Control de la mosca invasora parasítica Philornis downsi
Buscando alternativas de control para la mosca invasora Philornis downsi
Este proyecto está Activo
Veinte especies de aves de Galápagos, incluyendo doce especies de pinzones de Darwin están amenazadas por una mosca parasítica, Philornis downsi. Esta mosca fue introducida accidentalmente a Galápagos y está afectando seriamente la supervivencia de varias de estas especies de aves, incluido el pinzón de manglar en peligro crítico. Las moscas son expertas en localizar nidos de aves para colocar sus huevos. Una vez que las larvas nacen, se alimentan de la sangre de las crías, lo que a veces provoca la muerte de todos los polluelos de un nido.
Para reducir el impacto de Philornis downsi sobre las aves, la FCD y la Dirección del Parque Nacional Galápagos están coordinando un esfuerzo de colaboración multi-institucional (ahora 22 instituciones de 10 países) que están investigando la biología y ecología de esta mosca poca conocida, mientras que simultáneamente se realiza investigaciones para encontrar métodos de control efectivos y amigables con el medio ambiente.
Charlotte ha trabajado con la ECCD en varios proyectos desde 1997, incluyendo programas de investigación de invertebrados terrestres. Tiene mucha experiencia desarrollando métodos para controlar...
Paola Lahuatte llegó en el 2013 como voluntaria del Proyecto "Control de la mosca invasora parasítica Philornis downsi ". Su tesis de licenciatura se centró en elaborar un método de crianza de la...
Alejandro trabajó por primera vez para la FCD en 1999 como voluntario. Luego fue otorgado una beca de la FCD para realizar su tesis de grado sobre los impactos de un programa de erradicación de la...
Andrea Cahuana ingresó a la FCD, como voluntaria local, en el 2012 mientras culminaba sus estudios de tercer nivel, ella tiene una Licenciatura en Turismo Ecológico y trabajó en el área del...
Magally se unió al equipo del proyecto " Control de la mosca invasora parasítica Philornis downsi " en octubre de 2018 y rápidamente aprendió sobre el trabajo que estamos realizando. Ella está...
Joselyn Yar es una joven ecuatoriana residente permanente de las islas Galápagos, reside en la ciudad de Puerto Ayora en la isla Santa Cruz. Empezó su voluntariado en la Estación Científica Charles...
En el 2018, se registraron dos especies adicionales de aves terrestres de Galápagos como huéspedes de la mosca parasítica introducida Philornis downsi: una de ellas es la golondrina de Galápagos (Progne modesta), la otra es el pinzón cantor gris (Certhidea fusca) — reportes de D. Anchundia y S. Knutie. Con estas, son 20 especies de aves afectadas por esta mosca invasora. Estas especies incluyen a 12 especies de pinzones de Darwin. Philornis downsi está afectando seriamente la supervivencia de varias de estas especies, incluido el pinzón de manglar en peligro crítico.
Mosca invasora parasítica Philornis downsi. Foto por Sam Rowley, FCD.
Estas moscas invasoras son expertas en localizar nidos de pájaros para colocar sus huevos. Una vez que las larvas nacen, se alimentan de la sangre de los polluelos, lo que a veces provoca la muerte de toda la camada del nido. Para reducir el impacto de la mosca sobre las aves terrestres, la FCD y la DPNG están coordinando un esfuerzo de colaboración multi-institucional (que incluye actualmente a 22 instituciones de 10 países) que investiga sobre la biología y ecología de esta especie poca conocida. Al mismo tiempo se están realizando investigaciones para encontrar métodos de control efectivos y amigables con el medio ambiente.
Equipo revisando trampas colocadas en el campo. Foto por Liza Díaz Lalova, FCD.
Nuestro objetivo principal es desarrollar herramientas eficaces para el manejo de Philornis downsi para asegurar la conservación a largo plazo de las aves terrestres de Galápagos.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Entender la ecología y la biología de Philornis downsi en las Islas Galápagos y el Ecuador continental;
Desarrollar y probar métodos para controlar Philornis downsi en las áreas de anidación del pinzón de manglar y otras especies de aves amenazadas;
Identificar un atrayente químico o mezcla de atrayentes para su uso en el manejo de Philornis downsi;
Determinar si los enemigos naturales de Philornis downsi y Philornis spp. encontrados en Ecuador continental pueden ser utilizados en un programa de control biológico en Galápagos;
Evaluar la viabilidad de usar la técnica de insecto estéril para controlar a Philornis downsi.
Nuestros resultados
El acceso durante todo el año a las moscas es fundamental para el desarrollo de métodos de control. Esto requiere mantener colonias de este parásito de aves en el laboratorio, algo que nunca antes se había logrado. Los científicos de la FCD han logrado desarrollar un método para criar las larvas de la mosca con una dieta que reemplaza a la de sus hospedadores de aves vivas, y ahora están trabajando arduamente para descubrir cómo lograr que las moscas adultas se reproduzcan en cautiverio. Junto con los colaboradores de SUNY-ESF y Syracuse University, los científicos han descubierto que los olores de las aves estimulan a las moscas a poner sus huevos. Los científicos sospechan que los olores también pueden ayudar a las moscas a localizar los nidos de aves y quizás incluso a buscar parejas. Los científicos están investigando si estos olores podrían usarse como señuelos en programas de captura, ya sea solos o en combinación con olores producidos a través de la fermentación de frutas (alimento de los adultos) u olores emitidos por las moscas mismas (por ejemplo, feromonas).
