Especies Invasoras Marinas: Prevención, Detección y Manejo en la Reserva Marina de Galápagos
Este proyecto está Activo
Las especies invasoras marinas son una amenaza para la diversidad biológica, la salud humana y la actividad económica. Globalmente, las invasiones marinas han aumentado debido al comercio, rutas marítimas y turismo. Las invasiones ocurren cuando especies se transportan de una región a otra y se establecen en el nuevo entorno. Estos visitantes no deseados compiten por espacio y pueden desplazar y dañar las poblaciones de especies nativas. Las Islas Galápagos están bajo amenaza por posibles especies invasoras marinas, dada la conectividad que existe dentro de la región del Pacífico Este Tropical, el aumento del turismo y tráfico marino asociado, así como el efecto de eventos climáticos extremos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD), junto con nuestros colaboradores, están desarrollando evaluaciones de riesgo junto con protocolos para la prevención, detección temprana y manejo de especies invasoras marinas en la Reserva Marina de Galápagos (RMG).
Inti ha trabajado en la ECCD en diferentes proyectos marinos desde 2010, incluyendo marcaje de tiburones, monitoreo de tortugas marinas y monitoreo ecológico antes de completar su PhD en especies...
William Bensted-Smith ha estado con el Proyecto de Especies Invasoras Marinas desde noviembre 2019 y se enfoca principalmente en el lado oceanográfico físico de aquello. Su trabajo se centra en...
Rosita Calderón Barrera nació en Galápagos y a los 18 años dejó las islas para cursar sus estudios universitarios. Se graduó en Biología de la Universidad de Guayaquil. Sus primeras incursiones en...
Wilson es un biólogo graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ha estado en contacto con la Fundación Charles Darwin (FCD) en varios proyectos. En 2016 realizó un voluntariado en...
Franklin forma parte del proyecto de Especies Marinas Invasoras desde el 2017, año en el que inició como becario del proyecto y desarrolló su tesis de licenciatura en el análisis de redes tróficas y...
Este programa se originó a partir de la necesidad apremiante de un estudio integral de las bioinvasiones marinas en Galápagos, que era un campo de reciente evolución en ese momento. El Programa de Especies Invasoras Marinas para su prevención, detección y manejo en la RMG comenzó en 2012, dirigido por la FCD. Nuestro programa fue desarrollado conjuntamente con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), el Instituto Oceanográfico Naval (INOCAR), la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), y las universidades de Southampton y Dundee en Reino Unido y gracias al financiamiento de la Iniciativa Darwin-Reino Unido y Galápagos Conservancy.
¿Por qué es importante entender mejor y mitigar el riesgo de introducción de especies invasoras en la RMG?
Las Islas Galápagos son reconocidas por su biodiversidad icónica. En 1959, el 97% de la superficie terrestre del archipiélago fue declarado Parque Nacional, con asentamientos humanos restringidos al 3% restante (DPNG, 2014). "Las Islas Encantadas", como también fueron llamadas, fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978 y Reserva de la Biosfera en 1984 (UNESCO World Heritage Centre, 2020). Las primeras acciones de conservación fueron orientadas hacia los ecosistemas terrestres. Sin embargo, los primeros pasos hacia la conservación y manejo marino se dieron en 1974 a través del Plan de Manejo Terrestre, que recomendó cierto nivel de protección del área marina alrededor de las islas, principalmente debido a la dependencia de muchos organismos terrestres en el mar para su alimentación (Piu, 2003). En consecuencia, en 1986 se estableció una Reserva de Recursos Marinos (Kenchington, 1989) y en 1998 se creó la RMG, aumentando el nivel y área de protección (DPNG, 2014).
La RMG (133,000 km2) es la reserva más grande en la región del Pacífico Este Tropical (PET) y una de las reservas marinas más grandes del mundo. Por consiguiente, en Galápagos la conservación es una alta prioridad y por ende, ha recibido mucha atención a nivel nacional y global (González et al., 2008; Denkinger and Vinueza, 2014; Carlton, Keith and Ruiz, 2019). De hecho, en Galápagos se ha desarrollado algunos de los programas más avanzados del mundo en términos de conservación y bioseguridad. Este archipiélago es uno de los lugares más estudiados del planeta, aunque aún se desconocen muchos procesos evolutivos y ecológicos (Lavoie et al., 2007; Walsh and Mena, 2013; Tapia et al., 2019). Históricamente, se sabe muy poco sobre estos procesos en el medio marino y, de hecho, esto es cierto para casi todos los aspectos de una amenaza particularmente peligrosa pero a menudo altamente subestimada: las especies invasoras marinas (Walsh and Mena, 2013; Denkinger and Vinueza, 2014).
