Estudio de la ecología y distribución de la rana invasora
Estudio de la ecología y distribución de la rana de árbol invasora Scinax quinquefasciatus
Este proyecto está Activo
La rana de árbol (Scinax quinquefasciatus) es una invasora reciente de las Islas Galápagos. Fue introducida desde Ecuador continental, probablemente durante el El Niño de 1997/1998.
Se conoce poco de la biología y ecología de esta rana en Galápagos. Para llenar esta brecha de conocimiento y obtener información sobre su posible manejo, la Fundación Charles Darwin lleva a cabo una investigación de la alimentación, distribución, utilización del hábitat y dispersión potencial de esta especie.
La FCD esta trabajando en este proyecto en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Tras trabajar ocho años en investigación agrícola en la Universidad de Kiel, Alemania, Heinke estudió biología en las Universidades de Constanza y Oldenburgo, Alemania. Comenzó a trabajar en la...
Jacqueline, bióloga ecuatoriana, ha trabajado como entomóloga en la Fundación Charles Darwin desde el 2014. Durante tres años, colaboró en el manejo de la Colección de Invertebrados Terrestres de la...
Carolina Carrión Klier es especialista geoespacial en la Fundación Charles Darwin, donde empezó a trabajar en el 2016. Recibió su maestría en Ciencias Ambientales e Hidrología Ambiental en la...
La rana de árbol Scinax quinquefasciatus es una especie de rana muy adaptable, de tamaño mediano (33 - 38 mm) y nativa del occidente de Ecuador. Probablemente fue introducida en las Islas Galápagos mediante la transferencia de carga en los años 1997/1998, durante un evento de El Niño particularmente húmedo, que facilitó el establecimiento de la especie en el archipiélago.
Las islas generalmente proporcionan condiciones ambientales desfavorables para los anfibios debido a la falta de reservorios de agua dulce o vastos parches de bosques húmedos que son importantes para la reproducción.
Rana de árbol Scinax quinquefasciatus. Foto de: Raffael Ernst, Museo de Senckenberg.
Actualmente, la rana de árbol se encuentra en las islas Santa Cruz e Isabela, y anteriormente en San Cristóbal. Se evaluó la posibilidad de un control de esta especie en Isabela.
Es necesario conocer la distribución de la rana, su potencial de invasión y su impacto sobre las especies nativas, para poder generar recomendaciones de gestión y cuarentena.
Nuestro objetivo principal es mejorar el conocimiento sobre la ecología y la distribución de la rana de árbol invasora Scinax quinquefasciatus en un enfoque integrador, que combina evaluaciones basadas en el campo, análisis dietéticos basados en laboratorio y análisis genéticos de poblaciones.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
Conocer sobre la distribución y abundancia de la rana en Santa Cruz y Isabela (y posiblemente San Cristóbal).
Conocer el impacto de la rana sobre la fauna nativa por depredación.
Determinar el origen de las poblaciones de la rana en Galápagos, mediante un análisis genético.
Determinar las posibles vías de dispersión de la rana dentro de la isla y entre islas.
Nuestros resultados
Los resultados preliminares muestran que la rana de árbol está ampliamente distribuida en la zona agrícola de Santa Cruz. Los registros de ranas fuera de la zona agrícola hasta ahora se encuentran en Puerto Ayora y en hábitats de transición hacia las áreas del Parque Nacional. Los pocos registros dentro del área del Parque Nacional provienen de sitios turísticos populares, como Los Gemelos y Media Luna. Las muestras obtenidas de la finca ‘Rancho Manzanillo’ se utilizaron para el análisis dietético por medio de evaluaciones del contenido estomacal. Los resultados preliminares indican que las mariposas y las polillas (lepidópteros) fueron los insectos registrados con mayor frecuencia. Esto se alinea con las observaciones de campo de ranas que se agregan por la noche alrededor de fuentes de luz artificial para alimentarse de polillas y otros insectos nocturnos atraídos por la luz. El análisis aún está en curso y es parte de un proyecto de tesis vinculado a nuestros colaboradores de la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador). Los resultados sobre el riesgo de dispersión entre islas se informarán a los esfuerzos de cuarentena. También daremos recomendaciones de manejo a la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
Keywords:
Rana invasora, impacto de especies invasoras, potencial de invasión, cuarentena, potencial de dispersión
Referencias bibliográficas
Döring, B., Mecke, S., Mader, F., Kaiser, H. (2016) A proposed optimal incision method to obtain gut contents from preserved anurans. Amphibia-Reptilia 37: 437-44.
Ernst, R., Massemin, D., Kowarik, I. (2011) Non-invasive invaders from the Caribbean: The status of Johnstone's Whistling frog (Eleutherodactylus johnstonei) ten years after its introduction to Western French Guiana. Biological Invasions 13: 1767–1777.
Hyslop J. 1980. Stomach contents analysis. A review of methods and their application. Journal of Fish Biology 17: 411-429.
Mieles, A., Bersoza, F. (2005) Composición de la dieta de Scinax quinquefasciatus (Fowler, 1913) (Anura: Hylidae) en la Isla Isabela: Laguna las Diablas. Estación Científica Charles Darwin, Área de Invertebrados, Puerto Ayora – Galápagos.
Phillips, B.L., Shine, R. (2004) Adapting to an invasive species: Toxic cane toads induce morphological change in Australian snakes. PNAS 101: 17150–17155
Phillips, R.B., Wiedenfeld, D.A., Snell, H.L. (2012) Current status of alien vertebrates in the Galápagos Islands: invasion history, distribution, and potential impacts. Biological Invasions, 14(2), 461-480.
Rödel, M.-O., Ernst, R. (2004) Measuring and monitoring amphibian diversity in tropical forests. I. An evaluation of methods with recommendations for standardization. Ecotropica 10: 1-14.
Snell, H.L., Rea, S. (1999) The 1997-98 El Niño in Galápagos: can 34 years of data estimate 120 years of pattern? Noticias de Galápagos 60: 11-20.
Vintimilla, J.E. (2005) Estudios para el control y disminución de ranas Scinax quinquefasciatus, con impactos mínimos en los Humedales de Isabela Sur (Islas Galápagos). Tesis previa la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador, 71pp.
Zug, G. R. (2013). Reptiles and amphibians of the Pacific Islands: a comprehensive guide. University of California Press.
Zurita, L. (2004) Estudios para el control de la rana S. quinquefasciatus en las pozas de Isabela Sur por incremento de salinidad. Tesis de pregrado, Fundación Charles Darwin, Galápagos.
La misión de la Fundación Charles Darwin y su Estación Científica es abordar las mayores amenazas y desafíos para Galápagos a través de la investigación científica y acciones de conservación con el fin de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador
La ‘Fundaciòn Charles Darwin para las Islas Galápagos’, en francés,“Fondation Charles Darwin pour les îles Galapagos”, Association International sans but lucratif ("AISBL"), tiene una oficina registrada en Avenida Louise 54, 1050, Bruselas, Bélgica. Registro de comercio # 0409.359.103