Home
Juan Manuel García/CDF

Valor económico y ambiental de las aguas de Galápagos

14 May 25 /
Nuevo Estudio Destaca el Valor Económico y Ambiental de las Aguas de Galápagos

Puerto Ayora, Galápagos – 14 de mayo de 2025 – La Fundación Charles Darwin (FCD) en colaboración con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Direccion del Parque Nacional Galapagos (DPNG) y el Banco Central del Ecuador (BCE) han lanzado un estudio innovador sobre las cuentas ecosistémicas de la Zona Económica Exclusiva Insular (ZEEI) de Ecuador, resaltando el papel significativo que los ecosistemas marinos juegan en las actividades económicas y la mitigación del cambio climático.

La ZEEI es la zona marina que se extiende 200 millas náuticas (aproximadamente 230 millas) más allá del mar territorial de las Islas Galápagos, lo que otorga a Ecuador derechos exclusivos sobre sus recursos marinos y tiene una gran importancia económica y geopolítica para el país. Dentro de esta zona, se encuentran dos áreas protegidas: la Reserva Marina de Galápagos (RMG) y la Reserva Marina Hermandad (RMH). Esta investigación ofrece una evaluación integral del capital natural dentro de la ZEEI y sus contribuciones directas a la economía de Ecuador y a la conservación de la biodiversidad.

El estudio aplica la metodología del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas – Cuentas de Ecosistemas (SCA-CE), que tradicionalmente se ha centrado en los ecosistemas terrestres, pero ahora se está ampliando para incluir los ecosistemas marinos y costeros, los cuales son fundamentales para el desarrollo sostenible. Los datos utilizados provienen de 2014 y 2018, lo que marca un esfuerzo pionero en la región.

Pelayo Salinas

Manglares

Los manglares de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) almacenaron 1,824,240 toneladas de carbono en 2018, con una tasa anual de captura superior a las 600 toneladas. Basado en el precio del mercado de carbono de 2018 de $20 por tonelada, el valor económico estimado del carbono almacenado asciende a $36.5 millones. Este servicio ecosistémico juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático global al actuar como un sumidero de carbono altamente eficiente. La conservación de los manglares en esta región es esencial no solo para mantener la biodiversidad, sino también para contribuir a los esfuerzos globales para reducir los niveles de carbono atmosférico.

Joshua Vela

Turismo

El número de visitantes a Galápagos aumentó un 27% de 2014 a 2018, generando más de $275 millones anuales en 2018 (en comparación con $194 millones en 2014). La próspera industria del turismo resalta la dependencia económica de los entornos marinos y costeros prístinos de la ZEEI. Las políticas de turismo sostenible y los esfuerzos de conservación son esenciales para mantener este sector económico vital, asegurando al mismo tiempo que los recursos naturales se conserven para las generaciones futuras.

Esteban Barrera

Pesca

La pesca industrial y artesanal en la ZEEI contribuyó con más de $110 millones anuales, impulsada principalmente por el atún, la langosta espinosa y el pepino de mar, apoyando tanto la seguridad alimentaria local como, en su mayoría, los mercados internacionales. La industria pesquera juega un papel clave en el sustento de muchas comunidades costeras, al mismo tiempo que es un motor económico importante. Sin embargo, garantizar prácticas de pesca sostenibles y una adecuada gestión de los recursos será crucial para evitar la sobreexplotación y mantener la viabilidad a largo plazo.

Esteban Barrera

Empleo

Las actividades económicas en la ZEEI, incluyendo el turismo, la pesca y el transporte marítimo, generaron más de 41,000 empleos, lo que recalca su importancia para el mercado laboral de Ecuador. Cabe destacar que el empleo total generado en la ZEEI supera la población de las Islas Galápagos debido a dos industrias nacionales clave que operan en esta región: la pesca industrial, que representa aproximadamente el 20% de la producción total de Ecuador, y el transporte marítimo pesado, que representa más del 60% de la actividad total de transporte del país. Estas industrias no solo proporcionan empleo directo, sino que también apoyan una variedad de actividades económicas secundarias que contribuyen al desarrollo regional. La inversión continua en la gestión sostenible de los recursos marinos será crucial para la seguridad laboral y la resiliencia económica.

