Socioecología, evaluación y manejo de pesquerías artesanales en Galápagos: pasos hacia la sostenibilidad PC-09-22
Este proyecto está Activo
La pesca es una de las actividades más importantes en Galápagos. Puede generar más de 2 millones de dólares al año. Es fuente de empleo para más de 500 hombres y mujeres del mar y sus familias. Además, la pesca es fundamental para la seguridad alimentaria de las y los habitantes del archipiélago. Son más de 60 especies que se pueden pescar en Galápagos, entre las más importantes están los peces, las langostas y el pepino de mar.
La FCD junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos y otros socios estamos llevando a cabo investigaciones interdisciplinarias para lograr pesquerías sostenibles en Galápagos. Las investigaciones abarcan desde la biología y ecología de las especies, línea base de ecosistemas, tecnologías de captura, hasta la gobernanza, la sociología de los pescadores y la economía de la actividad pesquera.
Jorge nació en México y desde 2010 vive en Galápagos, Ecuador. Es Biólogo Marino con Maestría en Ciencias Marinas y Costeras & Manejo Sustentable. Siempre ha estudiado pesquerías industriales y de...
César es economista de profesión, obtuvo su doctorado en economía de recursos en la Universidad de Massachusetts Amherst (USA); y ha estado involucrado con el manejo de los recursos marino costeros...
Solange llegó en junio 2016 como voluntaria al Programa de Pesquerías justo antes de graduarse de la ESPOL (Guayaquil) como Bióloga. Desde siempre se interesó por las ciencias marinas y la...
Nicolás es Biólogo Marino y científico senior de la Estación Científica Charles Darwin con la que colabora desde el 2015. Posee una Maestría en SIG por la Universidad de Ulster, con la que recibió...
Gabriela es científica social en la Estación Científica Charles Darwin desde julio del año 2019. Ella es Geógrafa y posee un Diplomado en gestión integral de riesgos y desastres y un Máster en...
Michael Tanner es investigador en la Estación Científica Charles Darwin desde el 2017, lideró la valoración económica de los servicios ecosistémicos de manglares en el archipiélago, y actualmente...
Carlos se unió como investigador de la Estación Científica Charles Darwin en 2020. Es Máster en Econometría y Economía por la Universidad de York, y cuenta con una vasta experiencia en la valoración...
Las pesquerías son sistemas complejos que interrelacionan a la naturaleza y sociedad, por eso se les llama sistemas socio-ecológicos. Su funcionamiento depende de variables biológicas (ej. reproducción), ambientales (ej. cambio climático), ecológicas (ej. cadenas alimenticias), tecnológicas (ej. métodos de pesca), sociales (ej. gobernanza) y económicas (ej. comercialización). Además, las pesquerías de Galápagos están dentro de un sistema alimentario y en un contexto insular. Por tanto, requerimos de un equipo de científicos interdisciplinarios para estudiar y entender el sistema pesquero de Galápagos.
El Proyecto Interdisciplinario de Pesquerías es un Think Tank que está organizado en un componente biológico-pesquero y un componente socio-económico. Nuestro enfoque metodológico es interdisciplinario, participativo y con pensamiento sistémico con cuatro conceptos transversales: cambio climático, seguridad alimentaria, cadenas de valor y género.
Dentro del componente biológico-pesquero estudiamos las historias de vida de las especies pesqueras, es decir, su alimentación, reproducción, crecimiento y rol en los ecosistemas. Este conocimiento lo utilizamos para saber el estado poblacional de estas especies y determinar los límites para una pesca sostenible. También estamos caracterizando a los ecosistemas de importancia pesquera como los manglares y zona intermareal para entender cómo proveen de servicios ecosistémicos, tales como, provisión de alimentos, recreación, cultura, almacenamiento de carbono, entre otros. Utilizamos tecnología como drones, loggers y apps para monitorear variables ambientales en la RMG. Asimismo, estamos haciendo proyecciones del estado poblacional de especies pesqueras bajo escenarios de cambio climático y aportando información para que los sectores del sistema alimentario de Galápagos tomen acciones de adaptación.
