Home
Pelayo Salinas/CDF

Marcaje satelital revela la posible primera migración para dar a luz del tiburón martillo común

03 Jul 25 /

Marcaje satelital revela la posible primera migración para dar a luz del tiburón martillo común

Mark Wong
Investigador buceando con un reciclador de circuito cerrado a punto de colocar un transmisor satelital en un tiburón martillo común que visita una estación de limpieza de peces de arrecife.

Santa Cruz, Galapagos, Ecuador, 3 Julio 2025— Científicos del programa de ecología y conservación de tiburones de la Fundación Charles Darwin, del Save Our Seas Foundation Shark Research Center y del Guy Harvey Research Institute de Nova Southeastern University (EE.UU.), junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), han documentado lo que sería la primera migración para dar a luz registrada científicamente del tiburón martillo común (Sphyrna lewini), una especie en peligro crítico de extinción. El tiburón marcado satelitalmente —una hembra adulta con un abdomen visiblemente distendido, lo que sugiere un estado tardío de embarazo— viajó entre las islas Galápagos, la costa de Panamá y aguas internacionales al oeste del archipiélago. Durante casi siete meses de seguimiento, el tiburón recorrió cerca de 6.000 km, el seguimiento satelital más largo registrado hasta la fecha para un tiburón martillo común. El estudio fue publicado hoy en la edición especial “Fronteras en la biología de Elasmobranquios” de la revista Environmental Biology of Fishes.

Pelayo Salinas/CDF
La isla Darwin, la más al norte del archipiélago de Galápagos, alberga la mayor concentración registrada hasta la fecha de tiburones martillo común en el mundo.

Los investigadores utilizaron recicladores de circuito cerrado (Closed Circuit Rebreathers, CCR) para acercarse a esta esquiva especie, cuando los tiburones visitan estaciones de limpieza de peces de arrecife en la isla Darwin, al norte de la Reserva Marina de Galápagos, Ecuador. Se sabe que los tiburones martillo comunes son muy sensibles a las burbujas y ruidos que produce el equipo de buceo tradicional, así como al estrés generado durante su captura. Gracias al uso de los silenciosos recicladores, que no producen burbujas, los científicos lograron acercarse a menos de dos metros de los tiburones y colocar de forma mínimamente invasiva, un transmisor satelital remolcado cerca de la base de la aleta dorsal, usando un arpón modificado, lo que reduce considerablemente el estrés en el tiburón. Los transmisores satelitales remolcados, similares a un GPS, proveen localizaciones precisas en tiempo casi real cada vez que el tiburón se acerca a la superficie del océano. Estos dispositivos, diseñados para parecerse a un pez rémora nadando junto al tiburón, permitieron seguir los movimientos de esta hembra de más de 2,7 metros, muy probablemente embarazada, durante casi siete meses.

Pelayo Salinas/CDF
Un tiburón martillo común después de ser marcado con un transmisor satelital remolcado (círculo rojo).

La tiburón martillo nombrada “Alicia” fue marcada el 11 de febrero de 2023 en la isla Darwin, donde permaneció más de dos meses. A inicios de mayo, Alicia nadó 1.300 km hasta el Golfo de Chiriquí, en la costa pacífica de Panamá, un área de crianza conocida para esta especie. Después de tan solo seis días en aguas costeras panameñas —donde se cree que dio a luz a entre 15 y 30 crías—, inició una migración hacia el oeste de 3.000 km, estableciéndose a finales de julio en una zona de aguas internacionales a más de 1.800 km al oeste de la Reserva Marina de Galápagos. Permaneció allí hasta que se agotó la batería del transmisor, que emitió su última señal el 3 de septiembre.

Obtenido de Salinas-de-León et al. (2025)
Reconstrucción del seguimiento satelital del tiburón martillo común apodado ‘Alicia’, que conecta las Islas Galápagos —donde fue marcado— con el Parque Nacional Coiba en Panamá, y una zona oceánica en aguas internacionales al oeste de la RMG.

