La FCD y la UICN: una alianza histórica que sigue inspirando laconservación global
En 1959, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) apoyó la creación de la Fundación Charles Darwin (FCD). Durante este tiempo, la membresía de la FCD en la Unión ha sido clave para enfocar y orientar acciones en las diversas iniciativas que impulsan los objetivos de investigación científica e intervención para la conservación de los ecosistemas terrestres, marinos y costeros de Galápagos, así como el mejor entendimiento de los sistemas socioecológicos que coexisten en el archipiélago.
Más de seis décadas después, esa alianza se mantiene firme y relevante. Este octubre, la FCD, ejerció su rol de “Miembro”, fue parte del Congreso Mundial de la UICN, celebrado en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, uno de los eventos más importantes del planeta en materia de conservación. Representada por nuestra Directora de Ciencias, Dra. María José Barragán P., la FCD fue parte de este encuentro global que reunió a gobiernos (nacionales y subnacionales), comunidades indígenas, científicos/as, organizaciones de la sociedad civil y de jóvenes para debatir posibles alternativas y soluciones viables frente a las crisis más urgentes que enfrenta el planeta: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación, la desertificación, entre otras.
Un espacio para actuar, decidir, compartir desafíos, aprendizajes y conocimiento basado en ciencia
Con 77 años de trayectoria, la UICN agrupa a más de 19.000 expertos y más de 1.400 organizaciones miembros, todas comprometidas con buscar alternativas para un futuro sostenible. En este escenario, la participación de la FCD permitió cumplir el mandato de los miembros de la unión y contribuir a cumplir su misión. Así mismo, sirvió para fortalecer alianzas institucionales, conectar con donantes, agencias y organizaciones interesadas encontribuir a la conservación en islas y océanos, compartir los aprendizajes y el conocimiento generados desde Galápagos y desde el Pacífico Este Tropical.
Los primeros días del Congreso fueron una ventana para destacar los temas más relevantes y urgentes que ocupan a la UICN y sus miembros. Fueron espacios para escuchar experiencias, logros y aprendizajes frente a los desafíos globales que también amenazan a Galápagos: el cambio climático, la pérdida dehábitats, las bioinvasiones, los conflictos entre humanos y vida silvestre, la pesca ilegal y también se presentaron alternativas para enfrentarlos: inversiones sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza, listas verdes, educación. Temas como la resiliencia de los ecosistemas, la tecnología para la conservación y la economía regenerativa ocupó un lugar central en los debates.


Decisiones que marcan el rumbo de la conservación
La segunda parte del Congreso fue dedicado al desarrollo de la Asamblea General de la UICN, espacio en el que se votaron el Plan Estratégico de la unión para los próximos veinte años y que es el instrumento que definirá las prioridades globales de conservación de la UICN para los próximos años.
En este proceso democrático, se votaron también más de 140 mociones, en varias temáticas, y que fueron propuestas por miembros. En esos espacios, la FCD ejerció su voto como “Miembro” reafirmando su compromiso con la conservación y protección de los sistemas terrestres y marinos, así como con el bienestar humano de las comunidades humanas locales de Galápagos, todo amparado en la noción de sostenibilidad.
Entre algunas de las mociones que la FCD respaldó destacan varias directamente relacionadascon nuestra misión institucional:
- • Moción 002: impulsar sistemas alimentarios sostenibles y positivos para lanaturaleza.
- • Moción 009: proteger biomas y ecosistemas amenazados por la conversión devegetación nativa.
- • Moción 056: promover una relación ética con los océanos, reconociendo suvalor intrínseco.
- • Moción 071: declarar un Decenio de Resiliencia Insular para fortalecer laadaptación al cambio climático.
- • Moción 032: proteger montes submarinos y ecosistemas marinos vulnerablesa prácticas destructivas.
- • Moción 037: tomar medidas urgentes ante el cuarto episodio mundial deblanqueamiento de corales.
- • Moción 117: reforzar la prevención de plagas forestales exóticas invasoras.
- • Moción 118: conservar al tiburón martillo festoneado (Sphyrna lewini) y otrasespecies amenazadas.

Ciencia, cooperación y futuro
El Congreso Mundial de la UICN, celebrado cada cuatro años, no solo define la narrativa global sobre conservación, sino que también impulsa la acción colectiva en un momento decisivo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030. La experiencia y tradición científica de la FCD en Galápagos y en el Pacífico Este Tropical aporta evidencia concreta sobre cómo la ciencia puede guiar la política, el desarrollo, la educación y la acción colectiva.
Su participación en este espacio global permitió compartir la experiencia acumulada a lo largo de seis décadas y media, reflexionar sobre los desafíos futuros y proyectar nuevas oportunidades de colaboración.
“La ciencia tiene el poder de guiar la política, inspirar colaboración y movilizar a lasociedad hacia un futuro más sostenible.” Comentó María José Barragán, Directora de ciencias de la FCD.
El evento también abrió nuevas oportunidades de colaboración con instituciones y regiones con las que la FCD aún no tiene establecidas iniciativa de colaboración , como Emiratos Árabes Unidos, fortaleciendo así su red global de acción.
Aunque temas políticos y geopolíticos quedaron fuera de la agenda, el evento fue una oportunidad invaluable para visibilizar realidades, tejer redes y nutrir la agenda científica de la FCD con experiencias inspiradoras y replicables.
Mientras los desafíos ambientales crecen, la alianza entre la FCD y la UICN demuestra que la cooperación internacional y la ciencia aplicada siguen siendo las herramientas más poderosas para conservar la biodiversidad y garantizar el equilibrio entre el bienestar humano y la salud del planeta.

