Home
Pelayo Salinas de León/CDF

Las AMP oceánicas albergan las concentraciones más altas de tiburones.

26 Nov 25 /

Una amplia investigación en el Pacífico Tropical Oriental revela que las áreas protegidas remotas albergan algunas de las concentraciones más altas de tiburones.

Puerto Ayora, Galápagos | 26 de noviembre de 2025 – Uno de los estudios más completos hasta la fecha sobre tiburones y otros grandes peces depredadores en el océano del Pacífico Este Tropical (PET) revela que las Áreas Marinas Protegidas (AMP) remotas—incluyendo las islas Galápagos, Malpelo, Clipperton y Revillagigedo—albergan algunas de las mayores cantidades de tiburones registradas a nivel mundial, incluyendo al críticamente amenazado tiburón martillo común, mientras que las AMP costeras muestran señales de una grave disminución.

“Las islas oceánicas del Pacífico Este Tropical representan una ventana al pasado, donde los tiburones y los grandes peces depredadores son la norma y no la excepción," señala el Dr. Pelayo Salinas-de-León, Investigador Principal de la Fundación Charles Darwin y autor sénior del estudio. “Estas áreas ofrecen un vistazo de cómo luce un océano saludable y destacan el papel clave que desempeña la conservación marina en la protección de estos últimos refugios frente a la sobrepesca sistemática”.

El estudio, publicado hoy en PLOS One, fue liderado por investigadores de la Fundación Charles Darwin (FCD), en colaboración con National Geographic Pristine Seas, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y otras instituciones regionales de investigación. El equipo utilizó estaciones de video submarino remoto con carnada (BRUVs) para evaluar tiburones y otros grandes depredadores en siete AMP: cuatro oceánicas (Galápagos, Malpelo, Clipperton y Revillagigedo) y tres costeras (Machalilla, Galera San Francisco e Isla del Caño). Siguiendo un enfoque similar al de la iniciativa Global FinPrint en otras regiones tropicales del mundo, la investigación cierra una brecha en el conocimiento sobre las poblaciones de tiburones y otros depredadores en el Pacífico Este.

“Las islas oceánicas, como Galápagos y Malpelo, son lugares extraordinarios donde aún prosperan poblaciones excepcionales de tiburones y otros grandes peces depredadores—como jureles, meros y pargos—en un momento en que estas especies están desapareciendo rápidamente en otras zonas”, explica Simon McKinley, autor principal del estudio. “Las Áreas Marinas Protegidas a su alrededor, combinadas con su ubicación remota, brindan protección a las comunidades marinas frente a prácticas pesca insostenibles, permitiendo que los animales vivan sus vidas naturales en gran medida sin perturbaciones”.

Pelayo Salinas de León/CDF
Galapagos Shark
Pelayo Salinas de León/CDF
Large group of leatherbass grouper
Pelayo Salinas de León/CDF
White tip reef sharks Revillagigedo

Entre los hallazgos adicionales del estudio se incluyen:

  • Las AMP en islas oceánicas analizadas mantienen comunidades de peces abundantes y diversas en todos los niveles de la cadena trófica.
  • La mayoría de los tiburones de Galápagos observados en Clipperton eran juveniles, lo que sugiere que esta AMP funciona como un sitio de crianza importante. En contraste, en otras AMP insulares se registraron individuos más grandes y maduros, lo que indica que estos sitios funcionan como zonas de agregación de adultos o áreas de alimentación. Estos hallazgos resaltan la complementariedad de diferentes AMP dentro de una red regional para proteger hábitats que sostienen diferentes etapas de vida de los tiburones.
  • Las comunidades de peces depredadores difirieron entre las islas oceánicas, probablemente influenciadas por corrientes regionales y condiciones ambientales locales como temperatura y disponibilidad de alimento. El tiburón martillo común (Sphyrna lewini), especie en peligro crítico de extinción, se registró con mayor frecuencia en las AMP del sur, como Galápagos y Malpelo, mientras que el tiburón punta plateada (Carcharhinus albimarginatus), especie catalogada como vulnerable, fue más comúnmente observada en las AMP del norte, como Revillagigedo y Clipperton. Estos patrones muestran cómo cada AMP alberga ensamblajes distintos, lo que subraya la necesidad de estrategias de manejo adaptadas a sus condiciones ecológicas únicas.

En contraste con las AMP oceánicas remotas, los estudios en las AMP costeras revelaron pocos grandes depredadores y bajas abundancias de peces, signos de un ecosistema marino bajo presión. Los científicos describen esta tendencia como “pescar hacia abajo en la cadena alimentaria”, una práctica insostenible donde, al eliminar especies grandes como los tiburones, los pescadores terminan capturando especies cada vez más pequeñas, lo que finalmente conduce a su desaparición.

“El hecho de haber observado solo un pequeño número de tiburones y grandes peces depredadores en estas AMP costeras es preocupante, especialmente considerando registros previos de su presencia en estas áreas”,” añade McKinley.. “La triste realidad es que, a pesar de estar dentro de áreas protegidas, estas especies probablemente han sido pescadas de manera insostenible a lo largo del tiempo, al punto de haber sido parcial o completamente eliminadas de los ecosistemas marinos”.

