Restauración ecológica de especies clave en la isla Española
Restauración ecológica de la isla Española, a través del manejo adaptativo para la recuperación de Opuntia megasperma var. orientalis PC-13-22
Este proyecto está Activo
El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de especies nativas y endémicas clave para el ecosistema de la isla de Española. Entre estas especies clave esta Opuntia megasperma var. orientalis, ya que entre sus servicios ecosistémicos está el proveer de alimento y sombra a otras especies que habitan en la isla. Desafortunadamente, la población de O. megasperma se ha visto disminuida radicalmente por la presencia de especies invasoras y su muy lento crecimiento, por lo que se ha visto crucial su restauración.
Investigadora ecuatoriana que llegó a Galápagos en 1996, para realizar su tesis doctoral sobre el “impacto humano sobre la flora nativa, endémica e introducida en las islas Galápagos” y desde agosto...
A Anna siempre le ha fascinado la biodiversidad de las Islas Galápagos y la selva amazónica. Su deseo de proteger estos ecosistemas únicos la motivó a realizar una Licenciatura en Estudios...
A David le interesa mucho trabajar en la conservación y restauración ecológica de zonas sensibles dentro de las islas y que mejor oportunidad al formar parte del Programa Galápagos Verde 2050...
Nicolás tiene gran curiosidad por las especies de plantas, su reproducción, ecología y cómo se dispersan. Oriundo de Chile, comenzó su carrera como Ingeniero Agrónomo estudiando la reproducción de...
Pavel siempre ha admirado a las personas que están detrás de los grandes descubrimientos científicos tanto en su hogar, Galápagos, como a nivel mundial. Además, el crecer en las “Islas Encantadas”,...
Nací y crecí en las “Islas Encantadas” lo que hizo que, desde muy pequeño, estuviese muy involucrado con la conservación del lugar en el que vivo. Sin tantos avances tecnológicos y rodeado de...
Danyer llegó a Floreana a la edad de dos años, y a medida que creció en la isla siempre le gustó la idea de vivir en un ambiente verde y lleno de vida natural, así como aprender y aportar en su...
¿Cómo ayudamos a restaurar la especie clave O. megasperma en la isla Española?
Opuntia megasperma var. orientalis es una especie de cactus endémico de la isla Española. Esta especie clave sirve como fuente de alimento para las tortugas gigantes, estructuras de anidación y alimento para aves, y refugio para muchas otras especies endémicas y nativas que habitan la isla. Desafortunadamente, la población de O. megasperma fue reducida drásticamente por cabras ferales, las cuales fueron introducidas a Española hace dos siglos. A pesar de que las cabras fueron erradicadas en 1978, O. megasperma no ha podido recuperarse debido a su crecimiento lento (aprox. 2 cm por año), la herbivoría natural de la fauna endémica, y las condiciones climáticas áridas de la isla. Por lo tanto, este proyecto busca contribuir a la restauración de la integridad ecológica de la isla Española a través de la recuperación de la población de Opuntia megasperma var. orientalis utilizando estrategias de restauración innovadoras y efectivas.
¿Quieres saber más sobre la restauración ecológica en la isla Española?
¿Qué herramientas utiliza el programa Galápagos Verde 2050 para la restauración ecológica de especies clave en la isla Española?
Una de las importantes limitaciones en las Islas Galápagos es la disponibilidad de agua dulce por lo que es necesario optimizar el uso de la misma usando tecnologías ahorradoras de agua. El programa GV2050 utiliza las siguientes tecnologías ahorradoras de agua ampliamente utilizadas y comprobadas en todo el mundo por su efectividad: Groasis Waterboxx®, Cocoon, Growboxx® e Hidrogel.
Groasis Waterboxx®. Es una tecnología que recoge agua de lluvia, almacenándola para proveerla mediante un suministro constante de agua a la planta, permitiéndole un mejor desarrollo. Información sobre el uso de esta tecnología
Tecnologías ahorradoras de agua usadas en el programa GV2050. a) Groasis Waterboxx®, b) Cocoon, c) Groasis Growboxx®, d) polvo de hidrogel
¿En que fases se divide la línea de tiempo del proyecto?
Mapa de los sitios de estudio de Opuntia megasperma var. orientalis en la isla Española dividido por las diferentes fases de restauración ecológica.
Fase 1: Este proyecto inició a finales de la fase 1 en julio de 2017 en la localidad de Las Tunas.
