¿Qué hace el programa Galápagos Verde en proyectos de restauración ecológica en sitios de uso especial?
El crecimiento poblacional en Galápagos ha resultado en una mayor cantidad de necesidades básicas que deben proporcionarse a la población, tales como la educación, alimentación, salud y el manejo de residuos. Para cumplir con esta demanda, la DPNG establece Sitios de Uso Público Especial, los cuales albergan instalaciones y servicios para beneficio del público, tales como zonas de extracción de material pétreo y botaderos de basura. Estos sitios presentan una amplia degradación tanto en el propio lugar, como en sus alrededores. Por lo tanto, el GV2050 ha seleccionado los Sitios de Uso público Especial como sitios de estudio para llevar a cabo esfuerzos de restauración ecológica. Tres de estos sitios, la Mina de Granillo (ripio) negro de Floreana y los botaderos de basura en Floreana y Baltra, han sido intervenidos desde hace más de 8 años, obteniendo resultados exitosos. Por consiguiente, este proyecto se centrará en investigar el proceso de restauración llevado hasta ahora y continuar la restauración de los sitios más afectados mediante la propagación de plantas nativas y endémicas utilizando tecnologías ahorradoras de agua.

Antiguo botadero de Basura en la isla Baltra.
¿Qué herramientas utiliza el programa Galápagos Verde 2050 para la restauración ecológica de especies amenazadas?
Una de las importantes limitaciones en las Islas Galápagos es la disponibilidad de agua dulce por lo que es necesario optimizar el uso de la misma usando tecnologías ahorradoras de agua. El programa GV2050 utiliza las siguientes tecnologías ahorradoras de agua: Groasis Waterboxx®, Cocoon, Growboxx® e Hidrogel.
Groasis Waterboxx®. Es una tecnología que recoge agua de lluvia, almacenándola para proveerla mediante un suministro constante de agua a la planta, permitiéndole un mejor desarrollo.
Información sobre el uso de esta tecnología está disponible en
Cajas biodegradables Cocoon. Con funciones similares a Groasis Waterboxx, pero de material biodegradable que no necesita removerse al final de su uso.
El video muestra como la tecnología Cocoon es utilizada en otros proyectos de restauración ecológica
Growboxx®. También desarrollada por Groasis, hecha de material biodegradable, posee un orificio en el centro donde se siembra la planta a restaurar y cuatro agujeros en la tapa donde se puede germinar semillas hidropónicamente.
Más información sobre como esta tecnología es utilizada está disponible en
Hidrogel. Son geles de materiales poliméricos que permiten la retención de agua en el suelo para beneficiar a la vegetación presente en el sitio.
Los beneficios del hidrogel como tecnología ahorradora de agua se mencionan en

Tecnologías ahorradoras de agua usadas en el programa GV2050. a) Groasis Waterboxx®, b) Cocoon, c) Groasis Growboxx®, d) polvo de hidrogel
¿En qué fases se divide la línea de tiempo del proyecto?

Mapa general de las islas Galápagos donde se detalla los sitios de Uso Especial en las islas Baltra, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz; y el crecimiento de las siembras que se han efectuado desde el inicio del programa GV2050.
Fase 1: Comenzó en julio de 2014 y culminó satisfactoriamente en julio de 2017. Las actividades de restauración se empezaron en Floreana en la mina de granillo negro y el antiguo botadero, y en Baltra en el antiguo botadero.
Fase 2: Comenzó en agosto de 2017 y se extenderá hasta julio de 2027. Se suma en esta segunda fase del Proyecto la mina de granillo negro de cerro colorado en la isla San Cristobal. En esta segunda fase también se incluye la tecnología Growboxx®.
Fase 3: La última y más extensa fase del programa se iniciará programas de restauración ecológica en las minas de granillo negro de Isabela y Santa Cruz.