Salvando a la Scalesia cordata de la extinción

Salvando a la Scalesia cordata de la extinción

Salvando al árbol endémico Scalesia cordata de su inminente extinción en Galápagos

Este proyecto está Activo

Scalesia cordata es un árbol endémico del sur de Isabela. Antes de la llegada del hombre, formaba extensos bosques que albergaban una gran diversidad de plantas, aves e invertebrados asociados. Sin embargo, su área de distribución se ha reducido drásticamente a sólo unas pocas poblaciones debido al cambio de uso del suelo para la agricultura en el pasado y el desplazamiento actual por la presencia de plantas invasoras. Junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, estamos tomando varias medidas de manejo para evitar la extinción local de las poblaciones restantes de Scalesia cordata y facilitar su recuperación. Estas medidas incluyen la recolección de semillas, el cultivo de plántulas en vivero, el control de las plantas invasoras que afectan negativamente a Scalesia cordata, y el trabajo con los agricultores y la comunidad de Isabela para concientizar sobre esta especie, única de esta isla. Galápagos ha visto pocas extinciones de especies vegetales, el objetivo de nuestro trabajo es evitar que Scalesia cordata sea una de ellas.

Nuestro equipo de investigación

Heinke Jäger

Investigador principal

Tras trabajar ocho años en investigación agrícola en la Universidad de Kiel, Alemania, Heinke estudió biología en las Universidades de Constanza y Oldenburgo, Alemania. Comenzó a trabajar en la...

Leer más

Carolina Carrión Klier es especialista geoespacial en la Fundación Charles Darwin, donde empezó a trabajar en el 2016. Recibió su maestría en Ciencias Ambientales e Hidrología Ambiental en la...

Leer más

Jacqueline, bióloga ecuatoriana, ha trabajado como entomóloga en la Fundación Charles Darwin desde el 2014. Durante tres años, colaboró en el manejo de la Colección de Invertebrados Terrestres de la...

Leer más

Miriam San José

Investigador

Miriam comenzó a trabajar en la Fundación Charles Darwin en 2021 en diversos proyectos relacionados con el control de especies invasoras terrestres y la restauración del bosque de Scalesia . Ella es...

Leer más

Ernesto Bustamante

Asistente de investigación

Ingeniero Ambiental de Perú con una maestría en Manejo de Medio Ambiente en Australia. Ernesto llegó a la ECCD a finales del 2016 con la idea de servir como Coordinador de Enlace en la Isla Isabela....

Leer más

Otros colaboradores:

Pedro Gómez, Asistente de Proyecto

Detalles del proyecto

El género Scalesia es endémico de Galápagos; Scalesia cordata es una de sus 15 especies. Scalesia cordata es una de las tres especies de Scalesia que llegan a ser árboles. Los bosques de Scalesia cordata están asociados a otras especies endémicas de plantas, aves e invertebrados. Si Scalesia cordata se extingue, también perderemos estas especies únicas asociadas a los bosques de Scalesia.

figura2 scalesia cordata autora a walentowitz

Figura 2. Árboles jóvenes de Scalesia cordata en el vivero de la DPNG, Isabela Foto A. Walentowitz

Scalesia cordata está restringida a la zona húmeda de los volcanes Sierra Negra y Cerro Azul en el sur de Isabela, donde solía formar extensos bosques que cubrían una gran superficie de aproximadamente 17.300 ha. La deforestación de estos bosques comenzó en 1906 y posteriormente se redujeron drásticamente debido al cambio de uso del suelo, los incendios y las especies invasoras. Estudios sobre la distribución de Scalesia cordata en 1997 mostraron que estos remanentes de bosque cubrían menos de 10 ha. En 2006 y 2009 se comprobó que todos estos remanentes estaban extensamente invadidos por la guayaba, y se estimó que sólo quedaba el 0,1% del bosque original.

figura3 scalesia cordata autora a walentowitzFigura 3. Árbol joven y adulto de Scalesia cordata en el vivero de la DPNG, Isabela. Foto: A. Walentowitz