Alga verde Caulerpa racemosa y la ascidia introducida Botrylloides niger. Foto: Sofía Green.
¿Por qué las especies invasoras son una amenaza?
Las especies invasoras son organismos que dañan a las especies nativas y endémicas en un nuevo entorno donde no son nativas. La introducción de especies exóticas es el segundo motor más importante de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, después de la destrucción de los hábitats (Keith et al., 2015) y el motor más importante de la pérdida de biodiversidad para islas oceánicas (Brook, Sodhi & Bradshaw, 2008). Por lo tanto, representa una gran amenaza para la biodiversidad marina. Además, la tasa de introducción de nuevas especies invasoras es más alta que nunca y no hay evidencia de que disminuya (IPBES, 2019). Aunque no todas las especies introducidas se vuelven invasoras, las que se vuelven invasoras dominan la flora y fauna nativa y endémica (Bax et al., 2003). Algunos de los principales impactos causados por especies invasoras además de la pérdida de biodiversidad son alteraciones ecológicas, la propagación de enfermedades y también pueden afectar el desarrollo económico y salud humana (Torres & Mena, 2018).
¿Cómo se mueven las especies invasoras a diferentes lugares?
Las especies invasoras pueden transportarse de un lugar a otro y colonizar nuevos territorios a través de una variedad de medios. Algunos de los principales vectores de introducción son el tráfico marino (especies adheridas a los cascos de embarcaciones o transportadas en el agua de lastre), la acuicultura (introducidas y liberadas intencionalmente o escapes accidentales), especies migratorias (adheridas a los cuerpos de especies que migran largas distancias), corrientes oceánicas (transportadas naturalmente por las corrientes), y las corrientes oceánicas pueden transportar desechos marinos que a su vez pueden transportar organismos (incrustados en plástico u otros desechos flotantes) (Keith et al., 2019). Esto aclara y resalta el papel de nuevos hábitats artificiales en la creciente tasa de introducción de especies. Estos son hábitats adecuados para especies invasoras, particularmente invertebrados bentónicos, que pueden ser sésiles (sedentarios) (Carlton, Keith & Ruiz, 2019). El cambio climático también puede ser un motor, ya que facilita la dispersión y establecimiento de especies introducidas y crea oportunidades para que se conviertan en invasoras (Bax et al., 2003; Keith and Toral, 2015; Keith et al., 2016; Torres and Mena, 2018).
¿Qué hacemos?
Nos enfocamos principalmente en la comunidad bioincrustante (organismos incrustantes) en hábitats artificiales como sistema modelo, especialmente porque los hábitats artificiales son puntos calientes para invasiones biológicas en todo el mundo (Ruiz et al., 2009). Usamos datos del Monitoreo Ecológico Submareal para evaluar el estado de las bioinvasiones en la RMG, evaluando el derrame (spillover) de especies introducidas desde hábitats antropogénicos (Ej. muelles y amarraderos) a hábitats naturales en todo el archipiélago. En términos más generales, nuestro objetivo es comprender el riesgo (extensión e impacto) de las especies marinas no nativas ya establecidas en la RMG, como un modelo para evaluar la dinámica de invasión y las estrategias de manejo para los ecosistemas insulares y las Areas Marinas Protegidas (AMPs). Realizamos investigación sobre especies invasoras marinas, con enfoque en la prevención, detección y manejo de estas especies en la RMG. Se usa una variedad de métodos que incluyen:
La instalación de placas de asentamiento de PVC (policloruro de vinilo) en puertos para colectar pasivamente invertebrados bentónicos (que se asientan en estas placas) para crear una línea base de las especies presentes en la RMG.
Placa de asentamiento de PVC lista para ser instalada. Foto: Rosita Calderón.Inti Keith instalando una placa de asentamiento en boya de amarre. Foto: Geiner Golfin.
Después de un cierto período, estas placas son recuperadas y analizadas para identificar todos los organismos que han colonizado cada placa. Este es un protocolo estandarizado, desarrollado y utilizado por el Centro de Investigación Ambiental Smithsonian (SERC) para el estudio de especies invasoras marinas en todo el mundo y es uno de los métodos utilizados en este programa.
