Restauración ecológica rural: En las islas Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana

Restauración ecológica rural: En las islas Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana

Restauración ecológica rural: Desarrollo de los agroecosistemas para la conservación de las zonas colindantes al Parque Nacional Galápagos en las Islas Santa Cruz, San Cristóbal, y Floreana. PC-14-22

Este proyecto está Activo

El programa Galápagos Verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de áreas rurales a través de la siembra de especies endémicas y nativas (usando herramientas para la restauración ecológica) conjuntamente con las especies de interés agrícola con la finalidad de recuperar el espacio ocupado por especies invasoras atraer a los polinizadores y establecer sistemas agroforestales.

Nuestro equipo de investigación

Patricia Jaramillo Díaz

Investigador principal

Investigadora ecuatoriana que llegó a Galápagos en 1996, para realizar su tesis doctoral sobre el “impacto humano sobre la flora nativa, endémica e introducida en las islas Galápagos” y desde agosto...

Leer más

Anna Calle

Investigador

A Anna siempre le ha fascinado la biodiversidad de las Islas Galápagos y la selva amazónica. Su deseo de proteger estos ecosistemas únicos la motivó a realizar una Licenciatura en Ciencia Ambiental...

Leer más

Nicolás Velasco

Investigador

Nicolás tiene gran curiosidad por las especies de plantas, su reproducción, ecología y cómo se dispersan. Oriundo de Chile, comenzó su carrera como Ingeniero Agrónomo estudiando la reproducción de...

Leer más

Pavel Enríquez-Moncayo

Asistente de investigación

Pavel siempre ha admirado a las personas que están detrás de los grandes descubrimientos científicos tanto en su hogar, Galápagos, como a nivel mundial. Además, el crecer en las “Islas Encantadas”,...

Leer más

Paúl Mayorga

Asistente de investigación

Nací y crecí en las “Islas Encantadas” lo que hizo que, desde muy pequeño, estuviese muy involucrado con la conservación del lugar en el que vivo. Sin tantos avances tecnológicos y rodeado de...

Leer más

Danyer Zambrano

Asistente de campo

Danyer llegó a Floreana a la edad de dos años, y a medida que creció en la isla siempre le gustó la idea de vivir en un ambiente verde y lleno de vida natural, así como aprender y aportar en su...

Leer más

Detalles del proyecto

¿Qué actividades hace el programa Galápagos Verde 2050 para llevar a cabo restauración ecológica en zonas rurales de las islas habitadas del archipiélago?

Las zonas altas húmedas de Galápagos son las regiones más productivas de las islas, resultando en un alto desarrollo de actividades agrícolas. La expansión agrícola no solo elimina la flora endémica y nativa a través de la deforestación, también vuelve a estas tierras más vulnerables al establecimiento de especies invasoras. Sin embargo, el manejo adecuado de los agroecosistemas puede convertir a la agricultura en un aliado para la conservación de las islas. Los agroecosistemas silvopastoriles (sombra en potreros), policultivos, y de café́ bajo sombra de Scalesia pedunculata pueden generar servicios como fijación biológica de nitrógeno a través de consorcios micorrícicos que permiten el mejoramiento de la microbiota del suelo, captura de carbono que contribuye a contrarrestar los efectos del uso de combustibles fósiles, atracción de polinizadores que ayudan con el proceso de fertilización de semillas de plantas endémicas y su posterior dispersión; permitiendo la atenuación de problemas fitopatológicos al promover el establecimiento de un nichos ecológicos saludables, lo cual permite que se generen nuevas zonas de protección para especies amenazadas. Por consiguiente, este proyecto se basará en la restauración de ecosistemas degradados en zonas rurales de uso agrícola, a través de la recuperación de plantas endémicas y nativas en fincas de las Islas Santa Cruz, San Cristóbal, y Floreana. Impulsando además el rol de las mujeres en la agricultura, manejo de sus fincas como fuente de ingresos económicos en su hogar y la ciencia.

¿Qué herramientas utiliza el programa Galápagos Verde 2050 para la restauración ecológica de especies amenazadas?

Una de las importantes limitaciones en las Islas Galápagos es la disponibilidad de agua dulce por lo que es necesario optimizar el uso de la misma. El programa GV2050 utiliza las herramientas ampliamente utilizadas y comprobadas en todo el mundo por su efectividad: Groasis Waterboxx®, Cocoon, Growboxx®, Hidrogel y Biochar.
Groasis Waterboxx®. Es una tecnología que recoge agua de lluvia, almacenándola para proveerla mediante un suministro constante de agua a la planta, permitiéndole un mejor desarrollo.
Información sobre el uso de esta tecnología está disponible en:

Cajas biodegradables Cocoon. Con funciones similares a Groasis Waterboxx, pero de material biodegradable que no necesita removerse al final de su uso.