En el componente socio-económico analizamos y valoramos como los servicios ecosistémicos marino-costeros generan bienestar y prosperidad para las comunidad local y nacional; y con ello comprender cómo diferentes políticas públicas y herramientas de mercado pueden contribuir a maximizar el bienestar generado por los servicios ecosistémicos. Con ese fin: evaluamos impactos de la implementación de políticas públicas en la RMG; exploramos la aplicación de herramientas innovadoras, como las Cuentas Experimentales Ecosistémicas de la ONU, para cuantificar el aporte de los ecosistemas marino-costeros al bienestar de la población humana; piloteamos un sistema de trazabilidad del mar al consumidor para los productos del mar de Galápagos con tecnologías innovadoras como cámaras a bordo, bitácoras electrónicas y etiquetado QR como una herramienta de mercado para mejorar los modos de vida de las y los pescadores; y, analizamos el aporte de las pesquerías a la seguridad alimentaria de las islas, construyendo de forma participativa una visión del sistema de alimentos del mar de Galápagos y definiendo indicadores que midan la contribución de este sector al sistema de alimentación.
En el ámbito social, nuestro componente está enfocado en entender el rol de la mujer en las cadenas de valor de las pesquerías, y explorar la gobernanza del socio-ecosistema pesquero. Adicionalmente, la pandemia COVID-19 ha sido una ventana para comprender el rol del capital social en la construcción y fortalecimiento de la resiliencia y capacidad de adaptación de los sectores del sistema alimentario de Galápagos ante choques externos. Así, trabajamos en la consolidación y fortalecimiento de dos estrategías de tecnología social para contribuir al capital social de las islas, estos son: “El Contenedor”, espacio para evaluar prototipos y emprendimientos sociales; y, “La comunidad de emprendimiento de alimentos del mar de Galápagos” espacio de aprendizaje horizontal para cultivar el espíritu emprendedor de los isleños y promover nuevos emprendimientos que transformen el sistema de alimentos del mar para hacerlo resiliente, autónomo, justo y próspero.
El conocimiento que generamos lo transferimos a nuestros principales socios que son los sectores del sistema de alimentos del mar de Galápagos incluido el Sector Pesquero Artesanal y la Dirección del Parque Nacional Galápagos. Esto lo hacemos a través de entrenamientos, bootcamps, talleres y charlas, y los espacios como “El Contenedor” y la” Comunidad de Emprendimiento”. También apoyamos realizando informes técnicos para la DPNG como evaluaciones integrales de las pesquerías o evaluación del mercado de créditos para el sector pesquero de Galápagos.
El objetivo del proyecto es entender a las pesquerías como un sistema socio-ecológico que está dentro de un sistema alimentario en Galápagos y así proveer información actualizada para mejorar la gestión de la pesca en las islas.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
VIDEO DEL PROYECTO PESQUERÍAS
Nuestros resultados
Nuestros resultados más recientes
Coordinamos el consorcio formado por FCD, CI – Ecuador, Presencing Institute y Commonland para asesorar al Banco Mundial en la implementación de la Iniciativa Pesquerías Costeras – Challenge Fund Ecuador. Dentro de este proyecto creamos participativamente una visión del sistema de alimentos del mar de Galápagos, conformamos la Comunidad de Emprendimiento de alimentos del mar de Galápagos, evaluamos integralmente a las pesquerías artesanales de Galápagos y al mercado crediticio para el Sector de Pesca Artesanal de Galápagos, entre otros resultados. Para más detalles de este proyecto visita www.pescagalapagos.ec
Como parte de la asesoría que brindamos al Consejo de Gobierno de Galápagos para la reactivación económica por motivos de la pandemia COVID-19, levantamos encuestas e información en campo para conocer el impacto de esta crisis en el sistema de alimentos del mar de Galápagos. Observamos que el Sector Pesquero Artesanal de Galápagos cambió sus estrategias de comercialización implementando ventas a domicilio, usando tecnologías como WhatsApp para la comercialización y donó pescado a la población. Esto fue importante para un cambio en la percepción que tiene la población de Galápagos hacia las y los pescadores, de ser extractores de peces a ser los proveedores de alimentos. También encontramos que la pandemia redujo drásticamente la demanda de pescado, bajó los precios y hubo un impacto fuerte en la economía del sector de restaurantes y servicios de alimentos en las islas.
