Reduciendo la amenaza de impacto de embarcaciones para la tortuga verde en Galápagos
Este proyecto está Activo
Las Islas Galápagos son un sitio clave para la conservación de la tortuga verde Chelonia mydas, ya que alberga la segunda colonia anidadora más importante de la región. Además provee numerosos sitios de alimentación para esta especie a lo largo de todo el archipiélago.
A pesar de la protección que provee la “Reserva Marina”, en Galápagos aún persisten algunas amenazas para la especie, donde la interacción con pesquerías y el impacto de embarcaciones son las más preocupantes.
Como muchos países en Centro y Suramérica, el desarrollo económico en Galápagos está orientado hacia el ecoturismo, y su potencial continúa en crecimiento. En la última década, el número de visitantes en las islas ha incrementado drásticamente, generando un incremento en el tráfico marino, lo que ha traído como consecuencia interacciones entre las embarcaciones y la fauna marina.
Macarena trabajó por primera vez en la ECCD como voluntaria de campo en el monitoreo de tortugas marinas en el 2006 y como asistente del mismo proyecto en el 2007. Más tarde ingresó al programa de...
Las Islas Galápagos proveen de playas de anidación a la segunda colonia anidadora de tortuga verde más importante de la región. Cada año, desde diciembre a mayo, el archipiélago recibe hembras anidadoras que migran desde Costa Rica, Salvador, Colombia, Ecuador Continental, Perú, Chile, entre otros países.
Al presente, el impacto de embarcaciones ha sido observado en más del 19% de tortugas marinas Chelonia mydasen zonas de alimentación cercanas a zonas pobladas. También se ha observado impactos en un 12% de las hembras anidando en la principal playa de anidación (Quinta Playa) del archipiélago. Sumado a esto, se cuenta con numerosos reportes de mortalidad de tortugas debido a lesiones por colisiones de embarcaciones, hechos registrados desde el 2002 hasta la actualidad.
El archipiélago de Galápagos es de gran importancia a nivel regional para las tortugas verdes, no solo por sus sitios de anidación, sino por proporcionar sitios de alimentación distribuidos a lo largo de todo el archipiélago.
El impacto de embarcaciones ha sido impulsado por el desarrollo acelerado de actividades en la zona costera, principalmente enfocadas en el transporte marino de pasajeros y turismo. Con el presente proyecto se tiene la expectativa de reducir la incidencia de tortugas marinas heridas y muertas por causa de la interacción con las embarcaciones en la Reserva Marina de Galápagos. Para ello, realizamos evaluaciones de potenciales regulaciones al tránsito marino dentro de la reserva, especialmente en zonas que representan hábitats críticos para la especie. También nos apoyamos tanto en investigación científica como en el trabajo participativo con las autoridades locales y usuarios directos, para evaluar su percepción del impacto del tránsito marino en las islas y discutir en conjunto las posibles restricciones para mitigar el impacto.
Las tortugas buscan zonas protegidas y poco profundas para descansar. En estas zonas es común verlas durmiendo bajo el agua, o muy cerca de la orilla con el caparazón expuesto al sol. Las zonas poco profundas pueden representar zonas de riesgo en caso de ser lugar de tránsito de botes pequeños, como pangas o zodiacs, ya que no hay suficiente profundidad para que las tortugas huyan hacia el fondo para evitar un impacto.
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución económicamente sustentable para reducir las amenazas a las tortugas marinas relacionadas con el tránsito marino, a través de la participación de la comunidad, investigación científica y mejoramiento de las prácticas de transporte marino y turismo, combinando las expectativas económicas de la comunidad con prioridades de conservación.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Evaluar la eficacia de diferentes cambios en las prácticas de navegación dentro de la Reserva Marina de Galápagos, tales como:
Determinar límites de velocidad para la navegación en áreas que representan hábitats críticos para las tortugas marinas.
Evaluar cambios en las rutas de navegación, para evitar navegar a través de hábitat importantes para las tortugas.
Evaluar la efectividad del uso de protectores de hélice.
Identificar potenciales zonas donde aplicar las nuevas prácticas de navegación y turismo, para reducir la mortalidad de tortugas marinas.
Definir los desafíos socioeconómicos y sus soluciones.
Nuestros resultados
En el 2018, iniciamos un estudio del comportamiento en la superficie de hembras de tortuga verde durante la temporada de reproducción. Con este estudio identificaremos actividades que las hacen más vulnerables de ser impactadas por embarcaciones, su frecuencia y lugar. Estos comportamientos incluyen, por ejemplo: descansar, nadar o aparearse en superficie, los cuales las ponen en mayor riesgo de colisión. Del mismo modo, el estudio busca entender los mecanismos de reacción de las tortugas ante la aproximación de las embarcaciones y los factores externos que intervienen en su detección, por ejemplo, el nivel de ruido del ambiente. Estos datos serán clave para diseñar estrategias de conservación que eviten un impacto negativo del tránsito marino en la especie.
