Recuperación de especies amenazadas y su restauración ecológica
Recuperación de Especies en Peligro de Extinción en Áreas Protegidas del Parque Nacional Galápagos PC-15-22
Este proyecto está Activo
El programa Galápagos Verde 2050 contribuye a la recuperación de especies endémicas en peligro de extinción como Lecocarpus lecocarpoides en la isla Española, Galvezia leucantha subsp. leucantha en la parte noroccidental de la isla Isabela, Scalesia affinis y Scalesia retroflexa en la isla Santa Cruz.
Investigadora ecuatoriana que llegó a Galápagos en 1996, para realizar su tesis doctoral sobre el “impacto humano sobre la flora nativa, endémica e introducida en las islas Galápagos” y desde agosto...
A Anna siempre le ha fascinado la biodiversidad de las Islas Galápagos y la selva amazónica. Su deseo de proteger estos ecosistemas únicos la motivó a realizar una Licenciatura en Ciencia Ambiental...
A David le interesa mucho trabajar en la conservación y restauración ecológica de zonas sensibles dentro de las islas y que mejor oportunidad al formar parte del Programa Galápagos Verde 2050...
Nicolás tiene gran curiosidad por las especies de plantas, su reproducción, ecología y cómo se dispersan. Oriundo de Chile, comenzó su carrera como Ingeniero Agrónomo estudiando la reproducción de...
Pavel siempre ha admirado a las personas que están detrás de los grandes descubrimientos científicos tanto en su hogar, Galápagos, como a nivel mundial. Además, el crecer en las “Islas Encantadas”,...
Nací y crecí en las “Islas Encantadas” lo que hizo que, desde muy pequeño, estuviese muy involucrado con la conservación del lugar en el que vivo. Sin tantos avances tecnológicos y rodeado de...
Danyer llegó a Floreana a la edad de dos años, y a medida que creció en la isla siempre le gustó la idea de vivir en un ambiente verde y lleno de vida natural, así como aprender y aportar en su...
¿Qué está haciendo el programa Galápagos Verde 2050 para restaurar especies amenazadas de importancia ecológica para el ecosistema de Galápagos?
Las Islas Galápagos son reconocidas a nivel mundial por su riqueza de especies endémicas. Desafortunadamente, en el caso de la flora de Galápagos, muchas especies endémicas se encuentran amenazadas. Se conoce que el 12% de las especies de plantas del archipiélago se encuentran en peligro de crítico (CR), 15% está en peligro (EN), y 32 % son vulnerables (VU). Por esta razón, el Programa GV2050 espera contribuir a la preservación de la biodiversidad de Galápagos a través de la recuperación de las especies amenazadas. Actualmente el proyecto se centra en la recuperación de 4 especies en peligro de extinción; Lecocarpus lecocarpoides, Galvezia leucantha subps. Leucantha, Scalesia affinis y Scalesia retroflexa. Sin embargo, se espera continuar ampliando esfuerzos a otras especies en un futuro. Para seleccionar estas especies, se llevará a cabo una evaluación de todas las plantas endémicas de Galápagos utilizando los criterios de la IUCN.
De izquierda a derecha, flor de: Scalesia retroflexa, Lecocarpus lecocarpoides, Galvezia leucantha subsp. leucantha, y Scalesia affinis
¿Qué herramientas utiliza el programa Galápagos Verde 2050 para la restauración ecológica de especies amenazadas?
Una de las importantes limitaciones en las Islas Galápagos es la disponibilidad de agua dulce por lo que es necesario optimizar el uso de la misma usando tecnologías ahorradoras de agua. El programa GV2050 utiliza varias herramientas para la restauración ecológica y recuperación de especies amenazadas como tecnologías ahorradoras de agua: Groasis Waterboxx®, Cocoon, Growboxx®, e Hidrogel.
Growboxx®. hecha de material biodegradable, posee un orificio en el centro donde se siembra la planta y cuatro agujeros en la tapa donde se puede germinar semillas hidropónicamente.
Tecnologías ahorradoras de agua usadas en el programa GV2050. a) Groasis Waterboxx®, b) Cocoon, c) Groasis Growboxx®, d) polvo de hidrogel
¿En qué fases se divide la línea de tiempo del proyecto?
