Programa de Ecología de Movimiento de Tortugas de Galápagos

Programa de Ecología de Movimiento de Tortugas de Galápagos

Programa de Ecología de Movimiento de Tortugas de Galápagos. PC-25-22

Este proyecto está Activo

La migración de las tortugas gigantes de Galápagos cumple un papel fundamental en el mantenimiento saludable de sus poblaciones. Entender las implicaciones ecológicas, sociales y sanitarias de dicha migración nos permite disminuir las amenazas que enfrentan las tortugas y contribuir a su conservación.

Este programa es una colaboración multiinstitucional entre la Fundación Charles Darwin, el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, el Instituto de Medicina de la Conservación del Zoológico de Saint Louis, el Zoológico de Houston y Galapagos Conservation Trust. Liderado por los Drs. Stephen Blake y Sharon Deem, cuenta con un equipo local basado en Galápagos y un extenso número de colaboradores internacionales.

Nuestro equipo de investigación

Patrick Moldowan

Investigador principal

Patrick es un biólogo de vida silvestre canadiense. En inicios del 2023, completó su Ph.D. en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Toronto y se unió al Programa de Ecología del...

Leer más

Ainoa Nieto

Investigador

Ainoa es veterinaria de fauna salvaje española por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2016 trabaja para la Estación Científica Charles Darwin como investigadora y veterinaria. Fue...

Leer más

Freddy Cabrera

Investigador

Freddy es investigador de campo, nacido y crecido en Galápagos y con amplia experiencia en rastreo y monitoreo de animales silvestres. Desde el 2009 trabaja para la Fundación Charles Darwin,...

Leer más

Otros colaboradores:

Otros colaboradores: Stephen Blake, Sharon Deem, James Gibbs, Martin Wikelsky, Diego Ellis-Soto, Kyana Pike, Guillaume Bastille-Rousseau, Charles Yackulic, Jamie Palmer, Kathleen Apakupakul, Maris Brenn-White.

Detalles del proyecto

¿Cómo empezamos?

Empezamos nuestro trabajo en el 2009, con unos pocos GPS, un cuaderno de campo y una bicicleta. Queríamos demostrar, por primera vez, si las tortugas gigantes de Galápagos migraban, ¿dónde iban cada año?, ¿cómo se movían y por qué? Y lo más importante ¿cómo los impactos del ser humano pueden afectar a la conservación de estas especies tan emblemáticas?

Stephen Blake colocando un dispositivo de GPS en una tortuga de Alcedo (2010)
Stephen Blake colocando un dispositivo de GPS en una tortuga de Alcedo (2010). Foto de: Christian Ziegler.

Diez años de intensa investigación y numerosos datos respaldan ahora nuestras teorías: las tortugas de Galápagos pueden migrar largas distancias cada año, y esto varía en función del hábitat, las especies y el estado de salud de las tortugas.

Stephen Blake rastreando tortugas con una antena de telemetría
Stephen Blake rastreando tortugas con una antena de telemetría. Foto de: Christian Ziegler.

¿Qué hacemos?

Trabajamos en tres islas (Española, Santa Cruz e Isabela) con cuatro especies de tortuga (Chelonoidis hoodensis, C. porteri, C. donfaustoi y C. vandenburghi). Usamos dispositivos de rastreo como son los GPS y VHF para monitorear el movimiento de tortugas adultas y juveniles en estado silvestre. También estudiamos la dieta de las tortugas, el éxito de reproducción de los nidos, la supervivencia de las tortuguitas recién nacidas en el campo, y el impacto de las barreras físicas (carreteas, cercas, etc.) que las tortugas pueden encontrar en sus rutas migratorias.

Izquierda: Ainoa midiendo una tortuga recién nacida antes de marcarla con un dispositivo VHF. Derecha: Freddy programando un VHF para marcar a una tortuguita
Izquierda: Ainoa midiendo una tortuga recién nacida antes de marcarla con un dispositivo VHF. Derecha: Freddy programando un VHF para marcar a una tortuguita. Fotos de: Joshua Vela, FCD.

Nuestro equipo está hoy día conformado por un gran número de expertos; biólogos, ecólogos, veterinarios, sociólogos, geógrafos y educadores trabajan de la mano para generar ciencia aplicada e información que puede ser utilizada por las instituciones locales para optimizar la conservación de estas especies.
Además de los estudios ecológicos, reproductivos y sociales, el programa cuenta con un fuerte componente de investigación en el ámbito de la salud. Estudiamos la salud de las tortugas y cómo la interacción con los seres humanos y animales domésticos puede afectar a su bienestar.

Feddy y José en el volcán Alcedo
Feddy y José en el volcán Alcedo con una antena de telemetría. Foto de: Joshua Vela, FCD.
Video del viaje a Alcedo en julio de 2018. Por: Joshua Vela, FCD.

El objetivo principal de este proyecto es conocer los patrones de movimiento de las tortugas de Galápagos y los factores sociales, ecológicos y sanitarios que afectan a su conservación.

Nuestros resultados

Contamos con datos de ecología de movimiento de más de 120 tortugas en tres islas diferentes. Sabemos, por ejemplo, que las tortugas de la isla Española no migran, mientras que las tortugas del volcán Alcedo en Isabela pueden migrar largas distancias cada año. Hemos calculado que una tortuga puede caminar hasta 10 km en dos semanas, y dispersar miles de semillas durante su trayecto. Sabemos además que los individuos que migran suelen usar las mismas rutas año tras año, y que tanto las hembras como los machos migran, desde las zonas bajas y secas de Parque Nacional a las zonas altas y húmedas de Santa Cruz y el volcán Alcedo, donde hay alimento disponible todo el año..

(A) Mapa del archipiélago de Galápagos y los tipos de hábitat (húmedo, transición y seco). (B) Rutas migratorias de las tortugas en la isla Santa Cruz. (C) Movimientos de las tortugas en la isla Española. (D) Rutas migratorias de las tortugas en el volcán Alcedo (Isabela). Datos recolectados con dispositivos GPS
(A) Mapa del archipiélago de Galápagos y los tipos de hábitat (húmedo, transición y seco). (B) Rutas migratorias de las tortugas en la isla Santa Cruz. (C) Movimientos de las tortugas en la isla Española. (D) Rutas migratorias de las tortugas en el volcán Alcedo (Isabela). Datos recolectados con dispositivos GPS. Mapas de: Stephen Blake, FCD.

Conocemos ahora los movimientos de las tortugas recién nacidas en las zonas de anidación de El Chato, en la isla Santa Cruz. Nuestros datos muestran cómo estos neonatos se alejan del nido al nacer y pueden caminar más de medio kilómetro hasta encontrar un lugar donde vivir y alimentarse durante los siguientes años.

Izquierda: Tortuga recién nacida con dispositivo de rastreo (radio VHF) © Ainoa Nieto. Derecha: Mapa de movimiento de seis tortugas recién nacidas desde su nido. Cada color representa una tortuga específica, y el punto mayor (negro) el nido
Izquierda: Tortuga recién nacida con dispositivo de rastreo (radio VHF) Foto de: Ainoa Nieto, FCD. Derecha: Gráfico de movimiento de seis tortugas recién nacidas desde su nido. Cada color representa una tortuga específica, y el punto mayor (negro) el nido. Mapa de: Stephen Blake, FCD.

Conocemos que existe una relación entre la temperatura de incubación de los huevos y el sexo de las tortuguitas: en los lugares más calientes hay más hembras y en los lugares más fríos hay más machos. En Santa Cruz (C. porteri) los machos nacen principalmente en zonas de anidación más altas y húmedas, donde la supervivencia de las tortuguitas es menor por las condiciones del ecosistema.
El Programa cuenta además con un importante componente educativo. Nuestra coordinadora, Anne Guézou, realiza numerosas actividades a lo largo del año para acercar la ciencia a la comunidad local y divulgar nuestros estudios a visitantes y estudiantes. Nuestros proyectos educativos se basan en el aprendizaje experiencial, brindando a los estudiantes locales la oportunidad de participar en actividades de campo y de laboratorio, y experimentar los retos de trabajar con y para la conservación de una de las especies más emblemáticas de Galápagos.

Estudiantes de colegio aprenden en el laboratorio junto con nuestra coordinadora Anne
Estudiantes de colegio aprendiendo en el laboratorio junto con nuestra coordinadora Anne. Foto de: Juan Manuel García, FCD.

Keywords: Tortuga gigante, Galápagos, Una Salud, migración

Referencias bibliográficas

• Nieto-Claudín, A., Esperón, F., Apakupakul, K., Peña, I., & Deem, S. L. (2021). Health assessments uncover novel viral sequences in five species of Galapagos tortoises. Transboundary and Emerging Diseases, 00, 1– 11. https://doi.org/10.1111/tbed.14391

• Nieto-Claudín, A., Deem, S.L., Rodríguez, C., Cano, S., Moity, N., Cabrera, F., Esperón, F. (2021). Antimicrobial resistance in Galapagos tortoises as an indicator of the growing human footprint. Environ Pollut. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117453.

• Nieto-Claudín, A., Palmer, J.L., Esperón, F., Deem, S.L. (2021). Haematology and plasma biochemistry reference intervals for the critically endangered western Santa Cruz Galapagos tortoise (Chelonoidis porteri). Conserv Physiol 9(1): coab019; doi:10.1093/conphys/coab019.

• Blake, S., Yackulic, C. B., Cabrera, F., Deem, S. L., Ellis-Soto, D., Gibbs, J. P., Kummeth, F., Wikelski, M., Bastille-Rousseau, G. (2021). Movement ecology. In: Gibbs, J.P., Cayot, L.J., Tapia, W.A. (Eds.), Biodiversity of the world: conservation from genes to landscape series, Galapagos giant tortoises (pp. 261-277). Elsevier, USA.

• Nieto‐Claudín, A., Esperón, F., Blake, S. & Deem, S.L. Antimicrobial resistance genes present in the faecal microbiota of free‐living Galapagos tortoises (Chelonoidis porteri). Zoonoses Public Health. 2019; 00:1–9. https ://doi.org/10.1111/zph.12639

• Bastille-Rousseau, G., Yackulic, C. B., Gibbs, J. P., Frair, J. L., Cabrera, F., & Blake, S. (2019). Migration triggers in a large herbivore: Galápagos giant tortoises navigating resource gradients on volcanoes. Ecology, 100(6), 1–11. https://doi.org/10.1002/ecy.2658

• Benitez-Capistros, F., Nieto Claudin, A.,Cabrera, F., Couenberg, P., and Blake, S. (2019). Identifying shared strategies and solutions to the Human-Giant Tortoise conflict in Santa Cruz, Galapagos. Sustainability 11(10), 2937.

• Benitez-Capistros, F., Camperio, G., Hugé, J., Dahdouh-Guebas, F., & Koedam, N. (2018). Emergent conservation conflicts in the Galapagos Islands: Human-giant tortoise interactions in the rural area of Santa Cruz Island. PloS one, 13(9), e0202268.

• Bastille-Rousseau, G., Gibbs, J. P., Yackulic, C. B., Frair, J. L., Cabrera, F., Rousseau, L. P., Wikelski, M., Kümmeth, F., & Blake, S. (2017). Animal movement in the absence of predation: environmental drivers of movement strategies in a partial migration system. Oikos, 126(7), 1004–1019. https://doi.org/10.1111/oik.03928

• Bastille-Rousseau, G., Potts, J., Yackulic, C., Frair, J., Ellington, E., & Blake, S. (2016). Flexible characterization of animal movement pattern using net squared displacement and a latent state model. Movement Ecology, 4(1), 15.

• Bastille-Rousseau, G., Gibbs, J. P., Campbell, K., Yackulic, C. B., & Blake, S. (2017). Ecosystem implications of conserving endemic versus eradicating introduced large herbivores in the Galapagos Archipelago. Biological Conservation, 209, 1–10.

• Sheldon, J. D., Stacy, N. I., Blake, S., Cabrera, F., & Deem, S. L. (2016). Comparison of Total Leukocyte Quantification Methods in free-living Galapagos tortoises (Chelonoidis Spp.). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 47(1), 196–205.

• Bastille-Rousseau, G., Yackulic, C. B., Frair, J. L., Cabrera, F., & Blake, S. (2016). Allometric and temporal scaling of movement characteristics in Galapagos tortoises. Journal of Animal Ecology, 85(5), 1171–1181.

• Benitez-Capistros, F., Hugé, J., Dahdouh-Guebas, F., & Koedam, N. (2016) Exploring conservation discourses in the Galapagos Islands: A case study of the Galapagos giant tortoises. Ambio, 45 (6), 706-724.

• Blake, S., Guézou, A., Deem, S. L., Yackulic, C., & Cabrera, F. (2015). The Dominance of Introduced Plant Species in the Diets of Migratory Galapagos Tortoises Increases with Elevation on a Human-Occupied Island, 47(2), 246–258.

• Blake, S., Yackulic, C. B., Cabrera, F., Tapia, W., Gibbs, J. P., Kümmeth, F., & Wikelski, M. (2013). Vegetation dynamics drive segregation by body size in Galapagos tortoises migrating across altitudinal gradients. Journal of Animal Ecology, 82(2), 310-321.

• Blake, S., Wikelski, M., Cabrera, F., Guezou, A., Silva, M., Sadeghayobi, E., Jaramillo, P. (2012). Seed dispersal by Galapagos tortoises. Journal of Biogeography, 39(11), 1961–1972.

• Gibbs, J. P., Sterling, E. J., & Zabala, F. J. (2010). Giant tortoises as ecological engineers: A long-term quasi-experiment in the Galapagos Islands. Biotropica, 42(2), 208–214.

• Sadeghayobi, E., Blake, S., Wikelski, M., Gibbs, J., Mackie, R., & Cabrera, F. (2011). Digesta retention time in the Galápagos tortoise (Chelonoidis nigra). Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 160(4), 493-497.

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.