PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO
Conservación de Galápagos a través de la ciencia
Desde 1959, la Fundación Charles Darwin ha sido guardiana de Galápagos y ha protegido
especies como la tortuga de Galápagos, los tiburones, los pingüinos de Galápagos, entre otra fauna y flora endémicas.
Descubra cómo nuestros proyectos fomentan la protección de las Islas Galápagos y cómo trabajamos para garantizar
que sigan siendo un paraíso natural para las generaciones venideras.
Últimas Noticias

Cómo la ciencia y la colaboración salvaron al pepino de mar de Galápagos

La Fundación Charles Darwin sensibiliza sobre la conservación de los océanos en Times Square

Langostinos de profundidad guían a científicos hacia una nueva fuente hidrotermal
Proyectos de investigación activos en Galápagos
- Conservación de las poblaciones amenazadas de pequeñas aves terrestres
- Control de la avispa invasora Polistes versicolor
- Control de la mosca invasora parasítica Philornis downsi
- Ecología de Tiburones
- Estado poblacional de aves marinas
- Estudio de la ecología y distribución de la rana invasora
- Investigación de la mortalidad de aves en las carreteras de la isla Santa Cruz
- Mapeo de vegetación para la restauración de ecosistemas
- Monitoreo Ecológico Submareal
- Montes submarinos de la Reserva Marina de Galápagos
- Programa de Ecología de Movimiento de Tortugas de Galápagos
- Programa de Especies Invasoras Marinas
- Protección y recuperación del Pinzón de Manglar
- Recuperación de especies amenazadas y su restauración ecológica
- Reduciendo las amenazas para las tortugas marinas
- Restauración del Ecosistema de Los Gemelos
- Restauración ecológica de especies clave en la isla Española
- Restauración ecológica en Baltra
- Restauración ecológica en Plaza Sur
- Restauración ecológica en sitios de uso especial
- Restauración ecológica rural: En las islas Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana
- Restauración ecológica urbana
- Salvando a la Scalesia cordata de la extinción
- Socioecología, evaluación y manejo de pesquerías
Conservación de las poblaciones amenazadas de pequeñas aves terrestres

En las Islas Galápagos hay 28 especies endémicas de pequeñas aves terrestres, incluyendo a los famosos pinzones de Darwin (17 especies) y los carismáticos cucuves (4 especies). A pesar de los extensos estudios sobre la evolución de los pinzones, sorprendentemente se sabe poco acerca del número de aves en cada isla y su estado de salud.
Estudios recientes indican que algunas poblaciones de aves están sufriendo graves disminuciones, en particular en las islas habitadas. Estamos realizando estudios para comprender la causa de este declive. Las razones son múltiples e incluyen la mortalidad de los pichones causada por la mosca parasítica invasora Philornis downsi (su mayor amenaza), la reducida disponibilidad de alimentos causada por la degradación del hábitat, la depredación por especies invasoras (por ejemplo: ratas, gatos y garrapateros) y enfermedades introducidas.
En el 2014 la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) formaron el programa Conservación de Aves Terrestres de Galápagos para revertir estos declives en el menor tiempo posible. Este programa cuenta con la ayuda de investigadores de todo el mundo, así como de residentes y visitantes de Galápagos. Estamos investigando múltiples opciones de manera simultánea para la protección de estas especies icónicas en el mundo.
Control de la avispa invasora Polistes versicolor

La avispa amarilla de papel (Polistes versicolor) fue registrada por primera vez en Galápagos en la isla Floreana en 1988, probablemente ingresó por medio de un barco de carga. Actualmente, constituye uno de los insectos más invasivos en Galápagos. Es un depredador voraz de larvas y adultos de otros insectos y compite por este recurso con vertebrados insectívoros endémicos y nativos de las islas. También visita y colecta el néctar de flores en búsqueda de azúcares, lo que la ha convertido en un dominante polinizador.
Los métodos de control para P. versicolor probados hasta el momento no han sido efectivos en reducir el número de avispas a largo plazo. Por esta razón, investigadores/as de la Fundación Charles Darwin (FCD), en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), están investigando cebos que puedan ser transportados por las avispas hacia sus nidos para matar a las larvas en desarrollo.
Control de la mosca invasora parasítica Philornis downsi

