Restauración ecológica de la isla Baltra

Restauración ecológica de la isla Baltra

Restauración ecológica de la isla Baltra: desarrollo de un método de restauración de ecosistemas áridos aplicable a gran escala.  PC-22-22

Este proyecto está Activo

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica usando especies nativas y endémicas claves para el ecosistema, en la isla de Baltra que ha sido fuertemente degradada por presencia de la base militar estadounidense durante la segunda guerra Mundial, especies introducidas y otras actividades humanas.

 

Nuestro equipo de investigación

Patricia Jaramillo Díaz

Investigador principal

Investigadora ecuatoriana que llegó a Galápagos en 1996, para realizar su tesis doctoral sobre el “impacto humano sobre la flora nativa, endémica e introducida en las islas Galápagos” y desde agosto...

Leer más

Anna Calle

Investigador

A Anna siempre le ha fascinado la biodiversidad de las Islas Galápagos y la selva amazónica. Su deseo de proteger estos ecosistemas únicos la motivó a realizar una Licenciatura en Ciencia Ambiental...

Leer más

David Cevallos

Investigador

A David le interesa mucho trabajar en la conservación y restauración ecológica de zonas sensibles dentro de las islas y que mejor oportunidad al formar parte del Programa Galápagos Verde 2050...

Leer más

Nicolás Velasco

Investigador

Nicolás tiene gran curiosidad por las especies de plantas, su reproducción, ecología y cómo se dispersan. Oriundo de Chile, comenzó su carrera como Ingeniero Agrónomo estudiando la reproducción de...

Leer más

Pavel Enríquez-Moncayo

Asistente de investigación

Pavel siempre ha admirado a las personas que están detrás de los grandes descubrimientos científicos tanto en su hogar, Galápagos, como a nivel mundial. Además, el crecer en las “Islas Encantadas”,...

Leer más

Paúl Mayorga

Asistente de investigación

Nací y crecí en las “Islas Encantadas” lo que hizo que, desde muy pequeño, estuviese muy involucrado con la conservación del lugar en el que vivo. Sin tantos avances tecnológicos y rodeado de...

Leer más

Danyer Zambrano

Asistente de campo

Danyer llegó a Floreana a la edad de dos años, y a medida que creció en la isla siempre le gustó la idea de vivir en un ambiente verde y lleno de vida natural, así como aprender y aportar en su...

Leer más

Detalles del proyecto

¿Qué hace el programa Galápagos Verde 2050 para restaurar las especies nativas y endémicas claves en Baltra?

Baltra es una de las islas del archipiélago que ha sufrido mayor degradación debido a su uso como base aérea del ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, la mayor parte de la vegetación original ha desaparecido y la isla se encuentra marcada por infraestructura abandonada, restos metálicos, y desechos. Baltra es también el primer lugar que los turistas observan al llegar al Aeropuerto Ecológico de Galápagos, localizado en esta isla. Es por esto que el GV2050 inició esfuerzos para reestablecer la flora en esta isla a partir del 2013, obteniendo resultados valiosos sobre la efectividad del uso de tecnologías ahorradoras de agua. En el 2021, se utilizó a la Isla Seymour Norte, relativamente sin degradación, como un ecosistema de referencia para generar objetivos de restauración para Baltra. Para esto, se evaluó la vegetación de especies leñosas y cactus en Seymour Norte, dando como resultado una lista de 15 especies prioritarias y densidades objetivo para Baltra. Con la información recopilada, este proyecto espera contribuir a la conservación de Baltra a través del desarrollo de un método de restauración de ecosistemas áridos aplicable a gran escala en sitios con diferentes usos.


gv2050 figura1 baltra707x466Restauración ecológica en Baltra. Cactus creciendo en medio del impacto humano. Foto: Joshua vela

¿Qué herramientas utiliza el programa Galápagos Verde 2050 para la restauración ecológica de especies clave en la isla Baltra?

Una de las importantes limitaciones en las Islas Galápagos es la disponibilidad de agua dulce, por lo que es necesario optimizar el uso de la misma usando tecnologías ahorradoras de agua. El programa GV2050 utiliza las siguientes tecnologías ahorradoras de agua ampliamente utilizadas y comprobadas en otras partes del mundo por su efectividad: Groasis Waterboxx®, Cocoon, Growboxx®, Hidrogel y Biochar.

Groasis Waterboxx®. Es una tecnología que recoge agua de lluvia, almacenándola para proveerla mediante un suministro constante de agua a la planta, permitiéndole un mejor desarrollo.
Información sobre el uso de esta tecnología está disponible

Cajas biodegradables Cocoon. Con funciones similares a Groasis Waterboxx®, pero de material biodegradable que no necesita removerse al final de su uso.
El video muestra como la tecnología Cocoon es utilizada en otros proyectos de restauración ecológica

Growboxx®. También desarrollada por Groasis, hecha de material biodegradable, posee un orificio en el centro donde se siembra la planta a restaurar y cuatro agujeros en la tapa donde se puede germinar semillas hidropónicamente.
Más información sobre como esta tecnología es utilizada

Hidrogel. Son geles de materiales poliméricos que permiten la retención de agua en el suelo para beneficiar a la vegetación presente en el sitio.

Los beneficios del hidrogel como tecnología ahorradora de agua se mencionan en

gv2050 figura2 baltra707x466Tecnologías ahorradoras de agua usadas en el programa GV2050. a) Groasis Waterboxx®, b) Cocoon, c) Groasis Growboxx®, d) polvo de hidrogel

¿En qué fases se divide la línea de tiempo del proyecto?

gv2050 figura3 baltra707x500

Mapa general de los sitios de estudio donde se desarrollan los proyectos de restauración ecológica a gran escala en Baltra, dividido por las diferentes fases de restauración ecológica  dentro del programa GV2050

Fase 1: Comenzó en julio de 2013 y culminó satisfactoriamente en julio de 2017. Se plantaron un aproximado de 3300 plantas de 11 diferentes especies en seis localidades de la isla.


