Acerca de Galápagos
¿Cómo nacieron las Islas Galápagos?
A unos 1.000 kilómetros de la costa de Ecuador, las Islas Galápagos surgieron en medio del océano como resultado de una intensa actividad volcánica. A medida que la Placa de Nazca se fue moviendo lentamente hacia el este, pasó por encima de un punto caliente del planeta. Cada vez que este punto liberaba su energía, nacía una nueva isla. Así se fue formando, poco a poco, el archipiélago que hoy admiramos.
Y ese proceso aún no ha terminado. Las Galápagos siguen siendo volcanicamente activas; cada tanto, una nueva erupción transforma el paisaje. Sus cráteres, túneles de lava y formaciones únicas son huellas vivas de esa historia de fuego, una historia que también ha dado forma a la vida tan especial que habita aquí.



¿Cómo llegaron los animales?
El aislamiento de las Islas Galápagos, junto con la riqueza de sus corrientes marinas, creó el escenario perfecto para el surgimiento de una biodiversidad extraordinaria. Los animales llegaron de manera natural: flotando en balsas de vegetación, nadando o volando largas distancias. Entre los primeros en llegar estuvieron aves y reptiles, capaces de sobrevivir travesías oceánicas exigentes.
Una vez en las islas, estos animales se adaptaron a hábitats muy distintos, lo que dio lugar a la evolución de especies que no existen en ningún otro lugar del planeta, como los pinzones de Darwin, las tortugas gigantes de Galápagos y los árboles de Scalesia . Este proceso, conocido como radiación adaptativa, es una piedra angular de la ciencia evolutiva y convierte a Galápagos en un laboratorio natural para comprender cómo funciona la adaptación.



Un vistazo a la historia humana
Exploración temprana
Las Islas Galápagos fueron registradas por primera vez en 1535, cuando el obispo español Tomás de Berlanga llegó a ellas por accidente durante un viaje. Más tarde, piratas y balleneros visitaron las islas para abastecerse y hacer reparaciones, pero no dejaron asentamientos permanentes.
La visita revolucionaria de Darwin
En 1835, Charles Darwin pasó cinco semanas explorando Galápagos a bordo del HMS Beagle.Sus observaciones, especialmente de los pinzones adaptados a distintas islas, inspiraron su teoría de la evolución por selección natural.Las ideas revolucionarias de Darwin quedaron plasmadas en su libro El origen de las especies, que unió para siempre a Galápagos con el estudio de la evolución.
Asentamientos modernos y conservación
Hoy en día, Galápagos alberga una pequeña población humana, concentrada principalmente en las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. El enfoque está puesto en el ecoturismo y la conservación, bajo estrictas regulaciones diseñadas para proteger sus ecosistemas únicos. El Parque Nacional Galápagos, creado en 1959, y la Estación Científica Charles Darwin desempeñan un papel fundamental en la promoción del turismo sostenible y la preservación de este sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Preservar Galápagos para las futuras generaciones
Las Islas Galápagos son un símbolo mundial de conservación, ciencia y sostenibilidad. La protección de sus frágiles ecosistemas continúa gracias a la colaboración entre científicos, comunidades locales y visitantes como tú.
Descubre más sobre Galápagos, la labor e historia de la Estación Científica Charles Darwin aquí: