Montes Submarinos de la Reserva Marina de Galápagos
Investigando los ecosistemas de los montes submarinos y de las profundidades de la Reserva Marina de Galápagos
Este proyecto está Activo
Los montes submarinos son elevaciones topográficas de diferentes formas y tamaños, a menudo de origen volcánico, alcanzan cientos de metros desde el lecho marino, pero no llegan a la superficie. Estas estructuras submarinas proporcionan un sustrato sólido en aguas profundas, lo que permite la formación de comunidades de arrecifes de coral y esponjas. Además, los montes submarinos son altamente productivos ya que redirigen las corrientes de aguas profundas ricas en nutrientes y atraen a una gran variedad de otros organismos, como los peces y los mamíferos marinos.
Debido a la historia volcánica del archipiélago de Galápagos, se sabe que cientos de montañas submarinas se encuentran dispersas en el fondo marino de la Reserva. Estas montañas van desde los 100 hasta más de 3.000 m de altura.
Nuestra comprensión de los montes submarinos y otros hábitats de aguas profundas sigue siendo muy limitada debido a que la mayoría se encuentran fuera de los márgenes de buceo seguro (hasta los 40 m). Por este motivo, explorar los ecosistemas de aguas profundas es un desafío tecnológico y financiero.
En colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), estamos liderando un esfuerzo de colaboración multi-institucional para caracterizar la biodiversidad, la ecología y el entorno físico de estos ecosistemas de aguas profundas aún sin explorar.
Stuart Banks es un oceanógrafo y ecólogo marino de formación del Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido que ha pasado la mayor parte de su carrera trabajando en ciencias marinas para la...
Salomé Buglass es científica marina de la FCD desde el 2016. Ella ha trabajado en varios proyectos de investigación que apoyan el manejo de la Reserva Marina Galápagos. Estos incluyen realizar la...
Paulina Sepa-Egas bióloga galapagueña graduada en la Universidad de Guayaquil. Al inicio de sus estudios de tercer nivel apoyó en la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), Estación...
El proyecto inició gracias a tres expediciones oceanográficas multi-institucionales que se realizaron entre 2015 y 2016. Estas expediciones usaron vehículos operados por control remoto (ROV) y sumergibles tripulados que permitieron investigar montes submarinos y otros ecosistemas nunca antes explorados entre 200 a 3200m de profundidad.
El sumergible Deep Rover tomando una muestra durante la exploración de los montes submarinos. Foto: FCD / Woods Hole Oceanographic Institution
Se llevó a cabo más de 40 horas de video de transectos a lo largo de los hábitats de montañas submarinas y se recolectaron más de 300 muestras biológicas de organismos. Además, los buques levantaron datos batimétricos de alta resolución en 7.065 km2 para apoyar al desarrollo de mapas de alta resolución del fondo marino del archipiélago.
Desde el 2016, nuestro equipo ha estado analizando este conjunto de datos valiosos y únicos, y trabajando para completar la primera caracterización a gran escala de los hábitats bentónicos y la biodiversidad de estos ecosistemas marinos desconocidos.
En el 2018, emprendimos un estudio piloto utilizando pequeños ROV comerciales para explorar montes submarinos someros, también conocidos como bajos, entre 30 a 200 metros de profundidad.
Jardín de corales de aguas profundas encontrado a lo largo de un profundo monte submarino a unos 800 m de profundidad. Foto: FCD / Ocean Exploration Trust.
Una característica especial de los bajos es que a menudo el área de la cumbre se encuentra en la zona “fótica” del océano, donde aún hay luz, lo que significa que potencialmente admiten una amplia gama de comunidades marinas mesofóticas.
Además, muchos bajos en la Reserva Marina son sitios de pesca clave para la comunidad local de pescadores artesanales.
Hemos completado los video-transectos con los ROVs a lo largo de diferentes rangos de profundidad de los bajos, pronto comenzaremos el análisis de los videos para describir los hábitats encontrados.
Nuestro objetivo principal es llevar acabo la primera caracterización biofísica de montes submarinos representativos seleccionados y otros ecosistemas asociados de aguas profundas en las diferentes bio-regiones del Archipiélago.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Localizar y mapear la distribución de los montes submarinos de la Reserva Marina de Galápagos (RMG).
Caracterizar la biodiversidad y la ecología de los montes submarinos y otros ecosistemas asociados de aguas profundas en la RMG.
Socializar e informar los hallazgos sobre los bajos y montes submarinos de la RMG con la comunidad local, y crear conciencia sobre la importancia y sensibilidad de estos ecosistemas desconocidos.
Proporcionar a la DPNG información científica y recomendaciones sobre los montes submarinos y otros ecosistemas de profundidad, para su conservación mediante la gestión de aguas abiertas y las inclusiones de políticas específicas en el Plan de Gestión de la RMG.
Nuestros resultados
Con la ayuda de taxónomos expertos de todo el mundo, hemos identificado más de 120 organismos de aguas profundas que se recolectaron en las expediciones realizadas en el 2015 y 2016. Hemos encontrado que más de la mitad de éstas especies son registros nuevos en la Reserva Marina de Galápagos y algunas son especies potencialmente nuevas para la ciencia.
Estamos identificando la fauna registrada en los video-transectos y hemos publicado los primeros inventarios de invertebrados de aguas profundas por filo (por ejemplo, Arthropoda, Mollusca, Cnidaria, etc.) en el Sistema de Información Biogeográfica del Océano (OBIS) en línea.
Equipo de Montes Submarinos de la FCD preparando el ROV antes de sumergirse. Foto: Joshua Vela, FCD.
Actualmente estamos analizando los datos de los transectos de video para poder describir la composición y distribución de las comunidades de aguas profundas en los montes submarinos del Archipiélago.
Comenzamos con el análisis de los datos del estudio piloto de la exploración de los bajos. Los resultados preliminares demuestran la viabilidad de la metodología usando ROV pequeños y económicos para obtener datos en ecosistemas profundos. Además, creemos haber descubierto un bosque de algas en la cima de uno de los montes submarinos a una profundidad aproximada de 50 m. Próximamente presentaremos más resultados y detalles sobre este hábitat de macroalgas, así que estén atentos para las próximas publicaciones de nuestro proyecto.
Keywords:
Montes submarinos, aguas profundas, exploración, invertebrados bentónicos, nuevas especies
Referencias bibliográficas
Morato, T., Hoyle, S. D., Allain, V., & Nicol, S. J. (2010). Seamounts Are Hotspots of Pelagic Biodiversity in the Open Ocean. Proceedings of the National Academy of Sciences 107 (21): 9707–11. doi:10.1073/pnas.0910290107.
Pitcher, T. (2010). Eight Major Target Species in World Seamount Fisheries. Oceanography 23 (1): 130–31. doi:10.5670/oceanog.2010.92.
Staudigel, H., Koppers, A., William Lavelle, J., Pitcher, T. & Shank, T. (2010). Defining the Word ‘Seamount.’ Oceanography 23 (01): 20–21. doi:10.5670/oceanog.2010.85.
Tracey, D. M., Rowden, A., Mackay, K., & Compton, T. (2011). Habitat-Forming Cold-Water Corals Show Affinity for Seamounts in the New Zealand Region. Marine Ecology Progress Series 430: 1–22. doi:10.3354/meps09164.
La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103