Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Rattus norvegicus Berkenhout, 1769

Rata Noruega, Rata de Noruega, Rata gris, Norwegian rat, brown rat, Norway rat

Foto: Heidi Snell, CDF.
Foto: Heidi Snell, CDF.

Es un roedor de gran tamaño, robusto, de patas largas y gruesas, puede alcanzar hasta 45 cm de largo total (cola y cuerpo), los machos son más grandes que las hembras. Los sentidos del olfato, tacto y el oído están muy desarrollados, no así su sentido de la vista. Su pelo es de color marrón grisáceo en la parte dorsal, la parte ventral es blanca grisácea o amarillenta. Las orejas son cortas y ligeramente peludas. El hocico es embotado, con bigotes cortos y gruesos. La cola carece de pelo y es más corta que la longitud de cuerpo y la cabeza. La hembra posee 5-6 pares de tetas. Activos durante la noche, no son buenos escaladores, y se encuentran generalmente asociados con los seres humanos. El promedio de vida máxima de R. norvegicus es de cuatro años en cautiverio.

Información adicional Venegas, L.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia

Filo
Chordata

Clase
Mammalia

Orden
Rodentia

Familia
Muridae

Género
Rattus

Especie
norvegicus

Categoría de taxón: Aceptado

Syn: Epimys norvegicus Miller, 1912, Mus decumanus Pallas, 1778, Mus hibernicus Thompson, 1837, Mus norvegicus Berkenhout, 1769

Origen del taxón: Introducida - establecida

Ecología

Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona costera - zona húmeda

Preferencias de habitat: En Asia, R. norvegicus es nativa en bosques, sin embargo actualmente su habitat mas comun es proximo a habitaciones humanas. Casi cada ciudad portuaria en el mundo tiene una población sustancial de rata noruega. Se adapta a cualquier hábitat excepto al desierto y los glaciares. Comensal de los asentamientos humanos, prolifera especialmente en las grandes ciudades, en las alcantarillas, bodegas y establos, frecuentemente cerca del agua, zonas agrícolas, franja costera, bosques naturales, bosques plantados, pastizales, zonas ribereñas perturbadas, matorrales, humedales, alcantarillas, graneros, granjas, basureros, etc. Cuando elabora sus madrigueras en el suelo, perfora sus galerías a unos 40 o 50 cm de profundidad, cuyas entradas son localizadas debido a que acumula la tierra formando montones a un lado de la entrada. La rata noruega es territorial, la mayor parte del año, pero si la comida es escasa, comienza a migrar. No son trepadoras de árboles. En las Islas Galápagos, prefieren moverse por las grietas subterráneas y hendiduras en las rocas de lava. Son buenas nadadoras, e inclusive saben bucear, pueden nadar hasta 1 km cómodamente, y hasta 2 km en aguas abiertas.

Tipo de alimentación: Polifago

Es omnívoro, en estado silvestre puede alimentarse de aves, pequeños mamíferos, pequeños reptiles, anfibios, peces, huevos, carroña, insectos, artrópodos, moluscos, crustáceos, equinodermos, hojas, tubérculos, raíces, madera, corteza, semillas, granos, nueces, frutas, flores, hongos, etc. En áreas metropolitanas, sobreviven principalmente de la alimentación humana que se desecha, y cualquier otra cosa que se puede comer sin consecuencias negativas como papel, cartón, fibras, etc.

Preferencias de alimentación: Animal omnívoro, oportunista y voraz, pudiendo consumir diariamente hasta 1/3 de su peso, si su dieta es muy sólida debe beber 25 ml de agua por día. Come de todo, incluido carne cruda o cocida, materia vegetal, granos, semillas, bayas, así como las raíces y una gran variedad de especies de vertebrados e invertebrados. Prefiere alimentos ricos en proteínas y féculas, como los cereales. Las ratas de Noruega son excelentes cazadores – recolectores, durante las estaciones de primavera y verano, prefieren alimentarse de huevos y polluelos de aves, pequeños mamíferos, insectos, ranas y sapos, etc. El examen de estómago de una R. norvegicus salvaje en Alemania reveló la presencia de cuatro mil items dietarios diferentes, la mayoría de las cuales eran plantas, aunque los estudios han mostrado que la rata noruega prefieren la carne cuando se le da esta opción.