Dimensión
Impactos
Captura
Los desembarques de langostino cayeron 69%, de langosta espinosa 36% y de pesca blanca 45%; mientras que los de pesca de altura aumentaron 61%.
La Asociación de Armadores de Pelican Bay (i.e. 20 embarcaciones) en isla Santa Cruz disminuyó la frecuencia de viajes de pesca de tres al mes a uno o dos al mes.
Post-captura
La distribución local de pescados y mariscos cambió principalmente a entregas a domicilio a través de vehículos.
WhatsApp y Facebook se volvieron los principales medios de mercadeo local de productos del mar.
Por orden de frecuencia de uso, las medidas de bio-seguridad adoptadas por los y las pescadores/as fueron: mascarilla, sanitización de manos y designación de una sola persona para recibir dinero.
La exportación de pesca de altura aumentó 72%.
Economía
Los precios de langosta espinosa disminuyeron 43% en promedio, los de pesca de altura 29%, los de langostino 16% y los de pesca blanca 14%.
El ingreso económico bruto de la actividad pesquera se contrajo 20%.
Seguridad alimentaria
La disponibilidad de pescados y mariscos para la población local se incrementó 1%, la accesibilidad 3% y la calidad disminuyó 1%.
El consumo local de atún aleta amarilla, lisa, guajo y ojo de uva se incrementó 5.9%, 3.1%, 1.6% y 1%, respectivamente.
El número de residentes que compraron pescado o marisco se incrementó 3%, el consumo de pescado enlatado de dos días por semana aumentó 7% y el consumo de productos del mar frescos o congelados de tres días a la semana disminuyó 4%.
Ecología
Posible aumento en la abundancia de especies de importancia turística y pesquera.
Impactos de la pandemia COVID-19 en el sistema de alimentos del mar de Galápagos.
La pandemia COVID-19 resaltó la importancia de las pesquerías de Galápagos para la seguridad alimentaria. Al respecto, estamos realizando el primer estudio en el archipiélago sobre la contribución de la actividad pesquera a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria según FAO: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. Al respecto hemos encontrado que el atún aleta amarilla y el blanquillo tiene altas concentraciones de minerales esenciales para la nutrición humana y, el ojo de uva tiene altas concentraciones de ácidos grasos benéficos para el humano. Sin embargo, se recomienda no consumir más de cinco platillos a la semana de blanquillo, ni más de un platillo a la semana de bacalao de Galápagos, guajo, brujo o mero para evitar riesgos por consumo de metales pesados; así como reducir consumo de pez espada por sus altas concentraciones de ácidos grasos dañinos para la salud humana.
Estudiante tomando muestras para análisis de metales en peces de Galápagos. Foto de: Jorge Ramírez, FCD.
A su vez, estamos monitoreando ecosistemas importantes para las pesquerías de Galápagos. Hemos estimado que la cobertura del ecosistema de manglar en el archipiélago es de 3 700 ha, cubriendo un 35% de la costa y que esta cobertura ha aumentado 24% en diez años. Mejoramos el diseño metodológico para monitorear el ecosistema intermareal utilizando drones, fotocuadrantes e inteligencia artificial. Paralelamente, hemos instalado una red de más de 30 loggers en todas las bioregiones de la RMG para medir la temperatura del mar; esta red llenará el vacío de información sobre esta variable ambiental para hacer estudios de impacto del cambio climático en especies y ecosistemas marinos.
Investigadores de la FCD monitoreando el ecosistema intermareal de Galápagos. Foto de: Juan Manuel García, FCD.