“Cuesta creer lo poco que aún sabemos sobre la historia de vida de muchas especies de tiburones, incluida esta que está en peligro crítico de extinción. El abdomen claramente distendido de Alicia al momento del marcaje, junto a su breve estadía en zonas costeras panameñas durante el pico de nacimientos para esta especies, nos lleva a concluir que este desplazamiento capturado por seguimiento satelital representa la primera migración para dar a luz registrada científicamente para esta especie. Es un hallazgo crucial que nos da información sobre el complejo ciclo de vida y las largas migraciones que realizan las hembras para dar a luz, y resalta la necesidad urgente de proteger a los tiburones más allá de las Áreas Marinas Protegidas existentes. A pesar de su estado de amenaza, muchas hembras embarazadas siguen siendo pescadas durante su migración, y los tiburones recién nacidos son capturados a diario en la mayoría de las zonas de crianza costeras”, señaló el Dr. Pelayo Salinas de León, científico marino senior de la Fundación Charles Darwin.

El tiburón martillo común fue clasificado en 2019 como “En Peligro Crítico” por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a una disminución poblacional global estimada en más del 80 % en tres generaciones (72,3 años). Pese a este estado —que lo coloca al mismo nivel de amenaza que el gorila oriental (Gorilla beringei) o el pinzón de manglar de Galápagos (Camarhynchus heliobates)—, las aletas de tiburones martillo pescados en el Pacífico Este Tropical continúan abasteciendo los mercados asiáticos. El prolongado tiempo que este tiburón permaneció en aguas internacionales al oeste de la Reserva Marina de Galápagos (alrededor de 77 días, equivalente al 40 % del tiempo total de seguimiento) también subraya la urgencia de una cooperación internacional regional para reducir la mortalidad por pesca en altamar y revertir el declive poblacional de esta especie emblemática.

“Obtener esta visión sin precedentes del viaje de largo alcance de un tiburón martillo común desde Galápagos hacia la costa continental para dar a luz, seguido de su regreso al oeste, más allá del archipiélago y en pleno Océano Pacífico, aporta un conocimiento nuevo no solo sobre su comportamiento reproductivo, sino también sobre sus extraordinarias capacidades migratorias”, afirma el Profesor Mahmood Shivji, Director del Guy Harvey Research Institute y del Save Our Seas Foundation Shark Research Center en NSU Florida. “Esta nueva información debería ayudar a planificar mejor dónde enfocar las acciones de conservación adicionales en el Pacífico Este Tropical para proteger a esta especie tan amenazada”.

Esta investigación fue posible gracias al generoso apoyo de la Fundación Rohr, la Fundación Save Our Seas, the Darwin and Wolf Conservation Fund, y la Fundación Guy Harvey Ocean.

—FIN—


Para consultas de prensa, por favor contactar:

Fundación Charles Darwin

Ambre Tanty-Lamothe o Daniela Ibarra | comunicacion@fcdarwin.org.ec

Acerca de la Fundación Charles Darwin

La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización internacional sin fines de lucro presente en Galápagos desde 1959, que opera en virtud de un acuerdo especial con el Gobierno de Ecuador. Su misión, y la de su Estación Científica, es hacer frente a las mayores amenazas y desafíos de Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación, con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo. En la actualidad, la FCD lleva a cabo más de 25 proyectos de investigación y conservación y custodia más de 135.000 especímenes dentro de sus Colecciones de Historia Natural. Nuestro diverso equipo de más de 140 personas se compone principalmente de ciudadanos ecuatorianos, con más del 60% de residentes de las Islas Galápagos. Para más información, visite: www.darwinfoundation.org

DSC07389

Protege Galápagos, Impacta al Mundo

El impacto que generas en este pequeño ecosistema de enorme biodiversidad es parte de una huella más grande que estás dejando para el futuro del mundo. Al realizar una donación, te invitamos a unirte a nosotros en nuestra misión de proteger uno de los tesoros naturales más importantes de nuestro planeta a través de la ciencia y acciones de conservación. Gracias por generar un impacto con nosotros.