Home
Carlos Espinosa

DR. ITOW Y LOS BOSQUES DE SCALESIA

Daniela Garzón-Silva
30 Sep 25 /

DR. ITOW Y LOS BOSQUES DE SCALESIA

El Dr. Syuzo Itow, botánico japonés que sobrevivió a la bomba atómica de Hiroshima, se convirtió en una de las figuras más influyentes en el estudio científico de Galápagos. Profesor de Botánica en la Universidad de Nagasaki, dedicó gran parte de su carrera a investigar los bosques de Scalesia y, en 2005, fundó la Asociación Japonesa de Amigos de Galápagos (JAGA). Además de ser investigador, supo movilizar fondos japoneses que, durante décadas, sostuvieron investigaciones botánicas de la Fundación Charles Darwin.

Alan Tye, miembro de la asamblea general de la FCD y exjefe de botánica de la FCD, recuerda su estrecho trabajo con el Dr. Itow a finales de los años 90: “El Dr. Itow logró algo extraordinario: convencer a la gente de apoyar la investigación de plantas en una época en que casi todos los fondos se destinaban a las tortugas. Gracias a sus esfuerzos, pude viajar tres veces a Japón para presentar nuestro programa. En una de esas visitas, incluso tomamos té con el emperador; oportunidades únicas que nos permitieron dar a conocer el trabajo botánico de la Fundación en Galápagos.”

Miriam San José
Scalesia pendulata
Tui Roy
Bosque de scalesia cordata

El Dr. Itow inició su investigación sobre los bosques endémicos de Scalesia en Galápagos en 1964, cuando se unió al histórico Proyecto Científico Internacional de Galápagos—un estudio interdisciplinario de las islas realizado por la Universidad de California, en el que un grupo de 60 científicos internacionales pasó cinco semanas en el archipiélago para estudiar a las especies en su entorno natural.

Alan Tye añade: “En sus estudios, el Dr. Itow observó algo encantador: que las Scalesias seguían un ciclo de alrededor de quince años y que, justo antes de morir, liberaban semillas para asegurar su regeneración.”

Dentro de la Estación Científica Charles Darwin existe la colección botánica donde, junto a Juliana Puentes —asistente del Herbario—, identificamos las muestras de Scalesia recolectadas por el Dr. Itow durante sus investigaciones en Galápagos, en los años 1970 y 1986.

Members of Galapagos International Scientific Project 1964. Dr Itow can be seen in the third row from the bottom, second from the right.
La creación de JAGA

La Asociación Japonesa de Galápagos (JAGA) es una organización sin fines de lucro que colabora con la Fundación Charles Darwin para promover la conservación y el intercambio cultural entre Japón y Galápagos. Contribuye a proyectos de protección de plantas endémicas, programas de apoyo social y el intercambio de información botánica con las islas Ogasawara. Al igual que Galápagos, Ogasawara es un archipiélago oceánico, situado a aproximadamente 1.000 km del continente.

Tamaki Okuno, representante actual de JAGA, recuerda los inicios de la Asociación:“Yo soñaba con crear en Japón una organización similar a Galapagos Conservation Trust en Inglaterra. Había leído varias publicaciones del Dr. Itow sobre el archipiélago y me animé a escribirle un correo en 2003 con la propuesta de fundar una organización con ese propósito. Él me respondió con una generosidad que nunca olvidaré: ‘Cuando vuelva a Japón, trabajaremos juntos’. Ese fue el punto de partida, y en 2005 nació JAGA”.

Desde los primeros años de JAGA, el Dr. Itow insistió en vincular la investigación de ambos archipiélagos oceánicos, Galápagos y Ogasawara. Sabía que Galápagos resultaba demasiado distante para la mayoría de los investigadores japoneses y que Ogasawara ofrecía un laboratorio natural cercano y semejante para estudiar procesos de evolución y ecología insular. Gracias a su impulso, científicos japoneses pudieron tender ese puente científico entre estas islas paralelas. En varias investigaciones se pudo comparar plantas entre Ogasawara y Galápagos, como el estudio de cromosomas de la Scalesia incisa, que comparte 17 cromosomas con los girasoles en Ogasawara, según un estudio realizado por el Dr. Shimizu, actual director de JAGA.

Scalesia specimens collected by Dr. Itow during his research in Galápagos in 1970 and 1986.

El Dr. Itow disfrutaba hablar sobre la historia de Galápagos, desde Darwin hasta las expediciones de Crocker. “Sintió un profundo orgullo por la Fundación Charles Darwin como institución basada en la conservación científica. También soñaba con que más investigadores japoneses dedicarían algún día su trabajo al estudio de Galápagos. En JAGA, asumimos el compromiso de continuar con ese legado: difundir el valor, la belleza y la importancia de la ciencia de la conservación en Galápagos, y compartirla con Japón y con el mundo”, afirma Tamaki.

El Dr. Itow fue miembro honorario de la Asamblea General de la Fundación Charles Darwin hasta 2019, así como amigo y colega de muchos miembros del equipo de la FCD y de la propia Asamblea. Su huella en Galápagos y en Japón será recordada no solo por sus aportes científicos, sino también por los puentes que tendió entre ambos archipiélagos, las generaciones de investigadores que inspiró y las amistades que cultivó en el camino. Su legado continúa vivo en el trabajo de quienes siguen sus pasos.

Carlos Espinosa
Scalesia

Daniela Garzón-Silva

Oficial de Comunicaciones y Prensa

Ver Bio