Control de la avispa invasora Polistes versicolor

Control de la avispa invasora Polistes versicolor

Establecimiento de métodos para el control de la avispa invasora Polistes versicolor en las islas Galápagos

Este proyecto está Activo

La avispa amarilla de papel (Polistes versicolor) fue registrada por primera vez en Galápagos en la isla Floreana en 1988, probablemente ingresó por medio de un barco de carga. Actualmente, constituye uno de los insectos más invasivos en Galápagos. Es un depredador voraz de larvas y adultos de otros insectos y compite por este recurso con vertebrados insectívoros endémicos y nativos de las islas. También visita y colecta el néctar de flores en búsqueda de azúcares, lo que la ha convertido en un dominante polinizador.

Los métodos de control para P. versicolor probados hasta el momento no han sido efectivos en reducir el número de avispas a largo plazo. Por esta razón, investigadores/as de la Fundación Charles Darwin (FCD), en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), están investigando cebos que puedan ser transportados por las avispas hacia sus nidos para matar a las larvas en desarrollo.

Nuestro equipo de investigación

Charlotte Causton

Investigador principal

Charlotte ha trabajado con la ECCD en varios proyectos desde 1997, incluyendo programas de investigación de invertebrados terrestres. Tiene mucha experiencia desarrollando métodos para controlar...

Leer más

Jacqueline, bióloga ecuatoriana, ha trabajado como entomóloga en la Fundación Charles Darwin desde el 2014. Durante tres años, colaboró en el manejo de la Colección de Invertebrados Terrestres de la...

Leer más

Alejandro Mieles

Investigador

Alejandro trabajó por primera vez para la FCD en 1999 como voluntario. Luego fue otorgado una beca de la FCD para realizar su tesis de grado sobre los impactos de un programa de erradicación de la...

Leer más

Detalles del proyecto

La dieta de P. versicolor está conformada principalmente por larvas de lepidópteros (mariposas y polillas). Se ha estimado que capturan un promedio de 16 larvas de polillas medianas a grandes por día para alimentar a un nido con 120 a 150 larvas de avispas. Su dieta representa una fuerte competencia por recursos para 15 especies de aves terrestres, 9 especies de geckos, y 9 especies de lagartijas. También se ha registrado que visitan flores de al menos 93 especies de plantas en Galápagos, incluyendo 27 especies introducidas. Se requieren estudios para confirmar el grado de competición con polinizadores nativos.


poliester imagen1Nido de la avispa amarilla de papel Polistes versicolor. Foto: Juan Manuel García, FCD.

 

Investigadores de la FCD, en colaboración con la DPNG, coordinan esfuerzos para desarrollar un cebo que sea atractivo para P. versicolor y que, junto con un insecticida, pueda ser transportado hacia el nido y compartido con larvas y el resto de miembros de la colonia.

 

Nuestro objetivo principal es contar con una herramienta eficaz para reducir el impacto de la avispa amarilla de papel, Polistes versicolor, con bajo riesgo para las especies no objetivo.

Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:

  1. Identificar cebos que son atractivos para Polistes versicolor que puedan ser usados en trampas.
  2. Evaluar la atracción de los cebos en especies no objetivo.
  3. Evaluar la eficacia del uso de cebos con insecticida para reducir el número de nidos de Polistes versicolor.

Nuestros resultados

Los ensayos de laboratorio realizados por científicos de la FCD, han demostrado que el cebo a base de guineo, azúcar y proteína hidrolizada, es atractivo para esta especie de avispa. Asimismo, observaciones de su comportamiento evidencian que las avispas transportan el cebo con sus mandíbulas o lo regurgitan para alimentar a sus larvas y otros miembros de la colonia (trofalaxis).

 poliester imagen2

Avispas compartiendo alimento por trofalaxis. Foto: Juan Manuel García, FCD.

 Actualmente, los científicos están realizando ensayos para mejorar la atracción del cebo hacia las avispas, identificar la concentración adecuada de insecticida que será combinada con el cebo, y evaluar si este es eficaz en matar la colonia y si puede ser atraído e ingerido por especies no objetivo.

poliester imagen3Asistente de investigación colocando trampas con cebo en el campo. Foto: Jacqueline Rodríguez, FCD.

 

poliester imagen4Instalación de un nido de avispa en jaula de crianza. Foto: Julia Bolaños, FCD.

Por otro lado, un estudio reciente con colaboradores de la Universidad de Victoria, Wellington, encontró que extractos (semioquímicos) de cabeza y tórax de P. versicolor hembras, podrían servir como potenciales cebos especie-específicos para esta especie. Con esta información, y los resultados obtenidos de las investigaciones que se están llevando a cabo en la FCD, se espera desarrollar un cebo específico para P. versicolor, que pueda ser utilizado en trampas para controlar las poblaciones de esta especie.

 

Keywords: cebo, control, avispa, especies no-objetivo

Referencias bibliográficas

Bulgarella, M., Mieles, A. E., Rodríguez, J., Campaña, Y., Richardson, G. M., Keyzers, R. A., Causton, C. E., & Lester, P. J. (2022). Integrating biochemical and behavioral approaches to develop a bait to manage the invasive yellow paper wasp Polistes versicolor (Hymenoptera, Vespidae) in the Galápagos Islands. Neotropical Biodiversity, 8(1), 271–280. https://doi.org/10.1080/23766808.2022.2098575

Hervías-Parejo, S., & Traveset, A. (2018). Pollination effectiveness of opportunistic Galápagos birds compared to that of insects: From fruit set to seedling emergence. American Journal of Botany, 105(7), 1142–1153. https://doi.org/10.1002/ajb2.1122

Linsey, E., Rick, C., & Stephens, S. (1996). Observations on the floral relationships of the Galápagos carpenter bee (Hymenoptera: Apidae). Pan-Pac. Entomol, 42, 1–18.

Mieles, A. (2021). Reporte de avances de proyecto Establecimiento de Métodos para el Control de la Avispa Invasora Polistes versicolor en las Islas Galápagos. Fundación Charles Darwin.

Parent, C. E., Peck, S. B., Causton, C. E., Roque-Albelo, L., Lester, P. J., & Bulgarella, M. (2020). Polistes versicolor (Hymenoptera: Vespidae), an Introduced Wasp in the Galapagos Islands: Its Life Cycle and Ecological Impact. Environmental Entomology, 49(6), 1480–1491. https://doi.org/10.1093/ee/nvaa110

Colaboraciones interinstitucionales

Estos estudios están siendo realizados en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Universidad Victoria de Wellington, Universidad del Sur de Manabí, y Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Apoya nuestro trabajo en Galápagos

Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes.
Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin.
¡Ayúdanos a proteger Galápagos!
Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.