Home

Galápagos Verde 2050: ¡Una gran aventura!

15 Jun 22 /
Equipo de GV2050 de la Fundación Charles Darwin.

Galápagos Verde 2050: ¡Una aventura de vida para un biólogo de restauración ecológica en las Islas Galápagos!

Autor: Darlene Chirman

Llegué a la Estación Científica Charles Darwin a principios de enero del 2022 para ser voluntaria durante tres meses en el Programa Galápagos Verde 2050 (GV2050). Como bióloga en restauración jubilada, trabajé en la restauración de hábitats ecológicos durante veinte años en el sur de California; luego como voluntaria en Portland, Oregón, donde vivo ahora. Había leído sobre GV2050 cuando presenté la solicitud, pero no sabía mucho sobre lo que haría para contribuir. Pensé que estaría haciendo restauración del hábitats en el campo, así como también monitoreo y planificación. ¡Actividades familiares para mí, pero en hábitats muy diferentes en ecosistemas de islas áridas cerca del Ecuador! Había visitado Galápagos hace 14 años como turista, viajando en una embarcación por varias islas durante 8 días. En ese momento pensé, que me gustaría volver a Galápagos como voluntario, ¡aquí estoy!

Durante mi primera semana con GV2050 comencé a leer sobre los experimentos de restauración de hábitats realizados en la primera fase del proyecto, para conocer las mejores especies y técnicas para establecer plantas nativas y endémicas en sitios perturbados del archipiélago de Galápagos. Los sitios se han visto afectados por herbívoros invasores como cabras; ahora eliminadas de la mayoría de las islas, plantas invasoras o desarrollos humanos pasados, como fincas y una antigua base militar de la Segunda Guerra Mundial en la isla Baltra. Patricia Jaramillo Díaz (Líder e investigador Principal del GV2050), Anna Calle (Asistente de investigación) y yo hemos estado revisando los resultados de los experimentos de restauración hasta la fecha en cuatro islas remotas, para determinar qué acciones se necesitan para que GV2050 haga recomendaciones a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) para la restauración a gran escala. Estamos redactando el próximo Plan de Acción para GV2050, que cubrirá los próximos 5 años. Este ha sido mi trabajo principal mientras vivía y trabajaba en la Fundación Charles Darwin (FCD). También me uní al equipo de trabajo en los viajes al vivero forestal de la DPNG en la parte alta de la isla (zona de transición), donde tenemos una sección para propagar plantas para nuestros experimentos de restauración en otras islas. Lo más destacado de los viajes fue ver tortugas gigantes de muchos tamaños cerca de un área natural y un grupo de plantas endémicas como Scalesia pedunculata junto al invernadero, sembradas cuando el PNG construyó el invernadero hace 11 años.

También visitamos dos fincas en la parte alta de la isla, para monitorear el crecimiento y sobrevivencia de plantas nativas y endémicas instaladas por el proyecto. Allí vi por primera vez la “mora invasora” (Rubus niveus) y pensé en lo diferente que se ve de la zarzamora o mora invasora que prevalece en el noroeste del Pacífico donde vivo. Una parte del GV2050 está trabajando con socios locales para establecer jardines ecológicos utilizando las plantas nativas y endémicas que se encuentran en tres islas habitadas. Pude participar en un programa educativo y de siembra de Scalesia affinis con los alumnos de la Escuela de Educación Especial de Puerto Ayora. Esta planta endémica llamada “Lechoso de lava” es vulnerable debido a su baja población en la Isla Santa Cruz. Los disfraces son cactus Opuntia y Candelabro (Fig. 1). GV2050 es socio de esta escuela desde 2019 y cuenta con el mejor jardín ecológico en una institución educativa. ¡Agradecemos a los maestros y estudiantes por su excelente cuidado del jardín!

Figura 1. El personal de GV2050 Paúl Mayorga y los estudiantes sembrando Scalesia affinis con un Waterboxx. Foto: Darlene Chirman
Figura 1. El personal de GV2050 Paúl Mayorga y los estudiantes sembrando Scalesia affinis con un groasis. Foto: Darlene Chirman.

