Protección y recuperación del Pinzón de Manglar

Protección y recuperación del Pinzón de Manglar

Contribuyendo a la protección y recuperación del Pinzón de Manglar (Camarhynchus heliobates), ave en peligro de extinción

Este proyecto está Activo

El Pinzón de Manglar (Camarhynchus heliobates) es una de las 17 especies de “pinzones de Darwin” que solo viven en las Islas Galápagos. Es el ave más rara del archipiélago con una población estimada de menos de 100 individuos que habitan en apenas 30 hectáreas en dos lugares de la Isla Isabela.

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN clasifica al Pinzón de Manglar como en pelígro crítico de extinción. Las principales amenazas conocidas son la mosca parásita introducida (Philornis downsi), y la rata negra introducida (Rattus rattus).

Nuestro equipo de investigación

Francesca Cunninghame

Investigador principal

Francesca nació y creció en Nueva Zelanda y se ha involucrado en la conservación e investigación de aves la mayor parte de su vida. Ella empezó a participar en la sociedad de ornitología de Nueva...

Leer más

Birgit Fessl

Investigador

Birgit ha estado estudiando aves terrestres en las Islas Galápagos por más de 20 años. Tiene una amplia experiencia en ecología y monitoreo de aves e interacciones huésped-parásito con un enfoque...

Leer más

Otros colaboradores:

David Auz (asistente técnico de temporada), Jorge Jiménez (especialista trepador de árboles), Mateo Reyes (voluntario), Pierina Hincapie (voluntaria).

Detalles del proyecto

El Pinzón de Manglar (Camarhynchus heliobates) es el ave endémica más rara del archipiélago de Galápagos. Cuenta con una población estimada de 100 individuos y menos de 12 parejas reproductoras registradas en el 2018. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como Críticamente Amenazado, por lo que es una prioridad llevar adelante un manejo de conservación para prevenir su extinción.

Pinzón de Manglar (Camarynchus heliobates) en la Isla Isabela, Galápagos.
Pinzón de Manglar (Camarynchus heliobates) en la Isla Isabela, Galápagos. Foto por Liza Diaz Lalova.

Distribuido históricamente en los manglares de las islas Isabela y Fernandina, hoy el Pinzón de Manglar habita en solo 30 hectáreas al noroeste de Isabela, convirtiéndose en una de las aves con la distribución más restringida a nivel mundial. Sus amenazas incluyen depredación por ratas introducidas (Rattus rattus) y mortalidad de polluelos por parasitismo de las larvas de moscas introducidas (Philornis downsi).

Además, con una población restringida, la especie está en riesgo de posibles introducciones de enfermedades, complicaciones genéticas (falta de diversidad genética e hibridación con el pinzón carpintero Camarhynchus pallidus), y variaciones en su hábitat por cambio climático.

Equipo del proyecto Pinzón del Manglar en campo buscando nidos.
Equipo del proyecto Pinzón del Manglar en campo buscando nidos. Foto por Liza Diaz Lalova.

Este es un proyecto bi-institucional de la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos en colaboración con San Diego Zoo Global, Durrell Wildlife Conservation Trust y Auckland Zoo.

Nuestro objetivo principal es mejorar el estado poblacional del pinzón de manglar en su hábitat natural mediante el manejo intensivo de conservación in situ.

Nuestros resultados

Desde el 2007 hemos realizado monitoreo poblacional, monitoreo de éxito reproductivo, control y monitoreo de la rata introducida, control y monitoreo de la mosca P. downsi, manejo intensivo para reducir el impacto drástico de parasitismo (dos técnicas han sido realizadas).

Desde 2014 al 2017 se realizó la crianza de arranque, esto implica la colecta de huevos y/o polluelos tiernos de nidos naturales de la primera anidación, el traslado a las facilidades en Puerto Ayora (Santa Cruz), la incubación artificial y crianza en cautiverio, el retorno de los polluelos y una liberación suave a su hábitat natural. Durante los cuatro años, 39 polluelos fueron liberados en su hábitat natural. Hemos documentado la sobrevivencia a largo plazo y la reproducción con parejas criadas en estado silvestre.

Polluelo de Pinzón de Manglar criado en cautiverio.
Polluelo de Pinzón de Manglar criado en cautiverio. Foto por Liza Diaz Lalova.

Desde el 2017, hemos protegido polluelos in situ utilizando inyecciones de insecticida en nidos para disminuir el impacto de la mosca P. downsi. Por lo menos 21 polluelos han nacido de nidos tratados, libre de impactos de la mosca P. downsi.

Es esencial priorizar el manejo intensivo para proteger a la única población de Pinzón de Manglar hasta que haya una solución viable para controlar a la mosca P. downsi a mayor escala.

Nuestro equipo alcanzando nidos de Pinzón de Manglar.
Nuestro equipo alcanzando nidos de Pinzón de Manglar. Foto por Liza Diaz Lalova.