Papel trófico: Omnívoro

Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual

Biología reproductiva: Las hembras tienen múltiples estros y ovulan espontáneamente. R. norvegicus se reproduce durante todo el año, sin embargo la tasa de reproducción tiende a disminuir en los meses fríos. El periodo de gestación es de 21-23 días, de cada camada resultan de 2 a 14 crías, una hembra puede procrear hasta 12 camadas por año. Las crías nacen sin pelo y ciegas, abren los ojos a los 14 días, son destetadas a las 3 o 4 semanas de edad, alcanza la madurez sexual a las 11 semanas después de su nacimiento. Las hembras experimentan un estro posparto alrededor de 18 horas después de parir, y pueden aparearse nuevamente. Esta función reproductiva es responsable de las enormes tasas de natalidad de las ratas de Noruega, que pueden alcanzar 60 crías cada año por cada hembra. Una camada cuenta con numerosas hembras que forman un solo nido donde las crías son cuidadas por las hembras independientemente si son suyas o no. La crianza se determina por la disponibilidad de alimentos. Tienen un periodo de vida de 3 años aproximadamente.

Origen de distribución: Nativa del paleoártico, principalmente del Noreste de la China, Sudeste de Siberia y algunas zonas de Japón.

Enemigos naturales: Es atacada por zorros, aves rapaces, mustélidos y gatos.

Especies asociadas en Galápagos: Humanos

Uso económico: La rata noruega se usa ampliamente en investigación médica, genética y cosmetológica. Estas investigaciones han dado lugar a importantes avances en la fisiología, genética, inmunología, patología y epidemiología. Se las usa también para estudios de comportamiento debido a su capacidad de aprender rápidamente. Son mascotas populares, su preferencia se debe a que son animales fáciles de mantener.

Vector de enfermedades: Las ratas son capaces de trasmitir un sinnúmero de bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades como Peste (Yersinia pestis), Salmonelosis (Salmonella typhimurinum), Tifus de las Malezas (Rickettsia tsutsugamushi), Tifo murino (Rickettsia typhi), Fiebre Botonosa (Rickettsia conorii), Rickettsiosis vesiculosa (Rickettsia akari), Triquinosis (Trichinella spiralis), Angiostrongyliasis (Angiostrongylus cantonensis), Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), fiebre aftosa (Aphtovirus), Leptospirosis (Leptospira interrogans), entre otras.

Introducción

Modo de introducción: Accidental

Ruta de introducción: Polizonte

subruta: Polizonte en embarcación

Estado en Galápagos: Naturalizada

Grado de Invasividad: Invasora

Escala de riesgo de invasión: Riesgo alto

Impacto en Galápagos: El impacto de la rata noruega en la flora y fauna de Galápagos, no han sido bien evaluados, sin embargo se conoce que afecta a diversas especies de aves y reptiles tanto marinos como terrestres, afecta también a plantas nativas. Es una molestia en las zonas agrícolas y en las casas de los habitantes galapagueños.

Impacto en otros lugares: Por la depredación o competencia, R. norvegicus contribuye anualmente a la reducción o extinción de muchas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, plantas e invertebrados a nivel mundial. Así también genera pérdidas millonarias a cientos de industrias, destruye cultivos, tiendas de alimentos, mastica cables electricos, paredes, pisos, techos y tuberías. Son una amenaza real y latente para los humanos y otros animales ya que propaga y transmite varias enfermedades.

Historial de control en Galápagos: Pocos trabajos de control de esta especie se han hecho en Galápagos. En el 2011 se realizó una campaña de erradicación en la isla Rábida, donde se aplicaron cebos de manera sistemática con un helicóptero para cubrir toda la isla. La aplicación se hizo al final de la estación seca, para incrementar las probabilidades de que las ratas encuentren y coman el veneno. En las zonas rurales y urbanas, se han realizado programas de control utilizando estaciones con veneno a intervalos regulares. Varias instituciones como Municipios, Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) y Organizaciones no gubernamentales (ONG) de la provincial han tomado el tema de control de ratas eventualmente en sus manos, alivianando un poco esta plaga en los sitios poblados. Sin embargo la falta de recursos para mantener este control y la poca colaboración de la comunidad en cuanto a manejo de desperdicios hacen que estos sistemas no tengan éxito y esta plaga vaya en aumento.

Metodos de control en otros lugares: El uso de venenos anticoagulantes como Brodifacum, es muy común para el control de ratas y ha sido el éxito para la erradicación de estas sobre todo en islas. Sin embargo, cuando se trata de controlar ratas en ciudades, cualquier método de control que se use debe ir acompañado de buenas prácticas de higiene y de una buena adecuación anti ratas, en las instalaciones (casas, edificios, restaurantes, escuelas, bodegas, etc.). Adicional a esto, se debe controlar la población de ratas en los exteriores (riveras de ríos, quebradas, fuentes de agua, terrenos baldíos, basureros, etc.) En las instalaciones se debe sellar posibles entradas (conductos eléctricos, de ventilación, de agua). Los programas de eliminación de roedores deben ser permanentes para evitar reintroducciones de roedores en los sitios donde se ha logrado la erradicación. Para control de ratas se usa también trampas engomadas, dispositivos de control mecánico y trampas de golpe.

Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Rattus rattus, Mus musculus, son especies que atacan a las mismas especies de flora y fauna, causan los mismo impactos en los humanos.

Plaga en otros lugares: Ampliamente distribuida, presente en todos los continentes, excepto en la Antártida.

Opciones de prevención: El tamaño poblacional de las ratas y su permanencia dependen de la cantidad de alimento disponible, por tanto es indispensable restringir o impedir el acceso a cualquier fuente de alimento. Mantener y respetar las reglas cuarentenarias y fitosanitarias.

Año del primer reporte: 1983

Año de introducción: 1980

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana?, Baltra?, Rábida.

Referencias

  • Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, p. 136–141.
  • Jácome, M. (1989) Mamíferos introducidos en Galápagos. Informe técnico para la Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional. Galápagos. Puerto Ayora, Ecuador. 33 pp.
  • Harris, D.B. (2006) Introduced black rats abd endemic Galapagos rice rats: competition, coexistence and conservation. A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Linacre College, Oxford.
  • Atkinson, I. A. E. Atkinson, T. J. (2000) Land vertebrates as invasive species on islands served by the South Pacific Regional Environment Programme. In: Invasive Species in the Pacific: A Technical Review and Draft Regional Strategy. South Pacific Regional Environment Programme, Samoa: 19-84.
  • Bourne, John B. (2006) Norway Rat Exclusion in Alberta. Alberta Agriculture and Food.
  • Cromarty, P. L. K. G Broome, A. Cox, R. A. Empson, W. M. Hutchinson, and I. McFadden. (2002) Eradication planning for invasive alien animal species on islands- the approach developed by the New Zealand Department of Conservation. In Turning the tide: the eradication of invasive species: 85-91. Veitch, C.R. and Clout, M.N.(eds). IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN. Gland. Switzerland and Cambridge. UK.
  • Lovegrove, T. G. C. H. Zeiler, B. S. Greene, B. W. Green, R. Gaastra, and A. D. MacArthur. (2002) Alien plant and animal control and aspects of ecological restoration in a small 'mainland island': Wenderholm Regional Park, New Zealand. In Turning the tide: the eradication of invasive species: 155-163. Veitch, C.R. and Clout, M.N.(eds). IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN. Gland. Switzerland and Cambridge. UK.
  • Merton., D, G. Climo, V. Laboudallon, S. Robert, and C. Mander. (2002) Alien mammal eradication and quarantine on inhabited islands in the Seychelles. In Turning the tide: the eradication of invasive species: 182-198. Veitch, C.R. and Clout, M.N.(eds). IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN. Gland. Switzerland and Cambridge. UK.
  • Moors, P. J. Atkinson, I. A. E. and Sherley, G. H. (1992) Reducing the rat threat to island birds. Bird Conservation International 2: 93–114.
  • O'Connor, Cheryl E. and Charles, T. Eason (2000) Rodent baits and delivery systems for island protection. SCIENCE FOR CONSERVATION 150
  • Russell, James C. David R. Towns, Sandra H. Anderson and Mick N. Clout. (2005) Intercepting the first rat ashore. Brief communications Nature 437, 1107 (20 October 2005)
  • Thorsen, M. R. Shorten, R. Lucking and V. Lucking. (2000) Norway rats (Rattus norvegicus) on Frégate Island, Seychelles: the invasion; subsequent eradication attempts and implications for the island's fauna. Biological Conservation Volume 96, Issue 2, December 2000, Pages 133-138
  • Tompkins J. (2001) Eradication of Rattus norvegicus from Seabird habitat in Canada. CWS, British Columbia, Canada.
  • Bertram D. F. Nagorsen D. W. (1995) Introduced rats on Queen Charlotte Island: Implications for seabird conservation. Canadian Field-Naturalist 109: 6 – 10
  • Lattanzio, R. M. Chapman, J. A. (1980) Reproductive and physiological cycles in an island population of Norway rats. Bulletin of the Chicago Academy of Sciences 12: 1-68.
  • Moors P. M. (1985) Norway Rats (Rattus norvegicus) on the Noises and Motukawao Islands, Hauraki Gulf, New Zaland. New Zealand Journal of Ecology 8: 37 - 54.
  • Silver, J. (1927) The Introduction and Spread of House Rats in the United States. Journal of Mammalogy, 8/1: 58-60.
  • Buitrón, P. J. Zavala (2007) Revisión, compilación y evaluación de datos sobre Rattus sp. en el archipiélago de Galápagos. Informe sobre la base de datos de roedores introducidos y análisis de los datos en ella contenidos. Fundación Charles Darwin. Informe Técnico. Pp. 1-24.
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Rattus norvegicus", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=5244. Accessed 27 April 2024.