Viajé a la isla Floreana durante tres días con Liliana Jaramillo y otra voluntaria, nos reunimos con el personal de GV2050 en la isla y John Chango (asistente de campo). Allí trabajamos en el vivero y sembramos un corredor ecológico de plantas nativas para un parque público en el pueblo de Puerto Velasco Ibarra. La población total de la isla es aproximadamente 150 personas. La restauración ecológica urbana es un gran proyecto del programa GV2050 con importantes alianzas con el PNG, gobiernos locales e instituciones educativas.

Sembramos dos especies arbustivas, Alternanthera filifolia (endémica) y “rodilla de caballo”, Volkameria mollis (nativa), con un diseño experimental utilizando tecnologías ahorradoras de agua, para comparar supervivencia y crecimiento. Agradecemos al gobierno local que proporcionó un tanquero de agua para establecer las siembras. Cuatro de nosotros necesitábamos todo el día para sembrar unas 50 plantas en este suelo completamente rocoso. Fue un trabajo acalorado pero muy satisfactorio para completar. También sembramos algunas plantas de Lecocarpus pinnatifidus junto a un letrero interpretativo sobre el programa GV2050 que instalamos. Incluso en este entorno urbano, pude ver cuán difícil es la restauración del hábitat en las zonas áridas de las islas Galápagos. Nuestra próxima actividad en Floreana fue visitar una de las fincas donde GV2050 se asoció con agricultores en técnicas agrícolas sostenibles utilizando tecnologías de ahorro de agua (Fig. 2).

Figura 2. Soy yo, ayudando a instalar Waterboxxes. Foto: Liliana Jaramillo, FCD
Figura 2. Soy yo, ayudando a instalar groasis. Foto: Liliana Jaramillo, FCD

Un invernadero fue construído en el 2021 por el GV2050  y facilita mucho el trabajo de restauración ecológica en la isla. Preparamos varios esquejes de un arbusto endémico “Margarita de Darwin”, Darwiniothamnus tenuifolius, subespecie que se encuentra en varias islas de Galápagos. Usamos además hidrogel en la mitad de las bandejas forestales para ver qué es más efectivo y agregamos grava de lava triturada al suelo nativo para mejorar drenaje (Fig. 3).

Figura 3. Liliana Jaramillo y John Chango preparando camas para esquejes de plantas. Foto: Darlene Chirman
Figura 3. Liliana Jaramillo y John Chango preparando camas para esquejes de plantas. Foto: Darlene Chirman

También seleccionamos un sitio en la escuela local en donde se instalará el próximo jardín ecológico. He escrito un plan de siembra para el sitio utilizando especies de plantas endémicas y nativas para Floreana. Lamento no estar aquí para ayudar a sembrar el jardín.

Por otro lado, junto a dos compañeros de trabajo fuimos a la isla de Baltra, para recolectar semillas de especies endémicas y nativas para propagar las plantas de una próxima restauración experimental. Tomamos el autobús, una barcaza, otro autobús al aeropuerto e iniciamos el recorido en el carrito eléctrico del proyecto resguardado en el las instalaciones del aeropuerto, para recolectar semillas y observar varios de los sitios de restauración.

En la foto, Lechoso, Scalesia crockeri, un arbusto endémico vulnerable. Recolectamos muchas flores secas, pero encontramos pocas semillas para propagar las plantas necesarias para los experimentos los cuales se llevan a cabo para conocer las estrategias de siembra más rentables, para recomendar al Parque Nacional Galápagos la restauración a gran escala de hábitats degradados (Jaramillo et al 2020) (Fig. 4). Esta parte de Baltra parece no haber sido degradada por la antigua base militar estadounidense construida en la Segunda Guerra Mundial, que alteró gran parte de Baltra. Algunas especies se han recuperado por sí solas, pero se necesita una restauración activa para restablecer la diversidad de especies.

