Avanzando en la recuperación de la población de pájaro brujo en Santa Cruz, Galápagos

Pájaro brujo adulto alimentando a su polluelo. Foto: Agustín Gutiérrez, FCD.

Nota de prensa.- Científicos de la Fundación Charles Darwin han informado que siete pichones de pájaro brujo han salido con éxito este año. Éstos, más ocho volantones de 2021 y seis volantones de 2020, han dado un impulso significativo a esta población crucialmente pequeña y han elevado la media por temporada de 2,6 a 7 volantones.

Los investigadores y guardaparques del Parque Nacional Galápagos también han observado al menos seis jóvenes de las dos últimas temporadas de cría en las parcelas manejadas en la parte alta de la isla Santa Cruz, lo que demuestra que los intensos esfuerzos de manejo para recuperar esta frágil población están funcionando. Casi todos los nidos construidos este año estaban dentro de las zonas manejadas, lo que sugiere que las aves prefieren estas áreas que han sido limpiadas de especies invasoras.

El pájaro brujo, endémico de las Islas Galápagos, está clasificado como Vulnerable por la UICN (2022). Aunque algunas islas tienen poblaciones estables, en otras, como Floreana o Santiago, esta especie ha desaparecido o ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.

La zona en la parte alta, alrededor de la Mina de Granillo Rojo es el último refugio del pájaro brujo en Santa Cruz. Históricamente las aves han tenido dificultades para producir pichones debido a factores como: el acceso restringido a sus fuentes de alimento, la zona se encuentra invadida por densos muros de mora y la mortalidad de los pichones causada por la mosca vampiro aviar y las ratas. En respuesta a esto, la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, con el apoyo de la Universidad de Viena, desarrollaron un plan de manejo integrado que incluye la restauración del hábitat y la protección contra las larvas de Philornis downsi y otras especies invasoras. Esta labor intensiva se ha llevado a cabo desde 2018.

"De manera alentadora, este año observamos una pareja de pájaro brujo en una zona donde la DPNG acaba de iniciar la restauración del bosque de Scalesia, cerca del sitio de visita turística Los Gemelos. Esta pareja tuvo dos nidos con éxito, lo que los llevó a convertirse en celebridades para muchos de los guardaparques que trabajan en este proyecto". Comentó Birgit Fessl, investigadora principal del proyecto de Aves Terrestres de la Fundación Charles Darwin.

Conozca más sobre la investigación aquí:

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.