Estamos encontrando las primeras evidencias científicas del impacto del cambio climático en especies de importancia pesquera en Galápagos. Hemos descubierto que a mayor temperatura del mar menor presencia de atún aleta amarilla y menor abundancia de pepino de mar. Con esta información logramos proyectar impactos negativos del cambio climático en la disponibilidad de atunes y pepinos de mar, esto podría afectar los modos de vida de las y los pescadores y la seguridad alimentaria del archipiélago.
Investigador de la FCD instalando loggers para medir temperatura del mar en la RMG. Foto de: Max Castillo.
Realizamos, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, una investigación sobre la contribución de las mujeres en las cadenas de valor de los alimentos del mar de Galápagos. Detectamos que ellas cumplen un rol fundamental sobretodo en la fase de pre-captura, comercialización, administración de cooperativas y liderazgo. Lo encontrado es una línea base que contribuirá a conocer si hay impactos diferenciados para hombres y mujeres en cuanto a cambio climático, inseguridad alimentaria, crisis económicas, etc. El último estudio sobre género en las pesquerías de Galápagos fue hace 20 años. Este estudio fue la punta de lanza para realizar una serie de webinarios sobre género y el mar en Latinoamérica. Actualmente se desarrollan varias investigaciones a propósito de visibilizar actores en las etapas de pre y post captura de pesquerías artesanales, sobre todo en temas de valor agregado, consumo sostenible, economía circular, nutrición, entre otros.
VIDEO “DEL MAR Y LA CHACRA A LA MESA: CONTRIBUCIÓN DE LA MUJER EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS”
Transferimos tecnología a pescadores para implementar el primer sistema de trazabilidad para productos del mar en Galápagos desde la captura hasta el consumidor final. Con apoyo técnico de Shellcatch instalamos cinco cámaras a bordo, diseñamos una bitácora electrónica para pescadores y etiquetas con código QR con información de pescados y mariscos para las y los consumidores. Los sistemas de trazabilidad son herramientas de mercado que dan valor agregado a los productos y, en este caso, mejoran la economía de las y los pescadores y contribuyen a la sostenibilidad de las pesquerías.
Pescador artesanal de Galápagos instalando una cámara a bordo. Foto de: Juan Manuel García, FCD.
En colaboración con Heriot-Watt University llevamos a cabo investigaciones en ciencias económicas sobre las actividades y políticas públicas en la RMG. Sabemos que los turistas que visitan Galápagos están dispuestos a pagar más si se garantiza la aplicación de políticas públicas para la conservación de la RMG. Al mismo tiempo, también encontramos que la aplicación de estas políticas públicas puede traer impactos negativos a la economía de las y los pescadores de las islas. Este proyecto dio pie para brindar entrenamiento a guardaparques de la RMG y producir un video didáctico sobre servicios eco sistémicos.
VIDEO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Apoya nuestro trabajo Para información actualizada sobre nuestro trabajo
Keywords:
Pesca artesanal, sistema socio-ecológico, sistema alimentario, Galápagos
Referencias bibliográficas
Franco-Fuentes, E., Moity, N., Ramírez-González, J., Andrade-Vera, S., Hardisson, A., González-Weller, D., Paz, S., Rubio, C. & Gutiérrez, A.J. 2021. Metals in comercial fish in the Galapagos Marine Reserve: Contribution to food security and toxic risk assessment. Journal of Enviornmental Management. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112188
Ramírez-González, J., Moity, N., Andrade-Vera, S. & Reyes, M. J. 2020. Overexploitation and more than a decade of failed management leads to no recovery of the Galápagos sea cucumber fishery. https://doi.org/10.3389/fmars.2020.554314