Figura 4. Roca volcánica rugosa en Baltra. Foto: Darlene Chirman
Figura 4. Roca volcánica rugosa en Baltra. Foto: Darlene Chirman

A continuación se muestra un sitio de restauración en la zona árida de la isla Baltra, con uno de los tratamientos de tecnologías ahorradoras de agua, para comparar con plantas control sin tecnología (Fig. 5). Existe mallas que protegen a Opuntia hasta que son lo suficientemente grandes como para tolerar la herbivoría de las iguanas terrestres. Siendo Opuntia una fuente primaria de alimento para las iguanas. No hay tortugas gigantes en Baltra, pero en otras islas si y también es la principal fuente de alimento para ellas. Estos herbívoros sirven para dispersar las semillas de los cactus, que sobreviven al pasar por el tracto digestivo de estos animales.

Figura 5. Monitoreo de una Opuntia experimental en la isla Baltra con tratamiento Waterboxx. Foto: Liliana Jaramillo, FCD.
Figura 5. Monitoreo de una Opuntia experimental en la isla Baltra con tratamiento de groasis. Foto: Liliana Jaramillo, FCD.

Otra tarea que estuve ejecutando aproximadamente cada dos semanas durante mi estadía en las islas fue ayudar en el monitoreo de una planta endémica en peligro de extinción llamada Lecocarpus lecocarpoides, que se encuentra solo en la isla Española y varios islotes (Brok et al. 2007). Se pensó que esta planta se había extinguido, probablemente debido a la herbivoría de cabras salvajes (cabras extraídas en 1978), sin observaciones durante varios años hasta que se encontró una pequeña población en 2020 en Punta Manzanillo en Española (Jaramillo, 2021). Tenemos un grupo de 26 plantas cultivadas en el laboratorio a partir de semillas (Fig. 6).

Figura 6. Medición de la altura de Lecocarpus cultivado en laboratorio. Foto: Anna Calle, FCD.
Figura 6. Medición de la altura de Lecocarpus cultivado en laboratorio. Foto: Anna Calle, FCD.

En este sitio, colectamos y registramos la supervivencia, altura de la planta, número de flores, semillas maduras e inmaduras. Como planta anual, está comenzando a envejecer, aunque con agua regular son más grandes y han sobrevivido más que las plantas en estado natural en Punta Manzanillo. Estamos aprendiendo sobre sus hábitos de crecimiento y recolectando semillas para experimentos que podrían recuperar la especie. Me entristece no poder ver las plantas que crecen en la naturaleza, pero llegar al sitio generalmente implica un viaje en bote de 4 horas y campamentos durante varios días.

Se puede ver que he podido realizar una variedad de tareas durante mi período de voluntariado en el programa Galápagos Verde 2050. Mientras trabajamos en el Plan de Acción, leo informes y visito los experimentos de restauración de Baltra, puedo ver que la restauración ecológica en el archipiélago de Galápagos es un gran desafío. Esto es especialmente así en las islas remotas, que en su mayoría no tienen ninguna fuente de agua. Por lo tanto, para recuperar hábitats nativos en sitios degradados, uno tiene que recolectar semillas, hacer crecer las plantas en un vivero forestal en la isla Santa Cruz, lo que puede tomar de 2 a 3 años para Opuntia. Una expedición de siembra requiere personal, siembra, herramientas, agua para las plantas, equipos paracampamento, alimentos y agua para la tripulación durante varios días. En este ambiente árido, la supervivencia puede ser baja, incluso con tecnologías de ahorro de agua.