El video muestra como la tecnología Cocoon es utilizada en otros proyectos de restauración ecológica

Growboxx®. También desarrollada por Groasis, hecha de material biodegradable, posee un orificio en el centro donde se siembra la planta a restaurar y cuatro agujeros en la tapa donde se puede germinar semillas hidropónicamente.

Más información sobre como esta tecnología es utilizada está disponible en:

Hidrogel. Son geles de materiales poliméricos que permiten la retención de agua en el suelo para beneficiar a la vegetación presente en el sitio.

BioChar. Es un producto de pirólisis de biomasa de desechos orgánicos en condiciones anaeróbicas. Es un coadyuvante de la retención de agua en el suelo, acelerador de compostaje y fuente de nutrientes.

 

gv2050 rural figura1a

Tecnologías ahorradoras de agua usadas en el programa GV2050-restauración rural.
a) Groasis Waterboxx®, b) Cocoon, c) Growboxx, d) Hidrogel, e) Biochar

 

 ¿En qué fases se divide la línea de tiempo del proyecto?

 

gv2050 rural figura2
Mapa general de las fincas donde se desarrollan los proyectos de restauración rural en las islas Floreana,
San Cristóbal y Santa Cruz, dentro del programa GV2050.

 

Fase 1: Comenzó en julio de 2014 y culminó satisfactoriamente en julio de 2017. Las actividades de restauración rural y agricultura sostenible iniciaron en la isla Floreana.
Fase 2: Comenzó en agosto de 2017 y se extenderá hasta julio de 2027. En esta segunda fase del proyecto se sumaron nuevas fincas, ocho en Santa Cruz, tres en San Cristóbal y una adicional en Floreana. En diciembre de 2021 culmino el componente de agricultura sostenible.
Fase 3: La última y más extensa fase del programa se iniciará programas de restauración ecológica en nuevas fincas por definir. Iniciará en Agosto de 2027 y culminará en Diciembre de 2050. Dejamos establecido un modelo de restauración ecológica rural como guía para futuros proyectos agropecuarios.

 

gv2050 rural figura3Algunas fincas donde se lleva a cabo restauración rural del programa GV2050.

a) Finca Anibal San Miguel - Floreana b) Finca las Colinas – San Cristóbal c) Finca Mario Piu - Santa Cruz

 

El objetivo principal de proyecto es contribuir a la conservación de los ecosistemas terrestres de las islas pobladas del Archipiélago de Galápagos, al bienestar de su población, y la restauración de ecosistemas degradados en zonas rurales de uso agrícola, a través de la recuperación de plantas endémicas y nativas de las Islas Santa Cruz, San Cristóbal, y Floreana.

Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:

  • Restaurar ecosistemas degradados en fincas agrícolas colindantes al área del Parque Nacional Galápagos usando especies nativas y endémicas y tecnologías ahorradoras de agua en las Islas Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.
  • Promover la generación de servicios ecosistémicos en fincas de las zonas rurales de uso agrícola en Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.
  • Determinar el rol de las micorrizas en el establecimiento, mejora de la microbiota del suelo, restauración, y conservación de los ecosistemas terrestres de Galápagos.
  • Desarrollar campañas que promuevan la integración de la mujer en las acciones de restauración ecológica rural de Santa Cruz, San Cristóbal, y Floreana.

Nuestros resultados

¿Qué resultados obtuvimos de la restauración rural en las diferentes islas habitadas?

En los sitios de estudio en las islas Santa Cruz (8) y Floreana (2) monitoreamos un total de 891 plantas nativas y endémicas. Los resultados del proceso de seguimiento muestran una tasa de supervivencia del 64,76%, con una tasa de crecimiento del 0,28%, lo que indica que los sistemas agroforestales diseñados se están estableciendo satisfactoriamente. Hemos observado que la tasa de supervivencia de las plantas en la isla Santa Cruz es del 75,79% mientras que en Floreana es del 55,26%.

Estamos trabajando en el componente de fijación de carbono de Scalesia pedunculata en sistemas agroforestales en tierras agrícolas productivas en este proyecto, hemos visto que la tasa de supervivencia de Scalesia pedunculata en la isla Santa Cruz (78,54 %) es más alta que en la isla Floreana (40,97 %). Se están colectando datos de fijación de carbono para 279 plantas. Una vez que logremos robustez estadística, vamos a tener nuestros resultados preliminares del promedio de carbono que nuestros sistemas agroforestales están fijando.

¿Te gustaría saber más sobre la restauración rural en Galápagos?