Mira los que hicimos en la Fase 1 en Baltra 


Fase 2: Comenzó en agosto de 2017 y se extenderá hasta agosto de 2027. Hasta el momento se han plantado 5200 plantas se añadió una especie y sitio adicional.
Fase 3: La última y más extensa fase del programa (2027-2050) se continuará con la restauración de las especies seleccionadas en Baltra hasta obtener un ecosistema similar al de Seymour Norte.

 

 

El objetivo principal del proyecto es contribuir a la conservación de ecosistemas degradados a través del desarrollo de un método de restauración de ecosistemas áridos aplicable a gran escala en sitios con diferentes usos.

Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:

  • Evaluar la estructura ecosistémica de Seymour Norte como ecosistema de referencia para guiar las condiciones ecológicas que se espera alcanzar en la isla Baltra, como resultado del proceso de restauración ecológica.
  • Evaluar la eficiencia de las tecnologías ahorradoras de agua en cinco sitios de estudio en Baltra como mecanismo para la restauración a gran escala y un nuevo diseño experimental.
  • Evaluar la comunidad de plantas leñosas estableciendo parcelas en áreas naturales no impactadas de la isla Baltra para comparar con la comunidad de referencia Seymour Norte junto a características edáficas de las dos islas.
  • Consolidar un plan de acción para la restauración ecológica de ecosistemas áridos en áreas extensas.

Nuestros resultados

¿Qué resultados hemos obtenido de la restauración ecológica de especies clave en la isla Baltra?

Se ha diseñado un protocolo para la restauración de ecosistemas en islas áridas, usando Baltra como ejemplo, en donde hemos sembrado más de 4000 plantas de 12 especies diferentes. Actualmente, el proyecto se desarrolla en tres hectáreas, ha creado un corredor y un jardín ecológico en convenio con el Aeropuerto Ecológico ECOGAL. Hasta Agosto de 2022, se han plantado un total de 6400 individuos de 12 especies clave para el ecosistema en 8 diferentes sitios de la isla Baltra.

 

gv2050 iguana baltra 2022

Iguana terrestre bajo la sombra de Bursera graveolens subsp. malacophylla y fruto de cactus. Foto: Joshua Vela

 

También hemos analizado datos colectados en campo y producto de ello se han generado dos manuscritos publicados en revistas científicas de reconocimiento internacional.
En general, nuestros hallazgos sugieren que las tecnologías de ahorro de agua no siempre son de aplicación universal, pero pueden aumentar la supervivencia y la tasa de crecimiento de las plántulas en ciertas condiciones, proporcionando en algunas circunstancias una herramienta útil para mejorar los resultados de la restauración de plantas raras de ecosistemas áridos.

Eficacia de las tecnologías de ahorro de agua durante las primeras etapas de restauración de cactus Opuntia endémicos en las Galápagos Islas, Ecuador.

Rentabilidad de las tecnologías de ahorro de agua para la restauración del bosque seco tropical: un estudio de caso de las Islas Galápagos, Ecuador

 

¿Quieres saber sobre los resultados que obtuvo el programa Galápagos Verde 2050 en el año 2021?

Observa el siguiente video:

¿Te gustaría saber que premios ha ganado la iniciativa Galápagos Verde 2050?

A) Premios Latinoamérica Verde

La iniciativa GV2050 fue finalista en la quinta edición (2018) de los Premio Latino América Verde y obtuvo el TERCER LUGAR en la categoría “Agua” entre 2733 proyectos. Adicionalmente, Galápagos Verde 2050 fue galardonado con el premio Directv PROTAGONISTAS “por haber sido una de las historias más destacadas, por la claridad de su propósito, su impacto, su legado y su capacidad de inspirar un cambio positivo para la región y para el planeta”.
Mirar videos sobre Galapagos Verde - resumen Premios

Leer más sobre el éxito y Premios Latinoamérica Verde para el GV2050 (Blog)

Galápagos presente en los Premios Latinoamérica Verde 2018

B) P remios protagonistas DirecTV e historias inspiradoras


Mirar video (we can cut the section GV2050)
Mirar video Mujeres inspiradoras
Mirar video Historias inspiradoras en Galápagos, México, Chile

 

Keywords: Baltra, ecosistema árido, ahorro de agua, restauración ecológica, escasez de agua, especies amenazadas, Groasis Waterboxx®, Hidrogel, Cocoon

Referencias bibliográficas

Jaramillo, P., Tapia, W., & Gibbs, J. P. (2017). Action Plan for the Ecological Restoration of Baltra and Plaza Sur Islands.

Jaramillo, P., Tapia, W., Negoita, L., Plunkett, E., Guerrero, M., Mayorga, P., & Gibbs, J. P. (2020). El Proyecto Galápagos Verde 2050 (Volumen 1).

Negoita, L., Gibbs, J. P., & Jaramillo, P. (2021). Cost‐effectiveness of water‐saving technologies for restoration of tropical dry forest: A case study from the Galapagos Islands, Ecuador. Restor. Ecol., 1–11. https://doi.org/10.1111/rec.13576

Gibbs, J. P. (2016). Balta Island Restoration as an Extraordinary Opportunity to Harness and Showcase Waterboxx Technology.

Donantes actuales

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.