Home
Roberto Ochoa

Un nuevo capítulo en la gobernanza de los océanos

Placeholder image with CDF logo Shourya Alva
07 Oct 25 /

Un nuevo capítulo para la gobernanza oceánica: la ratificación del Acuerdo BBNJ

El 19 de septiembre de 2025, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York, el Acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (Acuerdo BBNJ) alcanzó el umbral requerido de 60 ratificaciones por parte de los países miembros. Entrará en vigencia el 17 de enero de 2026.

El Acuerdo BBNJ, a menudo denominado el “Tratado de Alta Mar”, es el tercer acuerdo de aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) y establece el primer marco internacional jurídicamente vinculante dedicado específicamente a la conservación y al uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de la jurisdicción nacional (ABNJ), en términos sencillos, las aguas internacionales, que incluyen la combinación de la alta mar y el lecho marino profundo. Constituye un paso habilitador hacia la implementación del Objetivo 3 del Marco Mundial de la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal: proteger al menos el 30% del océano para 2030.

¿Qué es el Tratado BBNJ y por qué es importante?

Casi dos tercios del océano se encuentran fuera de la jurisdicción nacional de cualquier Estado. Estas áreas de alta mar comienzan donde termina la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de un país, normalmente a 200 millas náuticas de su costa. Albergan ecosistemas de extraordinario valor ecológico que sustentan pesquerías vitales, rutas migratorias, corales de aguas profundas y otras formas de vida marina. Sin embargo, menos del 1% de estas áreas se encuentra actualmente bajo algún tipo de protección.

En términos legales, estas zonas funcionan en cierto modo como un “Lejano Oeste”. La gobernanza es fragmentada e inconsistente, con una mezcla de actores sectoriales, regionales e intergubernamentales cuyos mandatos a menudo se superponen o entran en conflicto. Este sistema enmarañado con frecuencia deriva en una supervisión débil de actividades como la pesca, la navegación y la extracción de recursos. La ausencia de un marco de gobernanza integral ha dejado al medio marino vulnerable a la sobreexplotación, la contaminación, los impactos del cambio climático y otras presiones humanas no reguladas. Aunque tratados como la UNCLOS establecen la obligación de los Estados de proteger el medio ambiente marino, persisten vacíos, tanto en el propio tratado como en su aplicación, especialmente en alta mar. El Acuerdo sobre la biodiversidad de los océanos y los mares (BBNJ) pretende subsanar estos vacíos críticos mediante la creación de un marco más holístico y coordinado para la protección mundial de los océanos a través de estas cuatro áreas fundamentales:

  1. Area-based management tools (ABMTs), including marine protected areas (MPAs): Establishes the mandate to create high seas MPAs in areas beyond national jurisdiction and other ABMTs, with the goal of effectively safeguarding ocean biodiversity.
  2. Evaluaciones de impacto ambiental (EIA): Requiere que las nuevas actividades en alta mar se sometan a evaluaciones de impacto ambiental modernas y basadas en la ciencia. Estas tendrán en cuenta los impactos acumulativos de múltiples factores de presión humanos que afectan al mismo ecosistema, incluidos el cambio climático, la acidificación del océano y los impactos relacionados.
  3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados de los recursos genéticos marinos (MGRs): Reconoce el creciente valor de los materiales genéticos de los ecosistemas marinos, incluida su información de secuencia digital (DSI), para biotecnología, farmacéutica e industrias. Equilibra la libertad de la investigación científica marina con obligaciones de compartir beneficios, tanto monetarios como no monetarios (acceso a datos, muestras y cooperación científica reforzada). Un Mecanismo de Intercambio de Información garantizará un acceso abierto y transparente a esta información.
  4. Capacity-building and the transfer of marine technology (CBTMT): Underscores the need to provide financial, technical, and knowledge-sharing support to developing countries to build global capacity for ocean science, monitoring, and governance.

Maritime Zones established by UNCLOS. Both “The Area” and the “High Seas”

Una característica clave del Acuerdo BBNJ radica en su aplicación futura. El tratado establece con claridad que el acuerdo “no menoscaba” los mandatos de los Organismos e Instrumentos Internacionales existentes (IFBs). En lugar de duplicar funciones, el BBNJ introduce un marco de coordinación intersectorial, ayudando a cerrar vacíos entre regímenes fragmentados. Esta cooperación busca asegurar que las medidas del BBNJ complementen ,en lugar de entrar en conflicto, con los acuerdos ambientales multilaterales y regulaciones sectoriales vigentes. Asimismo, los Estados Parte deberán promover los objetivos del BBNJ dentro de esas organizaciones, creando oportunidades para fortalecer estándares de gobernanza, aumentar la transparencia y mejorar la protección de la biodiversidad marina en alta mar.

Cerrando brechas: BBNJ y la gobernanza oceánica regional en el Pacífico Tropical Oriental (PTO)

El océano y las AMP de las Islas Galápagos y del Pacífico Tropical Oriental (PTO) tienen una importancia global excepcional biológica, económica y regulan procesos climáticos clave. Esta región alberga una biodiversidad extraordinaria, gran parte de ella endémica, y sustenta especies migratorias y amenazadas que se desplazan a través de las provincias del Pacífico. Sus AMP sostienen algunas de las pesquerías oceánicas más importantes del mundo y, como parte de un mosaico de áreas manejadas, desempeñan un papel crucial en mantener ecosistemas marinos saludables.

El Acuerdo BBNJ ofrece una oportunidad sin precedentes para fortalecer y complementar los esfuerzos de gobernanza regional, conectando AMP como el Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR) una colaboración iniciada en 2004 entre Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Al establecer AMP en zonas fuera de jurisdicción nacional, el BBNJ contribuye a cerrar importantes vacíos entre aguas territoriales adyacentes, esenciales para la supervivencia de especies marinas bajo un océano en cambio climático.

Para el Programa de Océano Profundo de la Fundación Charles Darwin, el BBNJ abre la puerta a una conservación basada en la ciencia en alta mar. El tratado permite la creación de AMP en aguas profundas, exige evaluaciones de impacto ambiental para nuevas industrias y promueve la cooperación y el intercambio internacional de conocimientos. Esto refuerza los esfuerzos por salvaguardar montes submarinos, dorsales y hábitats abisales antes de que se pierdan de forma irreversible.

Jordi Chias
Scalloped hammerhead shark (Sphyrna lewini)

A medida que la comunidad internacional abre un nuevo capítulo para la protección oceánica, celebramos esta visión ambiciosa pero necesaria para el futuro: un acuerdo que asume la responsabilidad de nuestra huella sobre la más remota y mayormente intacta naturaleza sumergida que queda en nuestro planeta azul. Este acuerdo histórico, que cubre el 64% del océano más allá de la jurisdicción nacional, constituye el primer impulso colectivo para proteger y gestionar los bienes comunes globales de la alta mar, de manera sostenible, equitativa, para una biosfera saludable y en beneficio de las generaciones futuras.

Lucas Bustamante
Fish in the Galápagos Marine Reserve
Bernie Jácome
Tiburón de punta blanca (Triaenodon obesus)

[1] Una ZEE es un área marina que se extiende hasta 200 millas náuticas desde la línea de base de un país, dentro de la cual el Estado costero tiene derechos exclusivos para explorar, explotar, conservar y gestionar los recursos naturales, como peces, petróleo y minerales.