06/11, 14 pp.
  • Junaedi, D.I. Mutaqien, Z. (2010) Diversity of tree communities in Mount Patuha region, West Java. Biodiversitas 11 (2): 75-81
  • Shimizu, Y. (1997) Competitive relationships between tree species of Scalesia (S. pedunculata, S. cordata, S. microcephala) and introduced plants (Cinchona succirubra, Psidium guajava, Lantana camara) with reference to regeneration mechanism of Scalesia forests in the Galápagos Islands. Repr. from Regional Views 11, 23–172. Inst. for Applied Geography, Komazawa Univ., Tokyo.
  • Gardener, M. R. A. Tye and S.R. Wilkinson (1999) Control of Introduced plants in the Galapagos Islands. Twelfth Australian Weeds Conference, Tasmania Weed Society. Pp 396-400.
  • Tye, A. M. C. Soria and M. R. Gardener (2002) A strategy for Galapagos weeds. In Veitch, C. R. and Clout, M. N. (eds.) Turning the tide: the eradication of native species. IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
  • Bustamante, R. Herrera, I., Hulme, P., Núñez, M., Pauchard, A. & Simberloff, D. (2016) Revista Bioinvasiones. Revista de invasiones biológicas de América Latina y el Caribe. Bustamante, R., Herrera, I., Hulme, P., Núñez, M., Pauchard, A. & Simberloff, D. (2016). Revista Bioinvasiones. Revista de invasiones biológicas de América Latina y el Caribe. Volumen 1
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Cinchona pubescens", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=715. Accessed 19 April 2024.