Educación ambiental

El Proyecto también contiene un componente de educación y extensión ambiental para aumentar el conocimiento del Pinzón de Manglar dentro de la comunidad local y utilizarlo como una especie bandera para demonstrar la importancia de la protección de manglares. Desde el 2014, anualmente se realizan actividades y se distribuye material a estudiantes escolares, guías naturalistas, operadores turísticos y a la comunidad de Puerto Villamil en Isabela.

Video sobre nuestro trabajo con los pinzones de manglar.

Mientras el pinzón de manglar sigue en Peligro Crítico de extinción es primordial que la conservación efectiva se mantenga para asegurar el futuro del pinzón más escaso de Darwin.

Keywords: Pinzón de Manglar, Camarhynchus heliobates, conservación, manejo intensivo, crianza de arranque, especies introducidas, Galápagos

Referencias bibliográficas

  • Causton, C.E., Cunninghame, F., & Tapia, W. (2013). Management of the avian parasite Philornis downsi in the Galapagos Islands: a collaborative and strategic action plan. 167-173. Galapagos Report 2011-2012. GNPS, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador.
  • Cunninghame, F., Young, H.G., & Fessl, B. (2011). A trial conservation translocation of the mangrove finch in the Galapagos Islands, Ecuador. Global Reintroduction Perspectives 3 (ed PS Soorae). Pp 151-156. IUCN/SSC, Abu Dhabi.
  • Cunninghame, F., Young, H.G., Sevilla, C., Carrión, V., & Fessl, B. (2013). A trial translocation of the critically endangered mangrove finch: Conservation management to prevent the extinction of Darwin´s rarest finch. 174-179. Galapagos Report 2011-2012. GNPS, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador.
  • Cunninghame, F., Switzer, R., Parkes, B., Young, G., Carrión, A., Medranda, P., & Sevilla, C. (2015). Conserving the critically endangered mangrove finch: Head-starting to increase population size. 151-157. Galapagos Report 2013-2014. GNPD, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador.
  • Cunninghame, F., Fessl, B., Sevilla, C., Young, H. G., & LaGreco, N. (2017). Long term conservation management to conserve the Critically Endangered mangrove finch (Camarhynchus heliobates). 163-170. Galapagos Report 2011-2012. GNPS, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador.
    Dvorak, M., Vargas, H., Fessl, B., & Tebbich, S. (2004). On the verge of extinction: a survey of the Mangrove Finch Cactospiza heliobates and its habitat on the Galapagos Islands. Oryx 38:1-9.
  • Fessl, B., Vargas, H., Carrión, V., Young, R., Deem, S., Rodríguez-Matamoros, J., Atkinson, V., Carvajal, O., Cruz, F., Tebbich, S., & Young, H.G., (Eds.). (2010a). Galapagos Mangrove Finch Camarhynchus heliobates Recovery plan 2010-2015. Durrell Wildlife Conservation Trust, Charles Darwin Foundation, Galapagos National Park Service.
  • Fessl, B., Anchundia, D., Carrion, J., Cimadom, A., Cotin, J., Cunninghame, F., Dvorak, M., Mosquera, D., Nemeth, E., Sevilla, C., Tebbich, S., Wendelin, B., & Causton, C. (2017). Galapagos landbirds (passerines cuckoos and pigeons): Status, threats and knowledge gaps. 151-162. Galapagos Report 2011-2012. GNPS, GCREG, CDF and GC. Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador.
    Fessl, B., Young, H.G., Young, R.P., Rodríguez-Matamoros, J., Dvorak, M., Tebbich, S., & Fa, J.E. (2010b). How to save the rarest Darwin’s finch from extinction: The Mangrove Finch on Isabela Island. Phil. Trans. Roy. Soc. Lond. Ser B 365:1019-1030.
  • Fessl, B., Loaiza, A.D., Tebbich, S., & Young, H.G. (2011). Feeding and nesting requirements of the critically endangered Mangrove Finch Camarhynchus heliobates. J. Ornithology 52:453-460.
  • Lawson, L.P., Fessl, B., Vargas, F.H., Farrington, H.L., Cunninghame, H. F., Mueller, J. C., Nemeth, E., Sevilla, P. C., & Petren, K. (2016). Slow motion extinction: Inbreeding, introgression, and loss in the Critically Endangered mangrove finch (Camarhynchus heliobates). Conservation Genetics. 10.1007/s10592-016-0890-x.
  • Young, H.G., Cunninghame, F., Fessl, B., & Vargas, F.H. (2013). Mangrove finch Camarhynchus heliobates an obligate mangrove specialist from the Galapagos Islands. Mangrove Ecosystems (eds G Gleason & TR Victor). Pp 107-121. Nova Science Publishers Inc. New York.

PROTEGE GALÁPAGOS,
IMPACTA AL MUNDO

La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Suscríbase a las últimas noticias

* requerido

Contacto

Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
(593) 5 2526-146 / 2527-013 ext 101
Oficina Quito
Francisco Andrade Marín
E6-122 y Av. Eloy Alfaro
+593 (2) 2 231 174

La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103

© 2023 Fundación Charles Darwin. Todos los derechos reservados.