Investigación de la mortalidad de aves en las carreteras de la isla Santa Cruz

Investigación de la mortalidad de aves en las carreteras de la isla Santa Cruz

Este proyecto está Activo

La incidencia de colisiones de aves con automotores en la carretera Puerto Ayora - Canal de Itabaca es alto. El seguimiento a la frecuencia de estos casos nos permite evaluar cuáles son las áreas de mayor incidencia, así como identificar los mecanismos para mitigar este problema.

Este proyecto pretende ofrecer evidencia sobre qué, dónde y cuándo se producen estos eventos y de esta manera, sugerir alternativas para disminuir este problema.

Nuestro equipo de investigación

Gustavo Jiménez-Uzcátegui

Investigador principal

Él es Investigador Principal y trabaja en la ECCD desde 2001. Su investigación se enfocó en el monitoreo de enfermedades desde 2001, y en 2010 fue conocer la dinámica poblacional en pingüinos de...

Leer más

Otros colaboradores:

Voluntarios: José Granizo, Luciana Liberoff y Valentina Madejska.
DPNG: Karina Bedoya, Viviana Carrera, Fidelino Gaona, Andrea Guerrero, Roberto Jiménez, Andrea Loyola, Galo Quezada y Evelyn Vera.
Future Leaders: Josué Baque y Sofía Lucas.

Detalles del proyecto

Pinzón muerto por colisión con auto, en la carretera Puerto Ayora - Canal de Itabaca.
Pinzón muerto por colisión con auto, en la carretera Puerto Ayora - Canal de Itabaca. Foto de: Juan Manuel García, FCD.

Las carreteras son parte del desarrollo socio-económico en comunidades humanas. Sin embargo, pueden generar efectos negativos en zonas naturales, como la fragmentación de hábitats, la disminución de poblaciones de fauna silvestre, la contaminación ambiental, el atropellamiento de animales, como aves terrestres. A pesar de esta crítica influencia, las carreteras también proveen a las aves de alimento, agua y zonas de descanso.

Carretera Puerto Ayora - Canal de Itabaca.
Carretera Puerto Ayora - Canal de Itabaca. Foto de: Juan Manuel García, FCD.

La carretera en Santa Cruz, que entró en operación en 1974, cruza la isla de sur-norte (Puerto Ayora-Canal de Itabaca). El número de automotores existentes en la isla ha tenido un incremento importante en los últimos años: de aproximadamente 28 en los años ochenta a más de 1.100 unidades en la actualidad. Estudios sobre el impacto de los automotores en la avifauna de Santa Cruz se realizaron en 1980, 2001, 2003 y 2004-2006. Luego de doce años, y al disponer de evidencia que demuestra la relevancia de esta temática, la FCD replicó el estudio en 2018, siguiendo el enfoque metodológico del 2006.

Este es un proyecto bi-institucional (FCD-DPNG).

El objetivo principal de este proyecto es conocer el impacto de los automotores sobre la avifauna en la carretera Puerto Ayora – Canal de Itabaca en la actualidad, más aún cuando la dinámica en el uso de la carretera ha cambiado.

Nuestros resultados

Durante la temporada de investigación 2018, se realizaron 11 monitoreos para conocer los incidentes de colisiones de automotores sobre las aves en la ruta Puerto Ayora – Canal de Itabaca. Durante los monitoreos mensuales se colectaron cerca de 300 aves muertas afectadas por los automotores. Se cree que el número podría ser mayor, porque se ha podido documentar, que la presencia de especies ‘carroñeras’ (ej., gatos, ratas, garzas, lechuzas), se alimentan de los animales muertos, aumentando el número de individuos afectados.

Recolección de datos durante un monitoreo en la carretera.
Recolección de datos durante un monitoreo en la carretera. Foto de: Juan Manuel García, FCD.

Educación

Se han llevado a cabo charlas informativas sobre los resultados preliminares en el Congreso de Ciencias realizado por la DPNG y en la Unidad Educativa Tomás de Berlanga. En 2019 se realiza una campaña con el objetivo de concientizar a los conductores sobre el problema del impacto de los automotores sobre las aves.

Keywords: Atropellamiento de aves, impacto de aves, fragmentación hábitat, automotores

Referencias bibliográficas

  • Jiménez-Uzcátegui, G., & Betancourt, F. (2008). Avifauna vs automotores. Informe Galápagos 2007-2008, 111–114. FCD, PNG & INGALA. Puerto Ayora, Ecuador.

Colaboraciones interinstitucionales

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.