Restauración ecológica urbana y conservación de especies emblemáticas de la mano con la comunidad local en las islas Galápagos PC-24-22
Este proyecto está Activo
El programa Galápagos verde 2050 lleva a cabo restauración ecológica de zonas degradadas en espacios públicos urbanos en tres de las islas habitadas del archipiélago: Floreana, San Cristóbal Santa Cruze incentiva a organizaciones y personas a plantar especies nativas y endémicas en peligro de extinción.
Investigadora ecuatoriana que llegó a Galápagos en 1996, para realizar su tesis doctoral sobre el “impacto humano sobre la flora nativa, endémica e introducida en las islas Galápagos” y desde agosto...
A Anna siempre le ha fascinado la biodiversidad de las Islas Galápagos y la selva amazónica. Su deseo de proteger estos ecosistemas únicos la motivó a realizar una Licenciatura en Estudios...
A David le interesa mucho trabajar en la conservación y restauración ecológica de zonas sensibles dentro de las islas y que mejor oportunidad al formar parte del Programa Galápagos Verde 2050...
Nicolás tiene gran curiosidad por las especies de plantas, su reproducción, ecología y cómo se dispersan. Oriundo de Chile, comenzó su carrera como Ingeniero Agrónomo estudiando la reproducción de...
Pavel siempre ha admirado a las personas que están detrás de los grandes descubrimientos científicos tanto en su hogar, Galápagos, como a nivel mundial. Además, el crecer en las “Islas Encantadas”,...
Nací y crecí en las “Islas Encantadas” lo que hizo que, desde muy pequeño, estuviese muy involucrado con la conservación del lugar en el que vivo. Sin tantos avances tecnológicos y rodeado de...
Danyer llegó a Floreana a la edad de dos años, y a medida que creció en la isla siempre le gustó la idea de vivir en un ambiente verde y lleno de vida natural, así como aprender y aportar en su...
¿Qué está haciendo el programa Galápagos Verde 2050 en la restauración ecológica en zonas urbanas?
Galápagos posee cuatro islas habitadas (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana) con poblaciones que continúan aumentando, generando desafíos para la conservación de las islas. El desarrollo de infraestructura, las actividades comerciales, y los sectores económicos generan impactos ambientales negativos para los ecosistemas. La expansión del casco urbano permite que se den las condiciones idóneas para la proliferación de especies invasoras que afecta y desplaza a especies endémicas con una distribución restringida. Este es el caso de Scalesia affinis, un arbusto endémico originalmente distribuido en lo que hoy es Puerto Ayora (en la isla Santa Cruz), el cual actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción. Por lo tanto, este proyecto se centrará en la restauración de ecosistemas urbanos mediante la implementación de jardines ecológicos como herramienta principal para la recuperación de especies en peligro de extinción en áreas urbanas y la integración de la comunidad local en estos procesos. Por consiguiente, este proyecto se enfocará en investigar el proceso de restauración llevado hasta ahora y continuar la restauración de los sitios más afectados mediante la propagación de plantas nativas y endémicas utilizando tecnologías ahorradoras de agua.
Restauración Urbana – Capitanía de Puerto - Puerto Ayora
¿Qué herramientas utiliza el programa Galápagos Verde 2050 para la restauración ecológica en zonas urbanas?
Una de las importantes limitaciones en las Islas Galápagos es la disponibilidad de agua dulce por lo que es necesario optimizar el uso de la misma usando tecnologías ahorradoras de agua. El programa GV2050 utiliza las siguientes tecnologías ahorradoras de agua ampliamente utilizadas y comprobadas en todo el mundo por su efectividad: Groasis Waterboxx®, Cocoon, Growboxx®, Hidrogel y Biochar.
Groasis Waterboxx®. Es una tecnología que recoge agua de lluvia, almacenándola para proveerla mediante un suministro constante de agua a la planta, permitiéndole un mejor desarrollo.
Growboxx®. También desarrollada por Groasis, hecha de material biodegradable, posee un orificio en el centro donde se siembra la planta a restaurar y cuatro agujeros en la tapa donde se puede germinar semillas hidropónicamente.
BioChar. Es un producto de pirólisis de biomasa de desechos orgánicos en condiciones anaeróbicas. Es un coadyuvante de la retención de agua en el suelo, acelerador de compostaje y fuente de nutrientes.
Tecnologías ahorradoras de agua usadas en el programa GV2050. a) Groasis Waterboxx®, b) Cocoon, c) Groasis Growboxx®, d) polvo de hidrogel, e) muestra de biochar.
¿En qué fases se divide la línea de tiempo del proyecto?
Sitios de estudio en cada isla donde se ha realizado restauración urbana en el archipiélago de Galápagos, dividido por las diferentes fases de restauración ecológica dentro del programa GV2050.
Fase 1: Comenzó en julio de 2014 y culminó satisfactoriamente en julio de 2017. Se desarrollaron actividades de restauración urbana en escuelas, instituciones, corredores ecológicos y otros espacios públicos en las islas Floreana, y Santa Cruz. Fase 2: Comenzó en agosto de 2017 y se extenderá hasta julio de 2027. Se suma en esta segunda fase del proyecto los espacios públicos y privados urbanos de la isla San Cristóbal.
Mapa de la distribución poblacional de Scalesia affinis en la zona urbana (Puerto Ayora) de la isla Santa Cruz.
Fase 3: La última y más extensa fase del programa se continuará con la restauración de espacios públicos y privados en Floreana San Cristóbal y Santacruz.
Jardines Ecológicos realizados por el GV2050 en las instalaciones de la Estación Científica Charles Darwin utilizando plantas endémicas. Foto: Patricia Jaramillo Díaz
Mirar video sobre corredor ecológico (ciclovía) en Puerto Ayora:
Mirar video sobre restauración ecológica urbana:
Leer más sobre el éxito y Premios Latinoamérica Verde para el GV2050 (Blog):
¿Quieres saber qué hacemos como programa Galápagos Verde 2050 en para concientizar a la comunidad de la importancia de la restauración ecológica?
Además de la investigación científica, el Galápagos Verde 2050 está conectado con la comunidad local a través de diversas actividades. Los ejemplos incluyen herramientas como nuestra publicación del primer libro trilingüe que fomenta la creación de jardines ecológicos utilizando plantas endémicas y nativas de Galápagos (Siémbrame en tu Jardín), el libro “El proyecto Galápagos Verde 2050” el cual socializa y explica la misión y visión del proyecto a lo largo del tiempo y detalla las acciones que se desarrollan por la restauración ecológica del archipiélago, y el libro de “Guía de Semillas y Propágulos de Galápagos” que es útil a la hora de identificar todas la semillas de plantas nativas y endémicas de Galápagos. Además, hemos organizado talleres, conferencias y diversas actividades de divulgación a nivel local, nacional e internacional.
Libros publicados por el Galápagos Verde 2050 con la finalidad de divulgar e instruir al público en general sobre la flora de Galápagos y los avances del programa.
¿Quieres saber más sobre el libro siémbrame en tu jardín?
Para socializar con la comunidad la importancia de la flora endémica y nativa de Galápagos, hemos elaborado ilustraciones de las plantas más representativas de los sitios de estudio del proyecto o de las que están en peligro de extinción, como es el caso de Scalesia affinis. Con estas ilustraciones se ha podido confeccionar material promocional para crear un sentido de pertenencia de la comunidad hacia el programa GV2050 y que se conozca la importancia de recuperar las especies que se encuentran amenazadas en el archipiélago. Este material hemos ido distribuyendo entre la población en ocasiones variadas como lo son: casas abiertas, expediciones, nuevas siembras con la comunidad, días conmemorativos (como el Día de la Mujer), etc.
Ilustraciones de plantas endémicas y nativas de Galápagos que son sembradas durante el desarrollo de los proyectos de restauración urbana y recuperación de especies en peligro de extinción.
Material promocional del programa Galápagos Verde 2050 que incluye 8 modelos de mascarillas, 8 modelos de camisetas, 4 modelos de buffs y 1 modelo de bolso para comprar en el supermercado.
Eventos del GV2050 con la comunidad y distribución de material promocional. Fotos: Joshua Vela
El presente proyecto plantea un trabajo que involucra la restauración ecológica urbana como una alternativa a los desafíos que involucra al sistema socio-ambiental en el archipiélago como son, mejorar el conocimiento y creación de estrategias para reducir los impactos del desarrollo urbano, a través, del uso de jardines ecológicos de plantas nativas y endémicas de Galápagos.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Mejorar el conocimiento y creación de estrategias para reducir los impactos del desarrollo urbano, a través, del uso de jardines ecológicos de plantas nativas y endémicas de Galápagos.
Conservar poblaciones que en áreas naturales han sido destruidas.
Brindar a la comunidad fuente de educación y estudio a través de la implementación de jardines ecológicos.
Proveer a la comunidad de fuentes de semillas y plántulas que permiten restaurar espacios naturales, evitando la proliferación de plantas invasoras a través de la implementación de jardines ecológicos.
Nuestros resultados
¿Qué resultados hemos obtenido de la restauración ecológica en zonas urbanas dentro del programa Galápagos Verde 2050?
Isla Floreana: En Floreana se han plantado un total de 264 plantas de 13 especies nativas y endémicas en 4 diferentes sitios. San Cristóbal: Se han plantado 27 plantas de 5 especies en el centro de educación ambiental Jacinto Gordillo en San Cristóbal Santa Cruz: Se han plantado 919 especímenes de 25 especies nativas y endémicas en 11 sitios.
¿Quieres saber sobre los resultados que obtuvo el programa Galápagos Verde 2050 en el año 2021?
Observa el siguiente video:
¿Te gustaría saber que premios ha ganado la iniciativa Galápagos Verde 2050?
A) Premios Latinoamérica Verde
La iniciativa GV2050 fue finalista en la quinta edición (2018) de los Premio Latino América Verde y obtuvo el TERCER LUGAR en la categoría “Agua” entre 2733 proyectos. Adicionalmente, Galápagos Verde 2050 fue galardonado con el premio Directv PROTAGONISTAS “por haber sido una de las historias más destacadas, por la claridad de su propósito, su impacto, su legado y su capacidad de inspirar un cambio positivo para la región y para el planeta”.
Keywords:
Restauración urbana, comunidad local, ahorro de agua, restauración ecológica, escasez de agua, especies amenazadas, Groasis Waterboxx®, Hidrogel, Cocoon
Referencias bibliográficas
Atkinson, R., Guézou, A. & Jaramillo, P. (2017). Siémbrame en tu Jardín - Kanpa sisapampapi tarpuway - Plant me in your Garden. Jardines nativos para la conservación de Galápagos - Galapagos suyu kuskata kamankapak sisapampakuna - jardines nativos para la conservación de Galápagos. Segunda edición. Islas Galápagos-Ecuador, Fundación Charles Darwin.
Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes. Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin. ¡Ayúdanos a proteger Galápagos! Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103