Mapa general de sitios de estudio donde se lleva a cabo la restauración ecológica de especies amenazadas del programa Galápagos verde 2050. Galvezia leucantha subsp. leucantha en Isabela, Lecocarpus lecocarpoides en Española, Scalesia affinis y retroflexa en Santa Cruz, dividido por las diferentes fases de restauración ecológica dentro del programa GV2050.
Fase 1: Comenzó en antes de 2014 con la colección de semillas y culminó satisfactoriamente en julio de 2017 el proyecto se llevo a cabo en playa Tortuga Negra en Isabela Norte con la siembra de 5 individuos de Galvezia leucantha subsp. leucantha. Fase 2: Comenzó en agosto de 2017 y se extenderá hasta julio de 2027. Se suma en esta segunda fase del proyecto la especie Lecocarpus lecocarpoides, Scalesia affinis y Scalesia retroflexa.
Imagen panorámica 360 de S. retroflexa en la isla Santa Cruz, cerca de Punta Nuñez. Foto: Hein Angermeyer
Fase 3: La última fase y más extensa del programa se continuará con la restauración. De todas las especies prioritarias que han sido evaluadas de acuerdo a las categorías de la IUCN dentro del mismo proyecto.
El objetivo principal de este proyecto es contribuir a la conservación de ecosistemas terrestres de Galápagos a través de la recuperación de especies en peligro de extinción dentro de las áreas protegidas del Parque Nacional Galápagos.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Identificar estrategias efectivas para la recuperación de las especies en peligro de extinción mediante el desarrollo de experimentos in-situ y ex situ.
Monitorear el estatus poblacional y distribución de las poblaciones de especies en peligro de extinción.
Determinar cuáles son las amenazas que enfrentan las especies en peligro de extinción por medio del estudio de sus interacciones físicas y biológicas.
Nuestros resultados
¿Qué resultados hemos obtenido de la restauración ecológica de especies amenazadas dentro del programa Galápagos verde 2050?
Isabela:
Galvezia leucantha subsp. leucantha es otra de las especies incluidas en la lista roja de especies endémicas del Ecuador como En Peligro (Jaramillo and Tye 2018; León-Yánez et al. 2011). La población de G. leucantha subsp. leucantha en Isabela Norte constaba de tan solo 4 individuos en estado natural en el 2007 (Jaramillo and Tye 2018). En el 2016, el Programa GV2050 empezó a trabajar en la restauración de esta especie, repatriando 19 individuos desde el laboratorio de la FCD a su isla de origen (Plunkett, 2020). Después de varios esfuerzos de reproducción ex situ, seguidos de la repatriación, la población ha aumentado a 20 individuos adultos (Plunkett, 2020). Además de estos, se encontraron 8 individuos pequeños durante el último monitoreo de la población en agosto del 2021, indicando el comienzo de una regeneración natural. Sin embargo, debido al pequeño tamaño de la población, es necesario continuar con la recuperación de esta especie.
Izquierda: Ejemplar de Galvezia leucantha subsp. leucantha en las proximidades de playa Tortuga Negra en Isabela Norte. Derecha: Cantidad de ejemplares sobrevivientes de Galvezia desde 2017 a 2022
Mirar video sobre Galvezia leucantha
Leer más sobre el primer trabajo con Galvezia leucantha con voluntarios y el equipo GV2050 (Blog):
Española:Lecocarpus es uno de los 6 géneros endémicos de las islas Galápagos. Incluye 4 especies distribuidas en 3 islas: Lecocarpus lecocarpoides (Española), L. pinnatifidus en Floreana y L. leptolobus y L. darwinii en San Cristóbal (Brok & Adsersen, 2007). En la isla Española, a pesar de que las cabras introducidas fueron erradicadas en 1978, las poblaciones de varias especies de plantas endémicas no se recuperaron (Atkinson, 2007). Lecocarpus lecocarpoides es una de estas especies, por lo que ha sido incluida en la lista roja de plantas endémicas del Ecuador en la categoría En Peligro (EN) (León-Yánez et al., 2011). Ocurre en la isla principal de Española y cuatro de los islotes circundantes en Gardner Bay (Brok & Adsersen, 2007). La población en Punta Manzanillo, única población de la que se tiene conocimiento en la isla principal, se pensaba casi extinta hasta recientemente (Atkinson et al. 2008). A pesar de que se hicieron varias búsquedas, no hubo registros de esta especie desde el 2012 al 2020. Afortunadamente, una expedición en el 2020 encontró alrededor de 48 plantas pequeñas en Punta Manzanillo (Jaramillo, 2021). Con tan pocos individuos en la naturaleza, es importante implementar estrategias de restauración efectivas que aumenten la población de a L. lecocarpoides en Punta Manzanillo y prevengan su extinción.
