Conservación de las poblaciones amenazadas de pequeñas aves terrestres
Este proyecto está Activo
En las Islas Galápagos hay 28 especies endémicas de pequeñas aves terrestres, incluyendo a los famosos pinzones de Darwin (17 especies) y los carismáticos cucuves (4 especies). A pesar de los extensos estudios sobre la evolución de los pinzones, sorprendentemente se sabe poco acerca del número de aves en cada isla y su estado de salud.
Estudios recientes indican que algunas poblaciones de aves están sufriendo graves disminuciones, en particular en las islas habitadas. Estamos realizando estudios para comprender la causa de este declive. Las razones son múltiples e incluyen la mortalidad de los pichones causada por la mosca parasítica invasora Philornis downsi (su mayor amenaza), la reducida disponibilidad de alimentos causada por la degradación del hábitat, la depredación por especies invasoras (por ejemplo: ratas, gatos y garrapateros) y enfermedades introducidas.
En el 2014 la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) formaron el programa Conservación de Aves Terrestres de Galápagos para revertir estos declives en el menor tiempo posible. Este programa cuenta con la ayuda de investigadores de todo el mundo, así como de residentes y visitantes de Galápagos. Estamos investigando múltiples opciones de manera simultánea para la protección de estas especies icónicas en el mundo.
Birgit ha estado estudiando aves terrestres en las Islas Galápagos por más de 20 años. Tiene una amplia experiencia en ecología y monitoreo de aves e interacciones huésped-parásito con un enfoque...
Charlotte ha trabajado con la ECCD en varios proyectos desde 1997, incluyendo programas de investigación de invertebrados terrestres. Tiene mucha experiencia desarrollando métodos para controlar...
David es ecuatoriano, originario de Guayaquil. Ha trabajado en proyectos de conservación en Galápagos desde el 2008. Obtuvo su pregrado en la Universidad de Guayaquil y postgrado en la Universidad...
Gislayne Mendoza Alcívar es de la isla San Cristóbal. Estudió Ingeniería en Biotecnología en la Universidad San Francisco en Quito, Ecuador. Su interés por la conservación de los animales silvestres...
Nuestros estudios se centran en las especies de aves terrestres más pequeñas: 26 paseriformes, 1 paloma y 1 cuclillo.
Una de las prioridades para el Programa de Conservación de Aves Terrestres es establecer una línea base para la densidad de aves y la salud de las aves en cada isla y establecer un sistema de monitoreo a largo plazo. Gracias a los estudios y las encuestas, actualmente tenemos una línea base de datos para el estatus de las aves en las islas más grandes del archipiélago. Estos datos nos permitirán evaluar el estado de las poblaciones de acuerdo con los Criterios de la Lista Roja de la UICN e identificar especies que requieren esfuerzos específicos para garantizar su protección a largo plazo. En el futuro, estos datos se compararán con los resultados de las expediciones de monitoreo, lo que nos permitirá detectar cambios (positivos o negativos) en el número de aves.
Pinzón de Cactus en isla Española. Foto de: Juan Manuel García.
Para revertir el declive de las especies, estamos estudiando la ecología general y la biología reproductiva de las especies para determinar el factor o factores que afectan el bienestar de las poblaciones de aves. Los datos y la información que estamos recopilando nos permiten desarrollar herramientas y planes de manejo para salvaguardar las aves y revertir las disminuciones de especies amenazadas.
Una de las principales amenazas de las aves es la mosca parasítica, Philornis downsi. Esta mosca es invasora en Galápagos y probablemente provino de Ecuador continental. Actualmente, ataca a 19 aves terrestres endémicas y un ave nativa de Galápagos y está afectando gravemente la supervivencia de varias de estas especies. Todas las especies, excepto las especies restringidas a las islas Darwin, Wolf, Española y Genovesa (donde no se encuentra Philornis downsi), sufren daño de esta mosca.
El objetivo principal de este proyecto es garantizar la conservación a largo plazo de las pequeñas aves terrestres de Galápagos.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Establecer un programa de monitoreo para poder detectar y responder a cambios en el estado y salud de las poblaciones de pequeñas aves terrestres.
Identificar los factores que están afectando a las poblaciones amenazadas de pequeñas aves terrestres.
Desarrollar y probar herramientas de manejo para asegurar la conservación a largo plazo de pequeñas aves terrestres.
Nuestros resultados
Hemos recopilado datos de referencia sobre el estado de las pequeñas aves terrestres en el 75% de las islas más grandes. Muchas poblaciones han disminuido o, en algunas islas ya desaparecieron.
El estado de las poblaciones de pequeñas aves terrestres es especialmente crítico en las cuatro islas habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana. Por ejemplo, tres especies de aves terrestres han desaparecido recientemente en la isla Floreana. Mientras, el último avistamiento confirmado del pájaro brujo de San Cristóbal, una especie de ave que solo se encuentra en esta isla, fue en 2008.
David Anchundia, científico del proyecto trabajando en el campo. Foto de: Juan Manuel García.