Fase 2: Este proyecto comenzó en agosto de 2017 y terminará en agosto de 2027, Se iniciaron experimentos in-situ y ex-situ donde se evaluó la efectividad de tecnologías ahorradoras de agua. En septiembre de 2022 se establecieron parcelas permanentes donde se evaluarán la efectividad de herramientas de restauración ecológica. Se incluirán dos nuevos sitios de experimentación: Punta Cevallos y Española Sur.
Fase 3: La última y más extensa fase del programa (2027-2050) se continuará con la restauración de la especie Opuntia megasperma var. orientalis, en las localidades existentes.
El objetivo principal del proyecto es contribuir a la restauración de la integridad ecológica de la isla Española a través de la recuperación de la población de Opuntia megasperma var. orientalis
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Continuar el proceso de restauración ecológica de Española incrementando la población de Opuntia megasperma var. orientalis en al menos 750 individuos hasta finales del 2025.
Desarrollar un protocolo de monitoreo que permita a largo plazo registrar los cambios en las interacciones planta-animal como resultado de la restauración de Opuntia.
Determinar el método más idóneo, en función del costo-beneficio, para la restauración de la población de Opuntia megasperma var. orientalis.
Comunicar los resultados de la restauración ecológica de Española, basado en la evidencia obtenida para Opuntia megasperma var. orientalis en diversos formatos (i.e., paper científico, manual de restauración ecológica y documento de comunicación)
Nuestros resultados
¿Qué resultados hemos obtenido de la restauración ecológica de O. megasperma en la isla Española?
Estamos ensayando un método para la reproducción asexual de Opuntia megasperma var. orientalis y se llevaron acabo en 2017 ensayos de germinación ex situ utilizando semillas de excrementos de tortuga.
Se han plantado un total de 340 ejemplares desde el inicio del proyecto en tres diferentes sitios de la isla Española (Camino, Centro y Este). 240 se encontraron vivas a finales de 2020, aunque es un excelente comienzo, esto no es suficiente para mantener la población de Opuntia en la isla, por lo que nuevas estrategias de restauración ecológica serán implementadas.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
Se ha implementado cinco nuevas parcelas de experimentación para la restauración de Opuntia megasperma var. orientalis a mayor escala en ellas se llevará a cabo un nuevo diseño experimental donde se probarán herramientas de restauración ecológica con el objetivo de obtener material vegetativo suficiente para continuar la propagación de la especie en la isla.
Vista aérea de las parcelas experimentales para Opuntia megasperma ubicadas en la localidad las Tunas – Isla Española
¿Quieres saber sobre los resultados que obtuvo el programa Galápagos Verde 2050 en el año 2021?
Observa el siguiente video:
También hemos analizado datos colectados en campo y producto de ello se han generado dos manuscritos publicados en revistas científicas de reconocimiento internacional. En general, nuestros hallazgos sugieren que las tecnologías de ahorro de agua no siempre son de aplicación universal, pero pueden aumentar la supervivencia y la tasa de crecimiento de las plántulas en ciertas condiciones, proporcionando en algunas circunstancias una herramienta útil para mejorar los resultados de la restauración de plantas raras de ecosistemas áridos.
¿Te gustaría saber que premios ha ganado la iniciativa Galápagos Verde 2050?
A) Premios Latinoamérica Verde
La iniciativa GV2050 fue finalista en la quinta edición (2018) de los Premio Latino América Verde y obtuvo el TERCER LUGAR en la categoría “Agua” entre 2733 proyectos. Adicionalmente, Galápagos Verde 2050 fue galardonado con el premio Directv PROTAGONISTAS “por haber sido una de las historias más destacadas, por la claridad de su propósito, su impacto, su legado y su capacidad de inspirar un cambio positivo para la región y para el planeta”.
Keywords:
Galápagos, ahorro de agua, restauración ecológica, escasez de agua, especies amenazadas, prácticas agrícolas sostenibles, Groasis Waterboxx®, Hidrogel, Cocoon
Referencias bibliográficas
Gibbs, J. P., Márquez, C., & Sterling, E. J. (2008). The role of endangered species reintroduction in ecosystem restoration: Tortoise-cactus interactions on Española Island, Galápagos. Restor. Ecol., 16(1), 88–93. https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2007.00265.x
Coronel, V. (2002). Distribución y Reestablecimiento de Opuntia megasperma var. orientalis Howell. (Cactaceae) en Punta Cevallos, Isla Española - Galápagos.
Colaboraciones interinstitucionales
Dirección Parque Nacional Galápagos (DPNG), Galápagos Conservancy, Agencia de regulación y control de la bioseguridad y cuarentena para Galápagos (ABG)
Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes. Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin. ¡Ayúdanos a proteger Galápagos! Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103