Veinte especies de aves de Galápagos, incluyendo doce especies de pinzones de Darwin están amenazadas por una mosca parasítica, Philornis downsi. Esta mosca fue introducida accidentalmente a Galápagos y está afectando seriamente la supervivencia de varias de estas especies de aves, incluido el pinzón de manglar en peligro crítico. Las moscas son expertas en localizar nidos de aves para colocar sus huevos. Una vez que las larvas nacen, se alimentan de la sangre de las crías, lo que a veces provoca la muerte de todos los polluelos de un nido.
Para reducir el impacto de Philornis downsi sobre las aves, la FCD y la Dirección del Parque Nacional Galápagos están coordinando un esfuerzo de colaboración multi-institucional (ahora 22 instituciones de 10 países) que están investigando la biología y ecología de esta mosca poca conocida, mientras que simultáneamente se realiza investigaciones para encontrar métodos de control efectivos y amigables con el medio ambiente.
Ecología de Tiburones

En Galápagos los tiburones tienen una gran importancia para la economía local. El 37% de la fuerza laboral local trabaja en la industria del turismo marino, la cual depende en gran medida en avistamientos de tiburones. Se calcula que, en promedio, cada tiburón vivo tiene un valor de USD$360,105 por año para la industria de turismo de buceo.
Debido a la protección brindada por la Reserva Marina a ecosistemas y especies marinas, las Galápagos son uno de los pocos sitios en el mundo donde las poblaciones de tiburones se encuentran en un buen estado de conservación y representan una oportunidad única para su estudio. En la Fundación Charles Darwin (FCD), llevamos a cabo estudios sobre tiburones para apoyar el diseño de planes de manejo efectivos que aseguren su protección a largo plazo.
Estado poblacional de aves marinas

El pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), el cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi) y el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata) son aves endémicas del archipiélago de Galápagos en Ecuador.
Éstas se encuentran en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Anualmente se monitorea el estado poblacional de estas especies en las islas en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
Estudio de la ecología y distribución de la rana invasora

La rana de árbol (Scinax quinquefasciatus) es una invasora reciente de las Islas Galápagos. Fue introducida desde Ecuador continental, probablemente durante el El Niño de 1997/1998.
Se conoce poco de la biología y ecología de esta rana en Galápagos. Para llenar esta brecha de conocimiento y obtener información sobre su posible manejo, la Fundación Charles Darwin lleva a cabo una investigación de la alimentación, distribución, utilización del hábitat y dispersión potencial de esta especie.
La FCD esta trabajando en este proyecto en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Investigación de la mortalidad de aves en las carreteras de la isla Santa Cruz

La incidencia de colisiones de aves con automotores en la carretera Puerto Ayora - Canal de Itabaca es alto. El seguimiento a la frecuencia de estos casos nos permite evaluar cuáles son las áreas de mayor incidencia, así como identificar los mecanismos para mitigar este problema.
Este proyecto pretende ofrecer evidencia sobre qué, dónde y cuándo se producen estos eventos y de esta manera, sugerir alternativas para disminuir este problema.
Mapeo de vegetación para la restauración de ecosistemas

Los mapas de vegetación proveen una importante herramienta para guiar acciones de manejo para la restauración de los ecosistemas terrestres en las Islas Galápagos, al responder a preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el área aproximada cubierta por una especie de planta invasora y cuánto esfuerzo requeriría su control? ¿Cómo está cambiando la composición de las especies de plantas a lo largo del tiempo? ¿Existen composiciones de especies de plantas que favorezcan o limiten el rango de hábitat de los animales amenazados?
Utilizamos imágenes satelitales y de drones para generar mapas de muy alta resolución que muestran la distribución y abundancia de especies de plantas invasoras, como mora (Rubus niveus), guayaba (Psidium guajava), cedrela (Cedrela odorata), cascarilla (Cinchona pubescens) y especies de plantas endémicas clave, como Scalesia pedunculata o Miconia robinsoniana.
Monitoreo Ecológico Submareal

El Monitoreo Ecológico Submareal es un programa a largo plazo que se ha llevado a cabo durante varias décadas estableciendo una línea base de la RMG. Fue desarrollado para proporcionar a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) una descripción completa de esta comunidad e información sobre la dinámica y magnitud de las fluctuaciones de esta biota a través del espacio y el tiempo, incorporando a la vez efectos naturales y antropogénicos como el cambio climático.
La escala a largo plazo del programa de Monitoreo Ecológico Submareal en Galápagos, ha permitido el reconocimiento de patrones y procesos que son de importancia fundamental en los ecosistemas costeros-marinos.
Al observar la condición ecológica submareal se ilustraría las amenazas y los riesgos actuales a los que están más expuestos estos ecosistemas, y los mecanismos para mitigarlos / minimizarlos.
Montes submarinos de la Reserva Marina de Galápagos