Jordi Chias

Tendencias en la Salud del Ecosistema

Los indicadores de biodiversidad marina mostraron ligeros descensos, lo que señala la necesidad de políticas de conservación más estrictas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. La disminución observada de la biodiversidad, particularmente en los ecosistemas de arrecifes, plantea preocupaciones sobre la salud general de los hábitats marinos. Los esfuerzos de conservación dirigidos, el monitoreo intensificado y regulaciones más estrictas sobre las actividades humanas en estos ecosistemas serán esenciales para revertir estas tendencias y proteger la vida marina.

Mapa de la ZEEIE

Este estudio ofrece la primera evaluación integral de cómo los ecosistemas marinos de la ZEEI contribuyen directamente a la economía y la salud ambiental de Ecuador”, dice César Viteri, coinvestigador principal del programa de Pesquerías Sostenibles de la Fundación Charles Darwin y coautor del informe. “Al cuantificar el valor de los servicios ecosistémicos clave—como la captura de carbono en los manglares, los ingresos por pesquerías y los ingresos por turismo—demostramos que estos activos naturales son indispensables para el desarrollo sostenible del país. Estos datos son cruciales para informar políticas que equilibren la conservación con las necesidades económicas.

”Rakan Zahawi, Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin, agrega: “Galápagos y sus aguas circundantes son uno de los tesoros ecológicos más preciados del mundo. Sin embargo, hoy en día, están bajo una amenaza creciente debido al cambio climático, la sobrepesca y la actividad humana insostenible. Este informe pionero proporciona un argumento poderoso sobre por qué Ecuador y la comunidad global deben tomar medidas urgentes para proteger estos ecosistemas únicos. La contabilidad ecosistémica nos da las herramientas para integrar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones, asegurando que el progreso económico no ocurra a costa de la degradación ambiental. Proteger y valorar nuestro capital natural no es un lujo, es una necesidad.”

“Como parte de este esfuerzo, la FCD co-lidera la Alianza Global de Cuentas Oceánicas (GOAP) en colaboración con el Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca de Indonesia, avanzando en la implementación global de cuentas oceánicas. También hemos lanzado la Comunidad de Práctica de América Latina y el Caribe, promoviendo la adopción regional de metodologías de contabilidad ecosistémica,” añade Rakan. “Estas iniciativas posicionan a Ecuador como un líder en la integración de los valores ecosistémicos en la planificación económica, sirviendo de ejemplo para la conservación marina y el desarrollo sostenible a nivel mundial.”

En nombre de la Ministra del Ambiente de Ecuador, María Cristina Recalde, el Director de Educación e Información Ambiental e Hídrica para la Transición Ecológica, Holger Zambrano, señala: “Este documento es el resultado de un esfuerzo colectivo para tomar decisiones basadas en evidencia y garantizar un futuro en armonía con nuestro patrimonio natural. La contabilidad de los ecosistemas nos proporciona las herramientas para integrar la naturaleza en la toma de decisiones. Actuar ahora es urgente.”

Esteban Barrera
Islas Galápagos

Al ser pionero en este enfoque en la ZEEI, Ecuador tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo en la conservación marina y el desarrollo sostenible, demostrando que la prosperidad económica y la protección ambiental pueden y deben ir de la mano.”

- FIN –


Notas para los editores:

Para consultas de prensa, por favor contactar:

Fundación Charles Darwin

Ambre Tanty-Lamothe o Leslie León

comunicacion@fcdarwin.org.ec

Sobre la Fundación Charles Darwin

La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización internacional sin fines de lucro presente en Galápagos desde 1959, que opera en virtud de un acuerdo especial con el Gobierno de Ecuador. Su misión, y la de su Estación Científica, es hacer frente a las mayores amenazas y desafíos de Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación, con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo. En la actualidad, la FCD lleva a cabo más de 25 proyectos de investigación y conservación y custodia más de 135.000 especímenes dentro de sus Colecciones de Historia Natural. Nuestro diverso equipo de más de 140 personas se compone principalmente de ciudadanos ecuatorianos, con más del 60% de residentes de las Islas Galápagos. Para más información, visite: www.darwinfoundation.org.