Ramírez-González, J., Moity, N., Andrade-Vera, S. & Reyes, M. J. 2020. Estimation of age and growth and mortality parameters of the sea cucumber Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) and implications for the management of its fishery in the Galapagos Marine Reserve. Acuaculture and Fisheries. https://doi.org/10.1016/j.aaf.2020.01.002
Pontón-Cevallos, J. F., Stijn, B., Marín Jarrín, J. R., Ramírez-González, J., Bermúdez-Monsalve, J. R., & Goethals, L. M. 2020. Risk assessment of Bacalao (Mycteroperca olfax) and related species in the Galapagos’ handline fishery. https://doi.org/10.3390/su12176931
Cerutti-Pereyra F, Moity N, Dureuil M, Ramírez-González J, Reyes H, Budd K, Marín Jarrín J & Salinas-de-León P. 2019. Artisanal longline fishing in the Galapagos Islands – effects on vulnerable megafauna in a UNESCO World Heritage site. Ocean and Coastal Management. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.104995
Buglass, S., Reyes, H., Ramírez-González, J., Eddy, T.D., Salinas-de-León, P. & Marín-Jarrín, J. 2018. Evaluating the effectiveness of coastal no-take zones of the Galapagos Marine Reserve for the red spiny lobster, Panulirus penicillatus. Marine Policy. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2017.11.028
Marín-Jarrín, J.R., Andrade-Vera, S., Reyes-Ojedis, C. & Salinas-de-León, P. (2018). Life History of the Mottled Scorpionfish, Pontinus clemensi, in the Galapagos Marine Reserve. Copeia. https://doi.org/10.1643/CI-17-706
Moity, N., Delgado, B. & Salinas-de-León, P. (2019). Distribution and dynamics of mangrove forests in the Galapagos islands. PLoS ONE14(1): e0209313. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209313
Salinas-de-León, P., Bertolotti, A., Chong-Montenegro, C., Gomes-Do-Régo, M. & Preziosi, R.F. (2017). Reproductive biology of the endangered white-spotted sand bass Paralabrax albomaculatusendemic to the Galapagos Islands. Endangered Species Research. https://doi.org/10.3354/esr00858
Tanner, M.K., Olivares, M.F., Puebla, L., & Marín- Jarrín JR. (2019) en . Shifting Fishing Effort from Depleted Coastal Fisheries towards Pelagic Resources in Darwin’s Archipelago: Attribute Non-Attendance in a Discrete Choice Experiment Application for Galapagos’ Certified Yellow-Fin Tuna. Marine Resource Economics (Special Issue on Attribute Non-Attendance).
Tanner, M.K., Moity, N., Costa, M.T., Jarrin, J.M., Aburto-Oropeza, O., & Salinas-de-León, P. 2019. Mangroves in the Galapagos: Ecosystem services and their valuation. Ecol. Econ. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.01.024
Usseglio, P., Friedlander, A.M., Koike, H., Zimmerhackel, J., Schuhbauer, A., Eddy, T. & Salinas-de-León, P. (2016). So Long and Thanks for All the Fish: Overexploitation of the Regionally Endemic Galapagos Grouper Mycteroperca olfax (Jenyns, 1840). PLoS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165167
Libros y capítulos de libros
Viteri, C., Ramírez, J., Tanner, M. & Barragán-Paladines, M.J. 2020. Win-win’ or ‘lose-win’ arena: negotiations of the zoning formats of the Galapagos Marine Reserve, Ecuador. In: Kerezi, V., Pietruszka, D.K., & Chuenpagdee, R. (Eds.) Blue Justice For Small-Scale Fisheries: A Global Scan. TBTI Global Publication Series, St. John's, NL, Canada. http://toobigtoignore.net/wp-content/uploads/2020/07/Viteri-et-al_Blue-Justice_Final.pdf
Ramírez-González, J., Moity, N., Tanner, M. K., Herrera, H., and Andrade-Vera, S. 2020. Exploring the impacts of climate change on the Galapagos sailfin grouper (Mycteroperca olfax) and the yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the Galapagos Marine Reserve. Technical Report No. 1, Year 2020. Charles Darwin Foundation. Puerto Ayora, Galapagos, .
Rodríguez Jácome, G., Moity, N., Ramírez González J., Andrade Vera S. & Barragán M. J. 2020. Impactos del cambio climático en la pesquería artesanal de Galápagos: conocimiento de pescadores y . Informe Técnico No.6. Fundación Charles Darwin. PuertoAyora, Galápagos, Ecuador.