Los montes submarinos son elevaciones topográficas de diferentes formas y tamaños, a menudo de origen volcánico, alcanzan cientos de metros desde el lecho marino, pero no llegan a la superficie. Estas estructuras submarinas proporcionan un sustrato sólido en aguas profundas, lo que permite la formación de comunidades de arrecifes de coral y esponjas. Además, los montes submarinos son altamente productivos ya que redirigen las corrientes de aguas profundas ricas en nutrientes y atraen a una gran variedad de otros organismos, como los peces y los mamíferos marinos.
Debido a la historia volcánica del archipiélago de Galápagos, se sabe que cientos de montañas submarinas se encuentran dispersas en el fondo marino de la Reserva. Estas montañas van desde los 100 hasta más de 3.000 m de altura.
Nuestra comprensión de los montes submarinos y otros hábitats de aguas profundas sigue siendo muy limitada debido a que la mayoría se encuentran fuera de los márgenes de buceo seguro (hasta los 40 m). Por este motivo, explorar los ecosistemas de aguas profundas es un desafío tecnológico y financiero.
En colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), estamos liderando un esfuerzo de colaboración multi-institucional para caracterizar la biodiversidad, la ecología y el entorno físico de estos ecosistemas de aguas profundas aún sin explorar.
Programa de Ecología de Movimiento de Tortugas de Galápagos

La migración de las tortugas gigantes de Galápagos cumple un papel fundamental en el mantenimiento saludable de sus poblaciones. Entender las implicaciones ecológicas, sociales y sanitarias de dicha migración nos permite disminuir las amenazas que enfrentan las tortugas y contribuir a su conservación.
Este programa es una colaboración multiinstitucional entre la Fundación Charles Darwin, el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, el Instituto de Medicina de la Conservación del Zoológico de Saint Louis, el Zoológico de Houston y Galapagos Conservation Trust. Liderado por los Drs. Stephen Blake y Sharon Deem, cuenta con un equipo local basado en Galápagos y un extenso número de colaboradores internacionales.
Programa de Especies Invasoras Marinas

Las especies invasoras marinas son una amenaza para la diversidad biológica, la salud humana y la actividad económica. Globalmente, las invasiones marinas han aumentado debido al comercio, rutas marítimas y turismo. Las invasiones ocurren cuando especies se transportan de una región a otra y se establecen en el nuevo entorno. Estos visitantes no deseados compiten por espacio y pueden desplazar y dañar las poblaciones de especies nativas. Las Islas Galápagos están bajo amenaza por posibles especies invasoras marinas, dada la conectividad que existe dentro de la región del Pacífico Este Tropical, el aumento del turismo y tráfico marino asociado, así como el efecto de eventos climáticos extremos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD), junto con nuestros colaboradores, están desarrollando evaluaciones de riesgo junto con protocolos para la prevención, detección temprana y manejo de especies invasoras marinas en la Reserva Marina de Galápagos (RMG).
Protección y recuperación del Pinzón de Manglar

El Pinzón de Manglar (Camarhynchus heliobates) es una de las 17 especies de “pinzones de Darwin” que solo viven en las Islas Galápagos. Es el ave más rara del archipiélago con una población estimada de menos de 100 individuos que habitan en apenas 30 hectáreas en dos lugares de la Isla Isabela.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN clasifica al Pinzón de Manglar como en pelígro crítico de extinción. Las principales amenazas conocidas son la mosca parásita introducida (Philornis downsi), y la rata negra introducida (Rattus rattus).
Recuperación de especies amenazadas y su restauración ecológica

El programa Galápagos Verde 2050 contribuye a la recuperación de especies endémicas en peligro de extinción como Lecocarpus lecocarpoides en la isla Española, Galvezia leucantha subsp. leucantha en la parte noroccidental de la isla Isabela, Scalesia affinis y Scalesia retroflexa en la isla Santa Cruz.
Reduciendo las amenazas para las tortugas marinas

Las Islas Galápagos son un sitio clave para la conservación de la tortuga verde Chelonia mydas, ya que alberga la segunda colonia anidadora más importante de la región. Además provee numerosos sitios de alimentación para esta especie a lo largo de todo el archipiélago.
A pesar de la protección que provee la “Reserva Marina”, en Galápagos aún persisten algunas amenazas para la especie, donde la interacción con pesquerías y el impacto de embarcaciones son las más preocupantes.
Como muchos países en Centro y Suramérica, el desarrollo económico en Galápagos está orientado hacia el ecoturismo, y su potencial continúa en crecimiento. En la última década, el número de visitantes en las islas ha incrementado drásticamente, generando un incremento en el tráfico marino, lo que ha traído como consecuencia interacciones entre las embarcaciones y la fauna marina.
Restauración del Ecosistema de Los Gemelos