A: Rosita Calderón recuperando una placa de asentamiento de PVC que estaba encerrada en una jaula para evitar depredadores. B-C: placas de asentamiento ensambladas totalmente colonizadas por invertebrados bentónicos después de tres meses de ser instaladas. D-E: placas de asentamiento solamente (desmontadas) completamente colonizadas al momento de la recuperación. Fotos: Rosita Calderón y Patricia Isabela Tapia.Inti Keith realizando un análisis inmediato en vivo de cada placa. Foto: Rosita Calderón.
La colección de datos oceanográficos en nuestros sitios de estudio. Esto facilita la comprensión de patrones de diversidad y por qué ciertas especies están presentes en ciertas áreas.
A-B: multímetro portátil para mediciones de salinidad del agua, temperatura y oxígeno disuelto. C: Data logger de temperatura conectado a una placa de asentamiento ensamblada. D: Sofía Green usando un Disco Secchi para medir la transparencia o turbidez del agua en uno de nuestros sitios de estudio. Fotos: Rosita Calderón.
El uso de la metabarcodificación de ADN para identificar los organismos que no pudimos identificar taxonómicamente y para confirmar y verificar dos veces los que si logramos identificar.
Rosita Calderón preparando muestras representativas de cada placa para posterior análisis de metabarcodificación de ADN. Foto: Inti Keith.
Realizar un Monitoreo Ecológico Submareal en toda la RMG para crear una base de datos extensa de las especies presentes y proporcionar información sobre la dinámica y magnitud de las fluctuaciones de esta biota a través del espacio y tiempo. Esto permite la identificación eficiente de cambios en la abundancia y distribución de especies ya establecidas y posibles nuevas introducciones. También ayudaría a eventualmente responder preguntas sobre la efectividad de la RMG como área protegida.
A: Wilson Íñiguez (izquierda) e Inti Keith (derecha) llevando a cabo el Monitoreo Ecológico Submareal anual. B: Inti Keith examinando organismos sésiles usando un cuadrante como parte del proceso de monitoreo. Fotos: Sofía Green y Macarena Parra.
Monitoreo de desechos marinos en la RMG mediante la colección e identificación de cualquier organismo incrustado. Hacemos esto para permitir la detección temprana de especies introducidas y para evaluar el potencial de desechos marinos (particularmente plástico), para transportar especies introducidas a Galápagos. Trabajamos en estrecha colaboración con la DPNG, Conservación Internacional (CI) y Galapagos Conservation Trust (GCT) en este componente.
Crustáceos cirrípedos (Lepas anatifera) incrustados en una botella de plástico colectada en la RMG. Foto: Sofía Green.
Esperamos que los resultados de nuestros estudios contribuyan a la prevención, detección temprana y respuesta rápida a posibles invasiones marinas en la RMG.
El objetivo principal de nuestro programa es minimizar los impactos negativos de las especies invasoras sobre la biodiversidad marina, los servicios ecosistémicos y la salud de la RMG.
Nuestros resultados
En 2015 creamos el Plan de Acción para Minimizar Riesgos de Introducción de Especies Invasoras Marinas en la Reserva Marina de Galápagos como resultado de nuestro Taller Internacional sobre Bioinvasiones Marinas en Ecosistemas de Islas Tropicales (Keith & Toral, 2015).
Gracias a la instalación de nuestras placas de asentamiento de PVC y al monitoreo ecológico anual, en 2015 y 2016 se descubrió en Galápagos dos invertebrados invasores conocidos globalmente: el "briozoo spaghetti" del Caribe Amathia verticillata (Mccann et al., 2015) y la ascidia asiática Ascidia sydneiensis (Keith et al., 2019).
Colonias de Amathia verticillata pegadas a raíces de mangle en Tortuga Bay, Isla Santa Cruz. Foto: Linda McCann.La ascidia asiática Ascidia sydneiensis adherida a una placa de asentamiento. Foto: Jim Carlton.
Adicionalmente, según la investigación realizada hasta la fecha, ahora sabemos que hay al menos 53 especies introducidas en la RMG, lo cual es 10 veces mayor que el número conocido previamente (5). Estos resultados importantes se presentaron en forma de cinco artículos científicos publicados en 2019 en colaboración con nuestros investigadores asociados. Estas publicaciones reportan 53 invertebrados marinos introducidos y 33 algas, halófitas e invertebrados criptogénicos, en Galápagos. Las especies reconocidas como introducidas son reportadas junto con su descripción, origen, así como los medios probables por los que llegaron a Galápagos. Algunas de las 53 especies fueron detecciones nuevas para Galápagos y otras se clasificaron previamente como nativas, pero después de revisar su estatus, ahora son tratadas como introducidas (Carlton, Keith & Ruiz, 2019; Calder et al., 2019; Keppel et al., 2019; Lambert, 2019; Mccann et al., 2019).
