Home

Fuerzas invisibles en la isla Floreana

Ambre Tanty-Lamothe
24 Sep 25 /

Estudio de referencia de invertebrados:
Una herramienta clave para apoyar la restauración de la isla Floreana

El éxito de la restauración comienza con conocer lo que ya existe. Los estudios de referencia proporcionan ese punto de partida, permite a los científicos seguir el cambio de los ecosistemas, una vez que se ponen en marcha las acciones de conservación.

Un nuevo estudio de la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos presenta la primera evaluación de referencia de la comunidad de invertebrados en la isla Floreana. Los resultados servirán de base para el Proyecto de Restauración Ecológica de Floreana, una de las iniciativas de restauración insular más ambiciosas del mundo.

Jeremy Squire
Alcaeorrhynchus grandis
Lo que reveló el estudio

En 2022, los investigadores recolectaron más de 15.000 invertebrados tanto en áreas del Parque Nacional como en tierras agrícolas de la isla Floreana. El análisis mostró claras diferencias en la composición de las comunidades entre los dos tipos de hábitat.

Las áreas agrícolas presentaron una mayor abundancia de ciertos grupos como los ácaros (Acarina), colémbolos (Collembola), chinches verdaderas (Hemiptera) y hormigas (Hymenoptera). Estos paisajes modificados también albergaron un mayor número de especies invasoras, incluidas la hormiga de fuego tropical (Solenopsis geminata) y la hormiga de fuego pequeña (Wasmannia auropunctata), ambas conocidas por amenazar a la fauna nativa. De hecho, las hormigas invasoras fueron significativamente más comunes en tierras agrícolas que dentro de los sitios del Parque Nacional.

Por el contrario, las áreas protegidas del Parque Nacional Galápagos en Floreana albergaron una mayor diversidad de invertebrados. Las muestras de estos sitios contenían una gama más amplia de grupos de insectos, lo que subraya la importancia del hábitat nativo para mantener la biodiversidad en general.

Estos patrones sugieren que, mientras las tierras agrícolas ofrecen hábitat para algunas especies generalistas e invasoras, es la vegetación nativa dentro del Parque Nacional la que sostiene comunidades de invertebrados más diversas. Esta información ofrece un punto de referencia crucial para monitorear cómo responden las poblaciones de invertebrados una vez que las acciones de restauración, incluyendo la erradicación de especies invasoras y la reintroducción de especies nativas, estén en pleno desarrollo.

Por qué los invertebrados son importantes

Los invertebrados constituyen alrededor del 97% de toda la vida animal en la Tierra, y sus funciones en la polinización, el ciclo de nutrientes y la descomposición son vitales para la salud de los ecosistemas. En Floreana, también son la base de la red alimentaria de muchas especies de aves que se planea reintroducir, incluyendo al pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), que se alimenta de escarabajos, moscas y polillas, y que será reintroducido en la isla en los próximos años.

El estudio encontró estos grupos de insectos presentes tanto en áreas agrícolas como en áreas del Parque, una señal alentadora para futuras reintroducciones. Sin embargo, la presencia de hormigas invasoras es motivo de preocupación, estas pueden atacar a polluelos de aves, tortugas e iguanas, además de desplazar a los invertebrados nativos.

Mara Speece
Pájaro brujo
Carlos Espinosa/CDF
Cucuve de Floreana

Apoyo al Proyecto de Restauración de Floreana

El Proyecto de Restauración Ecológica de Floreana tiene como objetivo erradicar los mamíferos invasores y restaurar los ecosistemas para que 12 especies localmente extintas, incluido el pequeño pájaro brujo, el cucuve de Floreana y el pinzón cantor gris, puedan regresar. La nueva línea base de invertebrados proporciona un punto de referencia que posibilita medir el cambio ecológico en los próximos años.

«Los datos de referencia son esenciales para seguir los cambios», afirmó Heinke Jäger, investigadora principal de la Fundación Charles Darwin, quien lidera el equipo de entomología. «Nos permite comprender cómo las acciones de restauración influyen en las comunidades de invertebrados y, por extensión, en todo el ecosistema. Actualmente realizamos evaluaciones semestrales de las comunidades de invertebrados y monitoreamos los cambios en su composición para informar la restauración adaptativa».

Al repetir estos muestreos en los próximos años, el equipo técnico sabrá si existe suficiente disponibilidad de invertebrados que sirvan de alimento para las especies de aves que serán reintroducidas, podrán medir el impacto de la restauración y ajustar las estrategias según sea necesario. Desde diminutos insectos en las tierras altas hasta aves y reptiles icónicos, el éxito de la restauración de Floreana dependerá de que la ciencia guíe cada paso.

Este estudio fue publicado en Journal of Insect Conservation (2025) y constituye la contribución número 2475 de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos. Fue posible gracias al apoyo de Galapagos Conservation Trust y Re:Wild.

Sobre el Proyecto de Restauración Ecológica de Floreana

Iniciado hace más de una década, el Proyecto de Restauración Ecológica de Floreana busca recuperar la salud ecológica de la isla, eliminar especies invasoras, restaurar hábitats nativos y reintroducir doce animales localmente extintos. Combina estrategias basadas en la ciencia con una sólida participación comunitaria, y el proyecto pretende restablecer el equilibrio ecológico al mismo tiempo que apoya medios de vida sostenibles para los 150 residentes de Floreana.

La iniciativa está liderada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Bioseguridad para Galápagos (ABG), con la FCD, la Fundación Jocotoco y Island Conservation como co-ejecutores, y el Durrell Wildlife Conservation Trust como socio clave en la reintroducción de especies. Muchas otras organizaciones aportan su experiencia a este esfuerzo tan ambicioso.

Conozca más sobre nuestro trabajo en Floreana

Conoce más
Jeremy Squire
Wasmannia auropunctata
Carlos Espinosa/CDF
Floreana Island, Galápagos

Ambre Tanty-Lamothe

Directora de Marketing y Comunicación

Ver Bio
DSC07389

Protege Galápagos, Impacta al Mundo

El impacto que generas en este pequeño ecosistema de enorme biodiversidad es parte de una huella más grande que estás dejando para el futuro del mundo. Al realizar una donación, te invitamos a unirte a nosotros en nuestra misión de proteger uno de los tesoros naturales más importantes de nuestro planeta a través de la ciencia y acciones de conservación. Gracias por generar un impacto con nosotros.