En 2019, una expedición formada por miembros de la FCD y la DPNG, volvió a 17 sitios que tenían poblaciones de Scalesia cordata en 2002. Lamentablemente, solo en dos de estos sitios aún quedaban árboles de Scalesia cordata y de 1075 árboles registrados en 2002, solo quedaban 28 árboles en 2019. Gracias a los esfuerzos de búsqueda, el equipo pudo localizar árboles adicionales en tres nuevos sitios. Sin embargo, no se observó regeneración natural (plantas jóvenes de Scalesia) en ninguno de estos sitios. Esto es muy alarmante, ya que Scalesia cordata tiene una vida corta (aproximadamente de 15 a 20 años) y podría extinguirse en la próxima década, si no hubiera Scalesia cordata jóvenes que sustituyeran a los árboles muertos. Para empeorar las cosas, las poblaciones que quedan en Sierra Negra y Cerro Azul están actualmente muy invadidas por plantas introducidas, especialmente la guayaba (Psidium guajava), el palo blanco (Chromolaena odorata) y la mora (Rubus niveus).

figura4 scalesia cordata autora a walentowitzFigura 4. Expedición de FCD y DPNG en 2019 para buscar poblaciones de Scalesia cordata. Foto: A. Walentowitz

Era necesario actuar con urgencia y la FCD y la GNPD se unieron en este proyecto para restaurar las poblaciones restantes de Scalesia cordata y evitar su extinción mediante acciones de manejo que incluyan el control de especies de plantas invasoras, la reforestación con plántulas de Scalesia cordata cultivadas en el vivero de la DPNG y la identificación de invertebrados asociados a esta especie. Para ello, es esencial localizar las zonas del sur de Isabela en las que todavía hay árboles adultos, recoger semillas del mayor número posible de poblaciones diferentes, cultivar plántulas en viveros y colaborar con los agricultores y la comunidad de Isabela para potencializarel éxito de la restauración.

Prevenir la extinción de Scalesia cordata mediante acciones de manejo y conservación en Isabela, Islas Galápagos

Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:

1. Determinar y mapear la distribución de Scalesia cordata y especies de plantas invasoras en Isabela en los sitios visitados conocidos en Sierra Negra y Cerro Azul y buscar nuevas poblaciones de Scalesia cordata

2. Restaurar las poblaciones de Scalesia cordata en al menos 9 sitios con plántulas cultivadas en vivero y controlar las especies invasoras en estos sitios

3. Promover el establecimiento de poblaciones de Scalesia cordata en al menos 5 fincas de la zona agrícola, donde antes estaba presentela Scalesia cordata.

4. Determinar los invertebrados que se asocian a Scalesia cordata, centrándose en las especies polinizadoras.

Nuestros resultados

Cuando iniciamos el trabajo de campo en Isabela en agosto de 2021, pensabamos que quedaban únicamente 300 árboles adultos de Scalesia cordata en estado salvaje. Afortunadamente, gracias a este proyecto, actualmente sabemos que esto no es cierto. Desde entonces hemos encontrado nuevas poblaciones y hemos monitoreado la vegetación y registrado los invertebrados asociados a Scalesia cordata en cinco sitios (Cerro Grande, El Limón, Caleta Iguana, Velasco y Km 9). Al mismo tiempo, recolectamos semillas de todos los árboles encontrados. Gracias a Pedro Gómez, técnico de campo y vivero de Isabela y a los guardaparques de la DPNG, se identificaron tres sitios nuevos con poblaciones de Scalesia cordata. Pedro, los guardaparques y los asistentes de campo controlan continuamente las plantas invasoras que inhiben la regeneración natural de Scalesia cordata.