Número documentado de especies de invertebrados marinos no nativos en la RMG por grupo taxonómico. Se muestra la línea base anterior de cinco especies reconocidas como introducidas (negro), nuevas detecciones de muestreos de campo 2015-2016 (líneas verticales) y especies previamente reconocidas como nativas o endémicas pero ahora reconocidas como introducidas debido a nuestros estudios (puntos). Tomado de Carlton, Keith & Ruiz, 2019.
En 2015, empezamos a colectar desechos marinos todas las semanas en Tortuga Bay, Isla Santa Cruz, e identificar cualquier organismo adherido. Este fue el comienzo de nuestro programa de monitoreo de desechos marinos. En 2016, ampliamos nuestro monitoreo a todo el archipiélago de Galápagos. Además, creamos un punto de entrega de desechos marinos en la Estación Científica Charles Darwin en la Isla Santa Cruz, donde cualquier persona puede traer los desechos marinos que encuentran en cualquier playa de Galápagos. Para tener tantas muestras como sea posible, nos asociamos con organizaciones que realizan limpiezas costeras en todo el archipiélago, así como con asociaciones de guías de buceo y naturalistas. También distribuimos folletos informativos para alentar a los miembros de la comunidad local a traer los desechos marinos que encuentren en las playas. Desafortunadamente, la mayor parte es de plástico.
Guardaparques de la DPNG llevando a cabo una limpieza costera en un sitio que no es de visita turística. Participamos en estas limpiezas organizadas por la DPNG. B: Nuestro punto de entrega de desechos marinos en la ECCD en la Isla Santa Cruz. Fotos: Sofía Green.
Como resultado, hasta febrero de 2019, analizamos 1442 muestras colectadas a lo largo y ancho del archipiélago y registramos 11267 organismos individuales, que representan 8 grupos (Tabla 1). Hemos creado una base de datos de todos los organismos encontrados, clasificados por isla y tipo de desechos plásticos.
Tabla 1. Peso en gramos y número de organismos individuales encontrados en cuatro categorías de desechos plásticos. Adaptado de Keith et al., 2019.
También encontramos que aproximadamente el 25% de todos los desechos plásticos encontrados en playas de Galápagos están colonizados por al menos un animal o planta (Keith et al., 2019).
A-B-C-D: Desechos plásticos con organismos sésiles adheridos a ellos, colectados en las áreas costeras de Galápagos. Foto: Jess Howard.
En 2017 comenzamos a trabajar en colaboración con el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, para replicar la metodología de uso de placas de asentamiento de PVC ahí. El objetivo es minimizar los impactos negativos que las especies introducidas e invasoras pueden causar en la biodiversidad del Area Marina Protegida del Parque Nacional Isla del Coco. Los datos obtenidos del muestreo y el monitoreo ecológico submareal ayudan al establecimiento de protocolos para la prevención, detección temprana y respuesta rápida ante posibles bioinvasiones. Recientemente completamos la tercera fase de esta colaboración en 2019 y ya hemos establecido las bases para el comienzo de la siguiente fase en 2020. Nuestro objetivo no es solo apoyar en el manejo de su área protegida, sino además establecer una línea base de las especies invasoras ubicadas ahí y su distribución en toda la región. Esta colaboración es de gran importancia debido a la conectividad entre las reservas marinas dentro de la región del PET. Muchas especies introducidas y/o invasoras presentes en otras islas y países dentro de dicha región son especies potencialmente invasoras para las Islas Galápagos. Por lo tanto, es imprescindible unir esfuerzos con otras Areas Marinas Protegidas (AMPs) e instituciones para la conservación de los ecosistemas marinos en la región del PET.