Izquierda: Población de Lecocarpus lecocarpoides var. lecocarpoides en las proximidades de Punta Manzanillo – Isla Española. Derecha: Población de L. lecocarpoides en Punta Manzanillo a través del tiempo. Datos tomados de Brok & Adsersen (2007), informes de campo, técnicos, colecciones de Herbario CDS y observaciones del equipo GV2050 en el campo.
Flor de Scalesia affinis en Puerto Ayora-Santa Cruz.
¿Te interesa saber más sobre esta especie?
Mira los videos sobre Scalesia affinis:
Scalesia retroflexa es una de las 15 especies del género endémico Scalesia, habita únicamente en la isla Santa Cruz, y tiene una distribución muy reducida (Aldáz 2004). Scalesia retroflexa está incluida dentro de la lista roja de especies endémicas del Ecuador como En Peligro Crítico (León-Yánez et al., 2011). Aldáz (2004) estudió la población de S. retroflexa desde 1998 a 2003, produciendo información valiosa sobre la estructura poblacional de esta especie. Sin embargo, es necesario evaluar el estado actual de la población de esta especie en peligro crítico.
Población de Scalesia retroflexa en las proximidades de punta Núñez en Santa Cruz.
¿Quieres saber sobre los resultados que obtuvo el programa Galápagos Verde 2050 en el año 2021?
Observa el siguiente video:
Leer más sobre nuestro proyecto sobre especies amenazadas y en peligro de extinción (Blogs):
¿Te gustaría saber que premios ha ganado la iniciativa Galápagos Verde 2050?
A) Premios Latinoamérica Verde
La iniciativa GV2050 fue finalista en la quinta edición (2018) de los Premio Latino América Verde y obtuvo el TERCER LUGAR en la categoría “Agua” entre 2733 proyectos. Adicionalmente, Galápagos Verde 2050 fue galardonado con el premio Directv PROTAGONISTAS “por haber sido una de las historias más destacadas, por la claridad de su propósito, su impacto, su legado y su capacidad de inspirar un cambio positivo para la región y para el planeta”.
Guzmán, B., Heleno, R., Nogales, M., Simbaña, W., Traveset, A. & Vargas, P. (2016). Historia evolutiva de la boca de dragón arbustiva (Galvezia leucantha) en peligro de extinción de las Islas Galápagos. Diversidad y distribuciones: 1-14.
Jaramillo P. (2005) Scalesia affinis, “la Scalesia de Puerto Ayora” casi extinta en Santa Cruz. Fundacion Charles Darwin Report, unpublished.
León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. & Navarrete, H. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2 da. Edición. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito
Planchuelo, G., Kowarik, I., & von der Lippe, M. (2020). Endangered Plants in Novel Urban Ecosystems Are Filtered by Strategy Type and Dispersal Syndrome, Not by Spatial Dependence on Natural Remnants. Frontiers in Ecology and Evolution, 8, 18. https://doi.org/10.3389/fevo.2020.00018
Tye, A. y Jager, H. (2000) Galvezia leucantha subsp porphyrantha (Scrophulariaceae); un nuevo Shrub Snapdragon endémico de la isla Santiago; Galápagos; Ecuador. 10 de noviembre (2):164-168
Wiggins, IL y Porter, DM (1971). Flora de las Islas Galápagos. Prensa de la Universidad de Stanford, Stanford, CA.
La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103