Estado poblacional de aves marinas

Estado poblacional de aves marinas

Este proyecto está Activo

El pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), el cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi) y el albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata) son aves endémicas del archipiélago de Galápagos en Ecuador.

Éstas se encuentran en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Anualmente se monitorea el estado poblacional de estas especies en las islas en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Nuestro equipo de investigación

Gustavo Jiménez-Uzcátegui

Investigador principal

Él es Investigador Principal y trabaja en la ECCD desde 2001. Su investigación se enfocó en el monitoreo de enfermedades desde 2001, y en 2010 fue conocer la dinámica poblacional en pingüinos de...

Leer más

Otros colaboradores:

Christian Sevilla (DPNG); Kate P. Huyvaert (CSU); Patricia Parker (UM); R. Lenin Vinueza, Diego Páez, David Egas (USFQ); Hernán Vargas (PF); Michael P. Harris (CEH); Karine Laroucau, Gina Zanella (ANSES); Andreas Nord (LU); Peter L. Pap (BBU).

Detalles del proyecto

Galapagos albatross (Phoebastria irrorata)
Galapagos albatross (Phoebastria irrorata). Foto de Mick Allen.

Este proyecto busca conocer la sobrevivencia de las poblaciones del pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi) y albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), frente a las amenazas como el cambio climático, especies y patógenos introducidos, interacciones humanas y enfermedades no infecciosas, siendo importante para la conservación de estas especies a largo plazo.

Galapagos Penguin (Spheniscus mendiculus), west of Isabela Island.
Pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), oeste de la Isla Isabela. Foto de Juan Manuel García.

El equipo conformado por la FCD-DPNG y con la colaboración de universidades nacionales e internacionales trabaja en un monitoreo ecológico en las zonas de anidación de estas especies de aves marinas, en las islas Fernandina, Isabela, Española y en los islotes Marielas.

Cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi), oeste de la Isla Isabela.
Cormorán no volador (Phalacrocorax harrisi), oeste de la Isla Isabela. Foto de Juan Manuel García.

El objetivo principal de este proyecto es generar información para conocer el estado poblacional (sobrevivencia) y, determinar los cambios espacio-temporales, identificar las amenazas (especies y patógenos introducidos) y conocer el impacto de la variabilidad climática y oceanográfica en las colonias reproductivas, que servirán para el mejoramiento del plan de manejo de las especies a largo plazo. Además, entender su adaptación al sitio donde viven bajo diversas condiciones ambientales.

Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:

  1. Determinar el estado poblacional a través de tasas de sobrevivencia, mortalidad por medio de metodología de marcaje-recaptura.
  2. Determinar la variabilidad climática y oceanográfica en las colonias del pingüino y cormorán.
  3. Identificar amenazas principales (especies introducidas, patógenos, enfermedades no infecciosas,contaminación, interacción humana).
  4. Determinar cambios espacio-temporales en la distribución de las tres especies en el archipiélago, y estimar sus movimientos y dispersión.
  5. Determinar cómo se adaptan los rasgos morfológicos del plumaje y las plumas de los pingüinos a su entorno térmico y rango biogeográfico.

Nuestros resultados

Durante 2017 y 2018 se realizaron tres monitoreos poblacionales. Como resultado de este estudio, se observó que la población de pingüinos tuvo una recuperación en relación con el 2016, misma que fue evidenciada por Gustavo Jiménez y su equipo. Mientras que la población del cormorán no volador registró el segundo récord poblacional desde que se inició esta investigación en 1977. El monitoreo de la población de albatros tuvo la mayor tasa de captura/re-captura de individuos desde el 2010. Los resultados muestran que hay una anidación del 60% en los cuadrantes.

Nuestros estudios demuestran que la reproducción en nidos naturales, el control de especies introducidas, el conocimiento de la ecología y salud de la especie fueron fundamentales para conocer la dinámica de estas poblaciones. Además, se presentaron nuevamente casos de pesca incidental de pingüinos con redes de pesca a la deriva, mismas que ingresan a la RMG arrastrados por las corrientes marinas. Mientras que para los albatros de Galápagos, la pesca incidental fuera de la Reserva Marina de Galápagos continua siendo su mayor amenaza.

Gustavo Jiménez realizando un censo de aves marinas
Gustavo Jiménez realizando un censo de aves marinas. Foto de Juan Manuel García.

En la actualidad se está analizando la presencia de metales pesados y patógenos- parásitos en las tres especies de aves marinas. Además, se está realizando estudios de isotopos estables.

Keywords: Aves marinas, Spheniscus mendiculus, Phalacrocorax harrisi, Phoebastria irrorata, cambio climático, especies introducidas, patógenos, interacciones humanas, enfermedades no infecciosas.