Ver el rol de las mujeres en la Ciencia: 

 

Leer más sobre nuestro proyecto sobre restauración ecológica rural (Blogs): 

Galápagos Verde 2050: Recuperando la flora endémica y nativa en fincas rurales

 ¿Quieres saber sobre los resultados que obtuvo el programa Galápagos Verde 2050 en el año 2021?

Observa el siguiente video:

¿Te gustaría saber que premios ha ganado la iniciativa Galápagos Verde 2050?

A) Premios Latinoamérica Verde

La iniciativa GV2050 fue finalista en la quinta edición (2018) de los Premio Latino América Verde y obtuvo el TERCER LUGAR en la categoría “Agua” entre 2733 proyectos. Adicionalmente, Galápagos Verde 2050 fue galardonado con el premio Directv PROTAGONISTAS “por haber sido una de las historias más destacadas, por la claridad de su propósito, su impacto, su legado y su capacidad de inspirar un cambio positivo para la región y para el planeta”.
Mirar video sobre Galapagos Verde - resumen Premios:

Leer más sobre el éxito y Premios Latinoamérica Verde para el GV2050 (Blog):

Galápagos presente en los Premios Latinoamérica Verde 2018

B) Premios protagonistas DirecTV e historias inspiradoras:

Mirar video (we can cut the section GV2050): 

Mirar video mujeres inspiradoras
Mirar video Historias inspiradoras en Galápagos, México, Chile: 

 

 

Keywords: Restauración ecológica, ahorro de agua, rural, especies endémicas y nativas, especies amenazadas, Groasis Waterboxx®, Hidrogel, Cocoon, especies agrícolas.

Referencias bibliográficas

Atkinson, R., Guézou, A. & Jaramillo, P. (2017). Siémbrame en tu Jardín - Kanpa sisapampapi tarpuway - Plant me in your Garden. Jardines nativos para la conservación de Galápagos - Galapagos suyu kuskata kamankapak sisapampakuna - jardines nativos para la conservación de Galápagos. Segunda edición. Islas Galápagos-Ecuador, Fundación Charles Darwin.

Dirección del Parque Nacional Galápagos. (2014). Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.

Jaramillo, P. & Menéndez, Y. (2017). Galápagos Verde 2050: Manejo de plataforma virtual, web y aplicación Android. Simposio Internacional del Proyecto Galápagos Verde 2050. Puerto Ayora, Isla Santa Cruz. Fundación Charles Darwin, págs. 1-26.

Jaramillo, P. & Solís, M. (2017). Prácticas agrícolas y análisis costo-beneficio en Galápagos. Proyecto Galápagos Verde 2050. Simposio Internacional del Proyecto Galápagos Verde 2050. Puerto Ayora, Isla Santa Cruz. Fundación Charles Darwin, págs. 1-26.

Jaramillo, P. (2015). Informe final del Año 1 de la Fundación Charles Darwin a la Fundación COmON. Proyecto Galápagos Verde 2050.

Jaramillo, P. (2015). Tecnología de ahorro de agua: la clave para la agricultura y la horticultura sostenibles en Galápagos para BESS Forest Club.

Jaramillo, P., Ortiz, J., Jiménez, E. & Cueva, P. (2013). Restauración Ecológica: ¿Puede la implementación de nuevas tecnologías ayudar a la recuperación de las zonas húmedas de Galápagos?. Jornadas Ecuatorianas de Biología. Universidad de Santa Elena.

Jaramillo, P., Tapia, W., Negoita, L., Plunkett, E., Guerrero, M., Mayorga, P., & Gibbs, J. P. (2020). El Proyecto Galápagos Verde 2050 (Volumen 1).

Jaramillo, P., Tapia, W., Romero, ML & Gibbs, J. (2017). Galápagos Verde 2050: Restauración ecológica de ecosistemas degradados y agricultura utilizando tecnologías sostenibles ahorradoras de agua. Fundación Charles Darwin. Puerto Ayora, Isla Santa Cruz.

León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. & Navarrete, H. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2 da. Edición. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito

Mc Mullen, CK (1999). Plantas con flores de Galápagos. Prensa de la Universidad de Cornell. Ítaca

Ortiz, J., Jaramillo, P., Jiménez, E. & Cueva, P. (2013). Agricultores y Tecnología: una alianza estratégica para la producción agrícola sostenible en la zona rural de Galápagos. En: Jornadas Ecuatorianas de Biología, Universidad de Santa Elena.

Wiggins, IL y Porter, DM (1971). Flora de las Islas Galápagos. Prensa de la Universidad de Stanford, Stanford, CA.

Donantes actuales

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.