A partir de mis lecturas y experiencia previa en la restauración de hábitats, particularmente en la reserva de The Nature Conservancy en el centro de California, donde hice mi investigación de tesis, me estoy enfocando en formas de promover la regeneración natural, que puede escalar hasta la recuperación del ecosistema a nivel del paisaje. Un ejemplo es la creación de una serie de sitios de restauración en Baltra que están lo suficientemente cerca entre sí para facilitar el movimiento de la vida silvestre entre los grupos, especialmente aves e iguanas que pueden beneficiar a la vida silvestre, pero también propagan semillas para iniciar la restauración natural entre los grupos, creando un corredor de restauración entre rodales de vegetación intactos. Otro ejemplo, es aprovechar los eventos de El Niño; con el aumento de las precipitaciones, la mayoría de las especies crecen más rápido. Sin embargo, Opuntia y al menos una especie de Scalesia, S. crockeri (Baltra) a veces mueren a causa de las lluvias en El Niño. Opuntia absorbe tanta agua y el suelo se satura tanto que las plantas adultas pueden colapsar. Sin embargo, pueden producir muchas plántulas y cladodios enraizados (almohadillas de cactus) alrededor del adulto fallecido. Podemos trasladar plántulas y cladodios para iniciar nuevas poblaciones, protegerlos con cercas, regarlos durante la siembra y en la estación seca, controlar las malezas y posiblemente usar aditivos de suelo como hidrogel y/o biocarbón para aumentar la humedad del suelo. Si son efectivas, estas técnicas, pueden pasar por alto varios pasos en la propagación de plantas, disminuyendo así la inversión de tiempo y dinero, proporcionando una restauración más rentable.

Si bien mi trabajo con Galápagos Verde 2050 ha sido muy gratificante, también he tenido tiempo de explorar algunas otras islas de las Galápagos. He estado buceando en varias playas y en la isla de Santa Fe, andando en kayak y escalando el Puntudo en la parte alta. He podido socializar con mis compañeros de trabajo, con otros voluntarios que viven en las instalaciones de voluntarios de la Estación Científica Charles Darwin. He visto muchas aves, como los piqueros de patas azules, flamencos en la playa El Garrapatero; acompañé a un estudiante de posgrado en su estudio de monitoreo del pachay de Galápagos en la parte alta de la isla, escuché muchas pero no vi a esta ave secreta. He visto tortugas marinas y delfines. Me ha encantado mi tiempo en las Islas Galápagos y siento que he hecho algunas contribuciones importantes para la recuperación del ecosistema de las islas.

El proyecto GV2050 se implementa en colaboración con la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos. El proyecto es viable económicamente gracias al apoyo de la Fundación COmON. Nos gustaría agradecer a los guardaparques que apoyan nuestro trabajo y al equipo de la FCD, en especial a Patricia Jaramillo Díaz y Anna Calle por sus aportes a los borradores anteriores. Estas son solo algunas de las siete islas donde el proyecto GV2050 ha implementado trabajos de restauración, puede leer más sobre nuestros resultados aquí: effectiveness of water-saving technologies for restoring Opuntia cacti, cost‐effectiveness of water‐saving technologies, Action Plan for the Ecological Restoration of Baltra and Plaza Sur, y Galápagos Verde 2050 (Vol. 1).

Referencias:
Brok, C. S., & Adsersen, H. (2007). Morphological variation among populations of Lecocarpus (Asteraceae) on the Galapagos Islands. Botanical Journal of the Linnean Society.
Jaramillo, P. 2021, (February 22). Lecocarpus species rediscovered on Española Island after decades of not being registered! // www.darwinfoundation.org/Es/Articulos-Blog/675-Especie-de-Lecocarpus-Que-Dejo-de-Registrarse-Por-Decadas-Es-Reencontrada-En-La-Isla-Espanola
Jaramillo, P, Tapia, W., Gibbs, J. 2017. Action Plan for the Ecological Restoration of Baltra and Plaza Sur Islands. Charles Darwin Foundation. Pl 1-56.Jaramillo, P., Tapia, W., Negoita, L., Plunkett, E., Guerrero, M., Mayorga, P., Gibbs, J. 2020. The Galapagos Verde 2050 Project, Vol. 1. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. Pp 1-130.

Penguinsquare
Andres Cruz

Protege Galápagos, Impacta al Mundo

El impacto que generas en este pequeño ecosistema de enorme biodiversidad es parte de una huella más grande que estás dejando para el futuro del mundo. Al realizar una donación, te invitamos a unirte a nosotros en nuestra misión de proteger uno de los tesoros naturales más importantes de nuestro planeta a través de la ciencia y acciones de conservación. Gracias por generar un impacto con nosotros.