Equipo de monitoreo 2019, (de izquierda a derecha) Gail Ashton, Sofía Green, Esther Saborio, Inti Keith, Josué Morales, Geiner Golfín, Isla del Coco-Costa Rica. Foto: Keylor Morales Panigua
Otra contribución importante de nuestro programa es nuestra colaboración con la Colección de Invertebrados Marinos (MCCDRS). Muchos de los especímenes que colectamos como parte de nuestro trabajo reposan en la MCCDRS, que es la más nueva de las Colecciones de Historia Natural de la Fundación Charles Darwin. Esto es muy relevante ya que las colecciones de historia natural son muy importantes para la investigación y educación. Desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión de la biodiversidad y evolución, así como los cambios en las especies y ecosistemas en el pasado, presente e incluso en el futuro (Lister & Climate Change Research Group, 2011).
Lenyn Betancourt de la MCCDRS mostrando un cangrejo preservado a un grupo de estudiantes de una escuela local. Foto: Archivo FCD.
Actualmente continuamos estudiando especies invasoras que ya están presentes en la RMG para medir su impacto, así como aumentar nuestro tamaño de muestra y los sitios de estudio para identificar las posibles amenazas. Hemos instalado placas de asentamiento en nuevos sitios y actualmente estamos replicando la metodología. Por lo tanto, esperamos que el número conocido de especies introducidas e invasoras en Galápagos aumente significativamente a medida que el trabajo continúa. También estamos trabajando en el desarrollo de evaluaciones de riesgo de posibles especies invasoras marinas para Galápagos, así como en la combinación de modelos oceánicos existentes para la región del PET con modelos de rastreo de partículas. Esto buscará identificar las áreas con mayor riesgo de larvas invasoras tanto dentro como fuera de la RMG. Outreach y educación
Wilson Íñiguez y Sofía Green explicando sobre el papel de la basura marina como un vector de introducción de especies invasoras a estudiantes de una escuela local durante un evento por el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Foto: Juan Manuel García.
Creemos que no solo es nuestra responsabilidad como científicos compartir nuestros resultados y cualquier información generada por nuestra investigación con los tomadores de decisiones, sino además hacer que esta información científica sea accesible al público en general. Debemos involucrar a la gente local en nuestros esfuerzos de investigación y conservación. Si conseguimos involucrar a más personas, podemos incremnetar la conciencia ambiental y, por lo tanto, lograr nuestros objetivos de manera más eficiente. En consecuencia, hemos sido parte de muchas actividades en las que hemos exhibido nuestros métodos y resultados a la comunidad local y visitantes.
Marina Salido explicando cómo las embarcaciones son uno de los principales vectores para la introducción de especies invasoras marinas durante la casa abierta de la FCD 2019. Foto: Andrés Cruz.
Adicionalmente, hemos organizado y participado en talleres, demostraciones, simposios y conferencias a nivel local, nacional e internacional.
De izquierda a derecha: Jim Carlton, Inti Keith, Gregory Ruiz y Anson Hines (nuestros colaboradores de Williams College y el Centro de Investigación Ambiental Smithsonian) durante el “Taller Internacional sobre Bioinvasiones Marinas y Bioseguridad en el Pacífico Este Tropical y el Pacífico sur: Estableciendo una Red de Colaboración desde México hasta Chile ”. Foto: Juan Manuel García.
Keywords:
Especies invasoras marinas, bioinvasiones, Reserva Marina de Galápagos, Pacífico Este Tropical, bioincrustaciones, desechos marinos
Referencias bibliográficas
Bax N, Williamson A, Aguero M, Gonzalez E, Geeves W. 2003. Marine invasive alien species : a threat to global biodiversity. Marine Policy 27:313–323. DOI: 10.1016/S0308-597X(03)00041-1. Brook BW, Sodhi NS, Bradshaw CJA. 2008. Synergies among extinction drivers under global change. Trends in Ecology and Evolution 23:453–460. DOI: 10.1016/j.tree.2008.03.011. Calder DR, Carlton JT, Larson K, Mallinson JJ, Choong HHC, Keith I, Ruiz GM. 2019. Hydroids (Cnidaria , Hydrozoa) from marine fouling assemblages in the Galápagos Islands , Ecuador. Aquatic Invasions 14:21–58. Carlton JT, Keith I, Ruiz GM. 2019. Assessing marine bioinvasions in the Galápagos Islands : implications for conservation biology and marine protected areas. Aquatic Invasions 14:1–20. Denkinger J, Vinueza L (eds.). 