La cobertura vegetal de los bosques nativos en la zona de los Gemelos ha sufrido una reducción significativa en los últimos años. El Area de Los Gemelos está ubicada en la parte alta de la isla Santa Cruz, son dos formaciones geológicas de cráteres. Este proyecto pretende entender de mejor manera la forma de incrementar la capacidad de restauración de esta zonas, analizando los factores que afectan esta capacidad.
Las especies nativas de Galápagos se han visto seriamente afectadas por el cambio en el uso de la tierra en el pasado y, más recientemente, por especies invasoras. Un hábitat que ha disminuido drásticamente es el bosque de Scalesia en Santa Cruz, dominado por el margarita gigante Scalesia pedunculata, que ahora se estima que apenas cubre menos del 1% de su distribución original. El mejor ejemplo que queda en esta isla está en Los Gemelos, donde se extiende a lo largo de 100 hectáreas y centra todos los esfuerzos de restauración de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).
Restauración ecológica de especies clave en la isla Española

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de especies nativas y endémicas clave para el ecosistema de la isla de Española. Entre estas especies clave esta Opuntia megasperma var. orientalis, ya que entre sus servicios ecosistémicos está el proveer de alimento y sombra a otras especies que habitan en la isla. Desafortunadamente, la población de O. megasperma se ha visto disminuida radicalmente por la presencia de especies invasoras y su muy lento crecimiento, por lo que se ha visto crucial su restauración.
Restauración ecológica en Baltra

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica usando especies nativas y endémicas claves para el ecosistema, en la isla de Baltra que ha sido fuertemente degradada por presencia de la base militar estadounidense durante la segunda guerra Mundial, especies introducidas y otras actividades humanas.
Restauración ecológica en Plaza Sur

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de especies clave, particularmente de la especie Opuntia echios var. echios en la isla Plaza sur usando como ecosistema de referencia una isla de condiciones medioambientales similares y próxima al sitio de restauración que es la isla Plaza Norte.
Restauración ecológica en sitios de uso especial

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de áreas degradadas de minas de granillo y botaderos de basura abandonados, utilizando especies nativas y endémicas en las islas Baltra, Floreana, Isabela, San Cristóbal, y Santa Cruz.
Restauración ecológica rural: En las islas Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de áreas rurales a través de la siembra de especies endémicas y nativas (usando herramientas para la restauración ecológica) conjuntamente con las especies de interés agrícola con la finalidad de recuperar el espacio ocupado por especies invasoras atraer a los polinizadores y establecer sistemas agroforestales.
Restauración ecológica urbana

El programa Galápagos verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de zonas degradadas en espacios públicos urbanos en tres de las islas habitadas del archipiélago: Floreana, San Cristóbal Santa Cruze incentiva a organizaciones y personas a plantar especies nativas y endémicas en peligro de extinción.
Salvando a la Scalesia cordata de la extinción

Scalesia cordata es un árbol endémico del sur de Isabela. Antes de la llegada del hombre, formaba extensos bosques que albergaban una gran diversidad de plantas, aves e invertebrados asociados. Sin embargo, su área de distribución se ha reducido drásticamente a sólo unas pocas poblaciones debido al cambio de uso del suelo para la agricultura en el pasado y el desplazamiento actual por la presencia de plantas invasoras. Junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, estamos tomando varias medidas de manejo para evitar la extinción local de las poblaciones restantes de Scalesia cordata y facilitar su recuperación. Estas medidas incluyen la recolección de semillas, el cultivo de plántulas en vivero, el control de las plantas invasoras que afectan negativamente a Scalesia cordata, y el trabajo con los agricultores y la comunidad de Isabela para concientizar sobre esta especie, única de esta isla. Galápagos ha visto pocas extinciones de especies vegetales, el objetivo de nuestro trabajo es evitar que Scalesia cordata sea una de ellas.
Socioecología, evaluación y manejo de pesquerías

La pesca es una de las actividades más importantes en Galápagos. Puede generar más de 2 millones de dólares al año. Es fuente de empleo para más de 500 hombres y mujeres del mar y sus familias. Además, la pesca es fundamental para la seguridad alimentaria de las y los habitantes del archipiélago. Son más de 60 especies que se pueden pescar en Galápagos, entre las más importantes están los peces, las langostas y el pepino de mar.
La FCD junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos y otros socios estamos llevando a cabo investigaciones interdisciplinarias para lograr pesquerías sostenibles en Galápagos. Las investigaciones abarcan desde la biología y ecología de las especies, línea base de ecosistemas, tecnologías de captura, hasta la gobernanza, la sociología de los pescadores y la economía de la actividad pesquera.