La investigación nos permite proporcionar información oportuna con el fin de ayudar a proteger, gestionar y mantener los ecosistemas únicos y la conservación de Galápagos.
Desde hace varias décadas, la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, a través de la Estación Científica Charles Darwin, ha desarrollado investigación para proveer de evidencia científica y apoyar a la toma de decisiones en las Islas Galápagos. La ciencia desarrollada en un inicio, tenía otro enfoque y estaba motivada por un objetivo vinculado principalmente a los sistemas naturales de este Archipiélago. Con el pasar de los años, las prioridades y urgencias de conocimiento determinaron, que el formato de investigación en Galápagos debía hacerse más inclusivo y debía tomar en cuenta las dimensiones humanas, para entender mejor los desafíos para la conservación y sostenibilidad en Galápagos y de esta manera poder plantear estrategias y alternativa para enfrentarlos.
Desde la renovación del Convenio de Cooperación con el Estado Ecuatoriano en el 2016, se produjo un cambio, una transformación en el entender y en el concebir nuestro quehacer científico. Es entonces cuando se produce una transición conceptual, metodológica, y de principio y se promueve la reformulación de nuestros objetivos y de nuestras prioridades de investigación. A partir de allí, las iniciativas de investigación que la ECCD plantea, se enmarcan en un enfoque holístico e integrador. Es aquí cuando identificamos la urgencia de dar a los sistemas humanos el mismo tratamiento y el mismo interés, como objetivos de investigación, que a los sistemas naturales. Por este motivo, las iniciativas de investigación integrarán, en la medida de lo posible, un componente que vincule el rol de los seres humanos en la conservación y en la tan ansiada sostenibilidad de las Islas Galápagos.


En el futuro, la ECCD y la ciencia que realiza, tendrá varios aspectos críticos que enfrentar. El crecimiento poblacional en el Archipiélago, el constante incremento en el número de turistas que llegan a las islas, la demanda de bienes y servicios por parte de la población local, el incremento en el uso de recursos, entre otros, son argumentos de peso para plantear una agenda de investigación más sólida y amplia. Es necesario, pues, abrir puertas que han permanecido cerradas, y mirar fuera de los límites disciplinarios. Solamente a través de perspectivas diversas e integradoras será posible entender de la mejor manera los problemas y adaptarnos a los cambios a los que estamos enfrentados.
Proyectos de investigación activos en Galápagos
Actualmente manejamos más de 24 proyectos. Cada uno es liderado por un equipo de científicos comprometidos y apoyado por nuestro dedicado personal administrativo.
Las condiciones de nuestras salidas de campo son extremas, incluyendo calor intenso, embarcaciones agitadas o caminatas entre plantas de moras espinosas. Nuestro increíble equipo de la Estación Científica Charles Darwin es apasionado por la tarea que realizan y están dispuestos a trabajar incansablemente para asegurar que Galápagos se conserve para futuras generaciones.

En las Islas Galápagos hay 28 especies endémicas de pequeñas aves terrestres, incluyendo a los famosos pinzones de Darwin (17 especies) y los carismáticos cucuves (4 especies). A pesar de los extensos estudios sobre la evolución de los pinzones, sorprendentemente se sabe poco acerca del número de aves en cada isla y su estado de salud.
Estudios recientes indican que algunas poblaciones de aves están sufriendo graves disminuciones, en particular en las islas habitadas. Estamos realizando estudios para comprender la causa de este declive. Las razones son múltiples e incluyen la mortalidad de los pichones causada por la mosca parasítica invasora Philornis downsi (su mayor amenaza), la reducida disponibilidad de alimentos causada por la degradación del hábitat, la depredación por especies invasoras (por ejemplo: ratas, gatos y garrapateros) y enfermedades introducidas.
En el 2014 la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) formaron el programa Conservación de Aves Terrestres de Galápagos para revertir estos declives en el menor tiempo posible. Este programa cuenta con la ayuda de investigadores de todo el mundo, así como de residentes y visitantes de Galápagos. Estamos investigando múltiples opciones de manera simultánea para la protección de estas especies icónicas en el mundo.