Figure 5. CDF and GNPD expedition in 2021 to search por Scalesia cordata populations. Photo: H. Jäger
Figura 5. Expedición de FCD y DPNG en 2019 para buscar poblaciones de Scalesia cordata. Foto A. Walentowitz
 

Carolina Carrión, analista geoespacial, ha realizado muchos vuelos con drones en las zonas del Parque Nacional Galápagos para confirmar la presencia de las poblaciones conocidas de Scalesia cordata y encontrar nuevas. En Cerro Grande, Carolina pudo identificar más de 300 árboles. Tras el control inicial de las plantas invasoras, germinaron más de 150 plántulas, una sorprendente regeneración natural que no se había observado en este lugar durante años. Actualmente, docenas de plántulas de Scalesia cordata procedentes de diferentes sitios se encuentran en el vivero de la DPNG en Isabela y Pedro mide su tasa de crecimiento. Esta especie crece muy rápidamente, hasta 30 cm en sólo dos semanas.

scalesia cordata autora a walentowitz
Figura 6. Monitoreo de cuadrantes permanentes de Scalesia cordata. Foto A. Walentowitz

Para obtener una mejor idea sobre el conocimiento de Scalesia cordata dentro de la comunidad local, nuestro oficial de enlace de la FCD en Isabela, Ernesto Bustamante, entrevistó a 20 agricultores interesados en la conservación de la especie. Con base en esta información, identificamos tres fincas donde actualmente hay árboles de Scalesia cordata y otras dos fincas que tuvieron árboles de esta especie en el pasado. Hasta ahora, colectamos invertebrados en estas fincas, y las muestras están siendo identificadas por nuestras entomólogas Jacqueline Rodríguez y Julia Bolaños.

 
Figura 7. Volando el dron para buscar nuevas poblaciones de Scalesia cordata. Foto A. Walentowitz

Por último, estamos realizando actividades para dar a conocer a Scalesia cordata y el proyecto entre los guardaparques, guías naturalistas y la comunidad de Isabela en general, ya que, sin su apoyo e interés, esta especie podría desaparecer en nuestra generación.

Keywords: Árbol endémico, especie amenazada, Isabela, Asteraceae

Referencias bibliográficas

- Delgado P. 1997. Distribución de Scalesia cordata, su interacción con Psidium guajava y biología reproductiva, Isabela Sur, Galápagos. Tesis de Licenciatura. Pontifíca Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

- de Vries T, Tupiza A. 1990. The dynamics of Scalesia cordata (Asteraceae) in different habitats in Sierra Negra, Isabela, Galápagos. In: Lawesson JE, Hamann O, Rogers G (eds.) Botanical research and management in Galápagos. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 32: 137-147.

- Eliasson U. 1984. Native climate forests. In: Perry R (Eds.). Key environments Galapagos. Pergamon Press, Oxford, UK, 101-114.

- Jaramillo P., Chávez J. 2002. Evaluación y estado actual de Scalesia cordata Stewart en el volcán Sierra Negra, Isla Isabela, Galápagos. Technical Report at the Charles Darwin Foundation.

- Jaramillo P, Boada R, Chávez J. 2006. Distribución actual e insectos asociados a Scalesia cordata A. Stewart (Asteraceae) en el sur de la isla Isabela, Galápagos, Ecuador. Technical Report, Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, Galapagos.

- Shimizu Y. 1997. Competitive relationships between tree species of Scalesia (Scalesia pedunculata, Scalesia cordata, Scalesia microcephala) and introduced plants (Cinchona succirubra, Psidium guajava, Lantana camara) with reference to regeneration mechanism of Scalesia forests in the Galapagos Islands. Regional Views 11: 23–173.

- Stewart A. 1915. Some observations concerning the botanical conditions on the Galapagos Islands. Transactions of the Wisconsin Academy of Sciences, Arts and Letters 18: 272-340.

- Walentowitz A. 2019. Reporte técnico de campo. Scalesia cordata, especie endémica de Isabela. Technical report to the Galapagos National Park Directorate, pp. 1–12.

Colaboraciones interinstitucionales

Apoya nuestro trabajo en Galápagos

Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes.
Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin.
¡Ayúdanos a proteger Galápagos!
Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.