2014. The Galapagos Marine Reserve: a Dynamic Social-Ecological System. Springer, New York, NY. DOI: 10.1007/978-3-319-02769-2. DPNG. 2014. Plan de manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el buen vivir. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador: Imprenta Mariscal. DOI: 10.1590/S0004-282X2003000500014. González JA, Montes C, Rodríguez J, Tapia W. 2008. Rethinking the Galapagos Islands as a Complex Social-Ecological System : Implications for Conservation and Management. Ecology and Society 13:26. IPBES. 2019. The global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Bonn, Germany: IPBES secretariat. Keith I, Dawson T, Collins K, Banks S. 2015. Especies marinas invasoras en la Reserva Marina de Galápagos : un caso para investigación adicional , mejoramiento del manejo y revisión de políticas. In: Informe Galapagos 2013-2014. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador: DPNG, CGREG, FCD, GC, 83–88. Keith I, Dawson T, Collins KJ, Campbell M. 2016. Marine invasive species: establishing pathways, their presence and potential threats in the Galapagos Marine Reserve. Pacific Conservation Biology 22:377–385. DOI: https://doi.org/10.1071/PC15020. Keith I, Howard J, Hannam-Penfold T, Green S, Suarez J, Vera M. 2019. Plastic debris could introduce invasive species to the Galapagos Marine Reserve. In: Hojnowski C, Cruz D eds. Galapagos Report 2017-2918. Fairfax, VA: Imprenta Monsalve Moreno, 35–38. Keith I, Toral V. 2015. Plan de acción para minimizar riesgos de introducción de especies invasoras marinas en la Reserva Marina de Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. Kenchington RA. 1989. Planning for the Galapagos Marine Resources Reserve. Ocean & Shoreline Management 12:47–59. Keppel E, Keith I, Ruiz GM, Carlton JT. 2019. New records of native and non-indigenous polychaetes (Annelida : Polychaeta) in the Galapagos Islands. Aquatic Invasions 14:59–84. Lambert G. 2019. Fouling ascidians (Chordata : Ascidiacea) of the Galápagos : Santa Cruz and Baltra Islands. Aquatic Invasions 14:132–149. Lavoie C, Cruz F, Harcourt-Carrasco S, Moya M, Carrión V, Donlan CJ, Campbell K. 2007. The thematic atlas of Project Isabela: An illustrative document describing, step-by-step, the biggest successful goat eradication project on the Galapagos Islands, 1998-2006. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador: Charles Darwin Foundation / Galapagos National Park Service. Lister AM, Climate Change Research Group. 2011. Natural history collections as sources of long-term datasets. Trends in Ecology and Evolution 26:153–154. Mccann L, Keith I, Carlton JT, Ruiz GM, Dawson TP, Collins K. 2015. First record of the non-native bryozoan Amathia (= Zoobotryon ) verticillata (delle Chiaje , 1822) (Ctenostomata) in the Galápagos Islands. BioInvasions Records 4:255–260. DOI: http://dx.doi.org/10.3391/bir.2015.4.4.04. Mccann LD, McCuller MI, Carlton JT, Keith I, Geller JB, Ruiz GM. 2019. Bryozoa (Cheilostomata, Ctenostomata, and Cyclostomata) in Galapagos Island fouling communities. Aquatic Invasions 14:85–131. Piu M. 2003. La Reserva Marina de Galápagos. Santa Cruz, Galápagos: Dirección del Parque Nacional Galápagos. Ruiz GM, Freestone AL, Fofonoff PW, Simkanin C. 2009. Habitat distribution and heterogeneity in marine invasion dynamics: the importance of hard substrate and artificial structure. In: Wahl M ed. Marine Hard Bottom Communities, Ecological Studies (Analysis and Synthesis). Berlin, Heidelberg: Springer, 321–332. DOI: 10.1007/b76710_23. Tapia PI, Negoita L, Gibbs JP, Jaramillo P. 2019. Effectiveness of water-saving technologies during early stages of restoration of endemic Opuntia cacti in the Galápagos Islands , Ecuador. Peer J 7:1–19. DOI: 10.7717/peerj.8156. Torres M de L, Mena CF (eds.). 2018. Understanding Invasive Species in the Galapagos Islands: From the Molecular to the Landscape. Springer, New York, NY. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-67177-2. UNESCO World Heritage Centre. 2020.Galápagos Islands. Available at https://whc.unesco.org/en/list/1/ (accessed February 4, 2020). Walsh SJ, Mena CF (eds.). 2013. Science and Conservation in the Galapagos Islands: Frameworks & Perspectives. Springer, New York, NY. DOI: 10.1007/978-1-4614-5794-7.
Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes. Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin. ¡Ayúdanos a proteger Galápagos! Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103