Rodríguez, G., Viteri, C., Obregón, P., Tanner, M., Moreno, J., García, S., & Ramírez-González, J. (2022). Reporte de necesidades del sector público para el manejo efectivo de las pesquerías y análisis de demanda y oferta de recursos financieros para el sector de las pesquerías artesanales de Galápagos. Puerto Ayora: Global Environment Facility - Grupo Banco Mundial.
Moina E.Q., Visaira-Coronel R, Andrade S.V., Reyes H. & Marín-Jarrín J. 2019. Assessment of the use of Fishes Aggregating Devices to ensure the sustainability of fisheries in Galapagos. Ramírez-González J, editor. Technical Report No.1, Year 2019. Charles Darwin Foundation. Puerto Ayora, .
Brito, C., Andrade-Vera, S., Schuiteman, M. & Marín-Jarrín J. R. 2019. Distribución espacio-temporal de larvas de peces pelágicos menores en payas y manglares de Galápagos: Anchoa sp y Opistonema sp. Informe Técnico No.2, Año 2019. Charles Darwin Foundation. Puerto Ayora, .
Set de datos
Moity, N & Ramírez-González, J. 2019. Fishing and habitat area for the sea cucumber Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875) in the Galapagos Marine Reserve. PANGAEA, https://doi.pangaea.de/10.1594/PANGAEA.909403
Tesis
Katherine R. R. 2021. Analyzing the resilience of small-scale fishery value chains during the COVID-19 pandemic: a case study of Puerto Ayora, Galápagos. University of Bremen.
Miño Arias C. A. 2021. Towards a sustainable use of marine resources in Galapagos: linking local seafood consumption to their nutritional contribution and ecology in COVID-19 context. Interuniversity Master of Science in Marine and Lacustrine Science and Management.
Almachi Clavijo A. V. 2021. Género y pesca en las islas Galápagos: la contribución de las mujeres y roles de género. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cowen, A., Fagan, C., Fior, L., Romero, R., Segura, R. & Umanzor, J. 2021. Equitably distributing the benefits of conservation in the Galápagos Marine Reserve. UCLA Anderson School of Management.
Clegg, Z., Icaza, T., Iglesias Paiz, S., Kobayashi F. & Nacrur, M. 2020. . UCLA Anderson School of Management.
Layana Jácome A. Y. 2020. Parámetros biológicos de Lisa rabo Amarillo (Mugil galapagensis) y Lisa rabo negro (Mugil thoburni) en la Isla Santa Cruz, Galápagos. Universidad de Guayaquil.
Castillo Marín D. P. 2019. Dinámica espacio-temporal del zooplancton en hábitats costeros de la región centro-sureste del Archipiélago de Galápagos. Universidad Internacional del Ecuador.
Van der Jeucht L. 2019. DNA barcoding of larval morphotypes of economically important fish in the Galapagos Marine Reserve. Vrije Universitieit Brussel.
Verhaegen C. 2019. DNA barcoding of larvae of commercially important fish species in the Galápagos Islands. Interuniversity Master of Science in Marine and Lacustrine Science and Management.
Eiler S M. 2018. Planktonic crustacean communities in the Galapagos Archipelago: Spatio-temporal changes and consequences for ecosystem production. Stockholms Universitet.
Dirección del Parque Nacional Galápagos (Ecuador), Humboldt State University (EEUU), Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), Universidad de La Laguna (España), Vrije Universitieit Brussel (Bélgica), Universidad de las Américas (Ecuador), Waterloo University (Canadá), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador), Instituto de Biología de Organismos Marinos (Argentina), Leibniz Centre for Tropical Marine Research (Alemania), Eötvös Loránd University (Hungría), Heriot-Watt University (Reino Unido), Cornell University (EEUU), University of Heidelberg (Alemania), Universidad Autónoma de Baja California Sur (México), Universidad Agraria la Molina (Perú), Presencing Institute (EEUU), Commonland (Holanda), Conservación Internacional (Ecuador), Innovapesca Inc. (Ecuador), Artisanal Seafood (Ecuador), Shellcatch Inc. (Ecuador), Escuela de Negocios – EDES (Ecuador), Island Conservation (Ecuador).
La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103