Las aves que se alimentan de insectos y las especies endémicas encontradas en una sola isla son de especial preocupación. Los esfuerzos actuales del programa se centran en la protección de especies con poblaciones amenazadas, como el pequeño pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), Pinzón de Manglar (Camarhynchus heliobates) y la golondrina de Galápagos (Progne modesta).
El pájaro brujo tiene poblaciones sanas en áreas que han sido restauradas, como en el volcán Alcedo o la isla Pinzón, pero han sido reducidas significativamente en áreas habitadas por los seres humanos. Por ejemplo, esta ave se acerca a la extinción en la isla Santa Cruz, donde parece estar gravemente amenazada por la mosca parasítica invasora Philornis downsi y por la alteración del hábitat.
La FCD ha estado trabajando con colaboradores para desarrollar un método para inyectar insecticidas en los nidos para proteger a las crías. El objetivo es colocar el insecticida en la base de nidos donde se encuentran altas concentraciones de larvas de mosca, lo que minimiza el contacto con los huevos de aves o polluelos. Esto es un desafío, ya que los nidos a menudo están fuera del alcance y se requiere palos muy largos para inyectar el nido. Se necesitan algunas mejoras, pero ya hemos reducido significativamente la carga de parásitos y hemos aumentado el éxito de reproducción.
Al mismo tiempo, buscamos mejorar el hábitat del pequeño pájaro brujo a través del control de especies invasoras de plantas y vertebrados. El control de gatos y ratas reduce la depredación de los nidos, pero aún más importante, la eliminación de la mora invasora permite que las aves accedan al suelo y a la comunidad de invertebrados que viven allí. Los estudios de comportamiento en el Volcán Alcedo, donde no hay mora, sugieren que el pequeño pájaro brujo prefiere cazar insectos que habitan en el suelo. ¡Esto no es posible cuando hay densos arbustos de mora!
Nido de pinzón con presencia de Philornis Downsi. Foto de: Juan Manuel García.
Otra especie insectívora en peligro de extinción es la golondrina de Galápagos con una población estimada de menos que 500 individuos. Sabemos muy poco sobre su distribución, biología reproductiva y salud. Las aves son altamente móviles y no se pueden contar fácilmente. Sus sitios de anidación, son típicamente en acantilados y son inaccesibles. Recientemente hemos confirmado que esta especie también está parasitada por Philornis downsi. Para estudiar su ecología, hemos establecido tres casas de aves. Si las aves aceptan estas casas para anidar, no solo aprenderemos mucho sobre su ecología y reproducción, sino que también podremos capturarlos para realizar controles de salud y anillarlos para un monitoreo a largo plazo.
Keywords:
Monitoreo y vigilancia, ecología, biología reproductiva, especies invasoras, manejo de hábitat
Referencias bibliográficas
Dvorak, M., Fessl. B., Nemeth, E., Anchundia, A., Cotín, J., Schulze, C., Tapia, W. & Wendelin, B. (submitted). Survival and extinction of breeding landbirds on San Cristóbal, a highly degraded island in the Galápagos. Bird Conservation International.
Mosquera, D., Fessl, B., Anchundia, D., Heyer, E., Leuba, C., Nemeth, E., Rojas, L. & Tebbich, S. (submitted). The invasive parasitic fly Philornis downsi is threatening the Little Vermilion Flycatcher on the Galápagos Islands. The Condor.
Cooke, S., Haskell, L., van Rees, C. & Fessl, B. (2018). A Review of the Introduced Smooth-billed Ani Crotophaga ani in Galápagos. Biological Conservation, doi: 10.1016/j.biocon.2018.11.005.
Dvorak, M., Nemeth, E., Wendelin, B., Herrera, P., Mosquera, D., Anchundia, D., Sevilla, C., Tebbich, S. and Fessl, B. (2017) Conservation status of landbirds on Floreana: the smallest inhabited Galápagos Islands. J. Field Ornithol. 88: 132–145.
Fessl, B., Anchundia, D., Carrion, J., Cimadom, A., Cotin, J., Cunninghame, F., Dvorak, M., Mosquera, D., Nemeth, E., Sevilla, C., Tebbich, S., Wendelin, B. and Causton, C. (2017) Galapagos landbirds (passerines, cuckoos and doves): status, threats and knowledge gaps. In Galapagos Report 2015-2016. GNPS, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador.
Cimadom, A., Ulloa, A., Meidl, P., Zöttl, M., Fessl, B., Nemeth, E., Dvorak, M., Cunninghame, F. and Tebbich, S. (2014) Invasive parasites, habitat change and heavy rainfall reduce breeding success in Darwin's finches. PLoS ONE 9: e107518.
Cunninghame, Ortiz-Catedral, L. & Fessl, B. (2012). Landbird Conservation Plan: Strategies for reversing the decline of passerine birds on the Galápagos.
Dvorak, M., Fessl, B., Nemeth, E., Kleindorfer, S. and Tebbich, S. (2012) Distribution and abundance of Darwin's finches and other land birds on Santa Cruz Island, Galápagos: evidence for declining populations. Oryx 46, 1–9.
La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103