Referencias bibliográficas

  • Jiménez-Uzcátegui, G., Vaca, L., Cotín, J., García, C., Costales, A., Sevilla, C. &. D. Páez-Rosas. 2019. Using referential values of δ13C and δ15N to infer the foraging ecology of Galapagos seabirds. Marine Ornithology 47: 5-10.
  • Jiménez-Uzcátegui, G., Vinueza, R.L., Urbina, A.S., Egas, D.A., Garcia, C., Cotín, J. & C. Sevilla. 2017. Lead and cadmium levels in Galapagos penguin, Spheniscus mendiculus, Flightless Cormorant Phalacrocorax harrisi and Waved Albatross Phoebastria irrorata. Marine Ornithology 45: 159-163.
  • Crawford, R., Ellenberg, U., Frere, E., Hagen, C., Baird, K., Brewin, P., Crofts, S., Glass, J., Mattern, T., Pompert, J., Ross, K., Kemper, J., Ludynia, K., Sherley, R., Steinfurth, A., Suazo, C., Yorio, P., Tamini, L., Mangel, J., Bugoni, L., Jiménez-Uzcátegui, G., Simeone, A., Luna-Jorquera, G., Gandini, P., Woehler, E., Pütz, K., Dann, P., Chiaradia, A. & C. Small. 2017. Tangled and drowned: A global review of penguin bycatch in fisheries. Endangered Species Research. 34: 373-396. doi.org/10.3354/esr00869.
  • Jiménez-Uzcátegui, G., Harris, M.P., Sevilla, C. & K.P. Huyvaert. 2016. Longevity records for the waved Albatross Phoebastria irrorata. Marine Ornithology: 40: 133-134.
  • Jiménez-Uzcátegui, G., Sarzosa, S.M., Encalada, E., Rodríguez-Hidalgo, R., Celi-Erazo, M., Sevilla, C. & K.P. Huyvaert. 2015. Gastrointestinal Parasites in the Waved Albatross (Phoebastria irrorata) of Galápagos. Journal of Wildlife Diseases 51 (3): 784-786. IF: 1.31.
  • Carrera-Játiva, P., Rodríguez-Hidalgo, R., Sevilla, C., & G. Jiménez-Uzcátegui. 2014. Gastrointestinal parasites in the Galápagos Penguin Spheniscus mendiculus and the Flightless Cormorant Phalacrocorax harrisi in the Galápagos Islands. Marine Ornithology 42: 77-80.
  • Awkerman, J.A., Cruz, S., Proaño, C., Huyvaert, K.P., Jiménez-Uzcátegui, G., Baquero, A., Wikelski, M. & D.J. Anderson. 2014. Small range and distinct distribution in a satellite breeding colony of the critically endangered waved albatross. Journal of Ornithology 155: 367-378. DOI 10.1007/s10336-013-1013-9. IF: 1.927.
  • Jiménez-Uzcátegui, G., Valle, C.A. & F.H. Vargas. 2012. Longevity records of Flightless Cormorant Phalacrocorax harrisi. Marine Ornithology 40: 127-128.
  • Anderson, D.J. Huyvaert, K.P., Awkerman, J.A., Proaño, C.B., Milstead, W.B., Jiménez-Uzcátegui, G., Cruz, S. & J.K. Grace. 2008. Population status of the critically endangered waved albatross P. irrorata, 1999 to 2007. Endangered Species Research 5: 185-192.
    Jiménez-Uzcátegui, G., Mangel, J., Alfaro-Shigueto, J. & D. J. Anderson. 2006. Fishery bycatch of the waved albatros P. irrorata, a need for implementation of agreements. Galápagos Research 64 (2): 7-9.
  • Jiménez-Uzcátegui, G., Boersma, D. & F. Hernán Vargas. 2018. Pingüino de Galápagos. En: FCD & WWF. Atlas de Galápagos: Especies claves: endémicas e introducidas. Puerto Ayora, Ecuador. pp 118-119. https://www.darwinfoundation.org/es/publicaciones/atlas-galapagos
  • Jiménez-Uzcátegui, G., & K.P. Huyvaert. 2018. Albatros de Galápagos. En: FCD & WWF. Atlas de Galápagos: Especies claves: endémicas e introducidas. Puerto Ayora, Ecuador. pp 120-121. https://www.darwinfoundation.org/es/publicaciones/atlas-galapagos
  • Boersma, P.D., Steinfurth, A., Merlen, G., Jiménez-Uzcátegui, G., Vargas, F.H. & P.G. Parker. 2013. Galápagos Penguin (Spheniscus mendiculus). In: Garcia Borboroglu, P. & P.D. Boersma (Eds.). Penguins: Natural History and Conservation. University of Washington Press, Seattle, USA. pp. 285-302.

Donantes actuales

Apoya nuestro trabajo en Galápagos

Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes.
Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin.
¡Ayúdanos a proteger Galápagos!
Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.