Paola Lahuatte analizando larvas de la mosca invasora Philornis downsi en el laboratorio de la FCD. Foto por: Liza Díaz Lalova, FCD.
Otra técnica de control potencial se llama control biológico. Este método implica encontrar un enemigo natural de la mosca en su rango nativo y introducirlo a Galápagos para ayudar a reducir el número de moscas. Este tipo de control solo se puede usar cuando se demuestra que el enemigo natural no tendrá ningún impacto negativo en las especies y ecosistemas de Galápagos. Estudios exploratorios en el Ecuador continental dirigidas por la Universidad de Minnesota y sus colaboradores han encontrado al menos un posible agente de control biológico, una avispa parásita, Conura anullifera. Los estudios continuarán para determinar si su introducción representaría un riesgo para Galápagos.
InMientras tanto, los equipos de aves terrestres y Philornis de la FCD están trabajando con la Dirección del Parque Nacional Galápagos y científicos de la Universidad de Viena para desarrollar métodos para proteger los nidos de las especies de aves más amenazadas.
Keywords:
Invasora, Díptera, parásito, control
Referencias bibliográficas
Fessl, B., Heimpel, G.E., & Causton, C.E. (2018). Invasion of an avian nest parasite, Philornis downsi, to the Galapagos Islands: colonization history, adaptations to novel ecosystems, and conservation challenges. Disease Ecology, Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands, 213-268. Springer International Publishing AG. DOI 10.1007/978-3-319-65909-1_9
Ben-Yosef, M.S., Zaada, D.S.Y., Dudaniec, R.Y., Pasternak, Z., Jurkevitch, E., Smith, R.J., Causton, C. E., Lincango, M.P., Tobe, S.S., Mitchell, J.G., Kleindorfer, S., & Yuval, B. (2017). Host-specific associations among the microbiome of the parasitic fly Philornis downsi and Darwin’s finches. Molecular Ecology. DOI: 10.1111/mec.14219
Bulgarella, M., Quiroga, M. A., Boulton, R. A., Ramírez, I. E., Moon, R. D., Causton, C. E., & Heimpel, G. E. (2017). Life Cycle and Host Specificity of the Parasitoid Conura annulifera (Hymenoptera: Chalcididae), a Potential Biological Control Agent of Philornis downsi (Diptera: Muscidae) in the Galapagos Islands. Annals of the Entomological Society of America. doi.org/10.1093/aesa/saw102
Cha D. H. , Mieles A. E., Lahuatte P., Cahuana, A., Lincango, M. P., Causton, C. E., Tebbich, S., Cimadom, A., & Teale, S. A. (2016). Identification and optimization of microbial attractants for Philornis downsi, an invasive fly parasitic on birds. Journal of Chemical Ecology.
Lahuatte, P. F., Lincango, M. P., Heimpel, G. E. & Causton, C. E. (2016). Rearing larvae of the avian nest parasite, Philornis downsi (Diptera: Muscidae), on chicken blood-based diets. Journal of Insect Science 16: 84: 1-7. doi.org/10.1093/jisesa/iew064
Lincango, P., Causton, C., Cedeño, D., Castañeda, J., Hillstrom, A. & Freund D. (2015). Interactions between the Avian Parasite, Philornis downsi (Diptera: Muscidae) and the Galapagos Flycatcher, Myiarchus magnirostris Gould (Passeriformes: Tyrannidae). Journal of Wildlife Diseases. 51: 907-910. doi.org/10.7589/2015-01-025
Bulgarella, M., Quiroga, M. A., Brito Vera, G. A., Dregni, J. S., Cunninghame, F., Mosquera Muñoz, D. A., Monje, L. D., Causton, C. E., & Heimpel, G. E. (2015). Philornis downsi (Diptera: Muscidae), an avian nest parasite invasive to the Galápagos Islands, in mainland Ecuador. Ann. Entomol. Soc. Am. 108: 242–250. doi.org/10.1093/aesa/sav026
Causton, C. E. & Lincango, M. P. (2014). Review of chemical control methods for use against Philornis downsi in nests of threatened Galapagos birds, with an in-depth nontarget risk assessment of permethrin. Technical report No 1-2014. Charles Darwin Foundation for the Galapagos Islands. ISSN: 1390-6526.
Causton C. E., Cunninghame, F. & Tapia, W. (2013). Management of the avian parasite Philornis downsi in the Galapagos Islands: a collaborative and strategic action plan. Galapagos Report 2011-2012. GNPS, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador. Management of the avian parasite Philornis downsi in the Galapagos Islands
La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103