Tortuga equipada con dispositivo multi-sensorial desde una playa de anidación. El dispositivo cuenta con una cámara que permite obtener datos del comportamiento natural de la tortuga una vez liberada.
Al mismo tiempo, trabajamos con capitanes y tripulantes locales para determinar la capacidad humana de detección de animales en el agua durante la navegación. Gracias a su participación, realizamos experimentos de detección de objetos en el agua, que consisten en distribuir de manera al azar carapachos falsos de tortugas marinas, en un tramo de 1 kilómetro de navegación. Posteriormente, los capitanes navegan a diferentes velocidades a través de este tramo y notifican al investigador a borde al momento de cada detección. Estos datos nos ayudan a calcular distancias de detección de objetos en el agua, desde la embarcación, a diferentes velocidades. Combinando estos resultados con la velocidad de reacción de las tortugas ante embarcaciones, será posible calcular velocidades apropiadas de navegación en hábitats críticos para las tortugas marinas, y de esta manera evitar colisiones.
Imagen registrada bajo el agua, utilizando el dispositivo instalado en el carapacho de la tortuga. En la imagen se observa a la tortuga descanso en el fondo arenoso, a la mañana siguiente de haber depositado un nido en una playa cercana.
También estamos trabajando con las autoridades y la comunidad local para evaluar y tomar en consideración las implicaciones socioeconómicas. Se intentará generar un plan holístico para facilitar las acciones de conservación por parte de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, sin afectar las aspiraciones de crecimiento económico de la comunidad local.
Las tortugas marinas necesitan subir frecuentemente a la superficie para respirar, descansar y aparearse, dejándolas vulnerables a ser impactadas por embarcaciones viajando a alta velocidad. En la imagen se observa el momento en que la tortuga sale a la superficie a respirar. La imagen fue capturada por el dispositivo instalado en su carapacho.Video de un datalogger multicanal en una tortuga marina
Promoviendo la conservación de las tortugas marinas entre la comunidad local de las Islas Galápagos
Como parte del proyecto, realizamos actividades de educación ambiental dirigidas a la comunidad, con el objetivo de enseñar sobre la vida de las tortugas marinas y las diferentes amenazas que enfrentan tanto dentro como fuera de la Reserva Marina de Galápagos. Realizamos charlas a diferentes sectores, incluyendo estudiantes de colegios locales, autoridades, guarda parques, guías naturalistas y la comunidad en general. Complementariamente, hemos realizado talleres con estudiantes de Isla Isabela, para darles la oportunidad de realizar experiencias de campo. A través de estos talleres, los jóvenes aprenden sobre las diferentes especies que se pueden encontrar en la isla, su ciclo de vida y las amenazas que enfrentan dentro de la Reserva Marina de Galápagos. Posteriormente, realizamos visitas a un sitio de alimentación de tortugas marinas, para realizar un censo submarino donde los estudiantes aprenden en la práctica, a identificar especies, estadio de vida (adultos o juveniles), genero, así como diferentes marcas corporales como cortes o fracturas provocadas por impactos de embarcaciones.
Charla a estudiantes de Puerto VillamilCharla a guardaparques de la oficina técnica de Puerto Villamil, Isla Isabela.Charla en colegio local de Puerto Villamil, Isla Isabela. Estand para explicar sobre estrategias de migración de las tortugas marinas a estudiantes de Puerto Ayora, Isla Santa Cruz. Visita a sitio de alimentación de tortugas marinas con estudiantes de Puerto Villamil – Isla Isabela.
Keywords:
Chelonia mydas, tortugas marinas, tránsito marino, colisión con embarcaciones
Referencias bibliográficas
Denkinger, J., Parra, M., Pablo, J., Carrasco, C., Carlos, J., Espinosa, E., … Koch, V. (2013). Are boat strikes a threat to sea turtles in the Galapagos Marine Reserve ?. Ocean & Coastal Management 80, 29-35.
Parra, M., Deem SL, Espinoza, E. (2011). Green Turtle (Chelonia mydas) Mortality in the Galápagos Islands, Ecuador During the 2009 – 2010 Nesting Season. Marine Turtle Newsletter. 130, 10-15.
Parra D.M., Andrés M., Jiménez J. Banks S. Muñoz JP. (2013). Evaluación de la incidencia de impacto de embarcaciones y distribución de la tortuga verde (Chelonia mydas) en Galápagos. Documento Técnico. Fundación Charles Darwin. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
Zárate, P. (2009). Amenazas para las tortugas marinas que habitan el archipiélago de Galápagos. Presentado al Parque Nacional Galápagos. Ecuador, 50 pp.
Nuestro trabajo sólo es posible gracias al apoyo de nuestros generosos donantes. Su donación contribuye directamente al trabajo de nuestros científicos y científicas en la Estación Científica Charles Darwin. ¡Ayúdanos a proteger Galápagos! Las donaciones en EE.UU. son deducibles de impuestos.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103