Más de 77 AMP han sido designadas en México, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, incluyendo islas oceánicas dentro de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE). Estas AMP varían en sus niveles de protección, desde permitir actividades extractivas, hasta enfoques de uso mixto, y zonas totalmente protegidas donde toda actividad humana está estrictamente prohibida.

“Este estudio refuerza lo que ya sabemos: las reservas marinas estrictamente protegidas, donde se prohíbe la actividad extractiva, son la mejor manera de ayudar a que el océano se recupere”, comentó el Dr. Enric Sala, Explorador en National Geographic y fundador de Pristine Seas, quien también fue co-autor del estudio. “Pero también muestra que cuando se permite la pesca en las AMP—como ocurre en muchas de las llamadas ‘áreas protegidas’ del Pacífico Este Tropical—estas no pueden recuperar la vida marina. Las AMP mínimamente protegidas simplemente no ofrecen los beneficios que los países esperan”.

Manu San Felix / NGS
BRUVs Clipperton
Revillagigedo

El estudio se realizó en una serie de expediciones a lo largo del PET junto a socios locales como la Fundación Malpelo en Colombia, Pelagios Kakunjá en México y Francia, Osa Conservation en Costa Rica y el Ministerio de Ambiente de Ecuador. Estas expediciones de 2 a 3 semanas se llevaron a cabo principalmente como parte de los esfuerzos de Pristine Seas para explorar, documentar y ayudar a proteger algunas de las zonas más prístinas de nuestros océanos. Esta investigación también forma parte de los esfuerzos continuos de la FCD por fortalecer la conservación basada en ciencia en el Pacífico Este Tropical.

Actualmente, menos del 10% del océano cuenta con algún tipo de protección—y solo el 3% está altamente protegido de actividades dañinas. Una abrumadora evidencia científica revisada por pares demuestra que las AMP que prohíben la pesca son el mecanismo más efectivo para recuperar la vida marina y generar innumerables beneficios para las personas, la economía y el clima.

Solo nos quedan cinco años para alcanzar la meta global de proteger el 30% del océano para 2030, y la investigación muestra que debemos establecer 300 AMP grandes y remotas, y 190.000 AMP costeras más pequeñas, para lograrlo”, afirmó Sala. “El éxito de las AMP insulares remotas del Pacífico Este debe servirnos de inspiración a todos”.

Esta investigación fue posible gracias al apoyo financiero de Save Our Seas Foundation, Mark Rohr Foundation, Darwin and Wolf Conservation Fund, MAC3 Impact Philanthropies, Rolex Perpetual Planet, Sven Lindblad y los donantes de National Geographic Pristine Seas.

Durante más de 65 años, la Fundación Charles Darwin ha trabajado en estrecha colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos para realizar investigación científica que apoye la conservación y el manejo sostenible de las Islas Galápagos—uno de los laboratorios naturales más extraordinarios del mundo. Actualmente, la FCD trabaja activamente como parte de la red CMAR (Corredor Marino del Pacífico Este Tropical) para crear un corredor seguro donde las especies migratorias puedan desplazarse libremente por la región.

—FIN—

Para conocer más sobre nuestra Ecología y Conservación de Tiburones, visita nuestra página del programa.

Para consultas de prensa, por favor contacte:

Fundación Charles Darwin

Ambre Tanty-Lamothe, Daniela Ibarra

comunicacion@fcdarwin.org.ec

National Geographic Pristine Seas

Jenelle Eli

jeli@ngs.org

Sobre la Fundación Charles Darwin

La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización internacional sin fines de lucro que opera en Galápagos desde 1959 bajo un acuerdo especial con el Gobierno de Ecuador. Su misión, y la de su Estación de Investigación, es abordar las mayores amenazas y desafíos que enfrentan las Galápagos mediante investigación científica y acciones de conservación, para proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo. Actualmente, la FCD apoya más de 25 proyectos de investigación, conservación y educación en tierra y mar, y es custodio de más de 137.000 especímenes en sus Colecciones de Historia Natural. Su diverso equipo de más de 140 científicos, educadores y personal de apoyo está compuesto principalmente por ciudadanos ecuatorianos, con más del 60% proveniente de Galápagos.

Para más información, visite: www.darwinfoundation.org

Sobre National Geographic Pristine Seas

National Geographic Pristine Seas trabaja con comunidades indígenas y locales, gobiernos y otros socios para proteger lugares vitales del océano mediante investigación, políticas y cine documental. Desde 2008, Pristine Seas ha contribuido a establecer 31 áreas marinas protegidas, que abarcan más de 6.9 millones de kilómetros cuadrados de océano. Pristine Seas es parte de la organización global sin fines de lucro National Geographic Society. Nuestra misión se inspira en la ciencia y el cine documental, y somos completamente independientes de la división editorial y mediática de National Geographic.