Las Colecciones de Historia Natural de la Fundación Charles Darwin (FCD) alojan más de 100,000 especímenes de plantas, invertebrados terrestres, vertebrados y especies marinas. Estas corresponden a la muestra de especies endémicas e introducidas del Archipiélago de Galápagos más completa del mundo. La información que mantienen representa la línea base para responder importantes preguntas científicas y asegurar este recurso a largo plazo, de manera que facilite los estudios de diversidad, taxonomía y especiación de los organismos que componen el laboratorio natural vivo que son las Islas Galápagos.
Como resultado de más de 60 años de trabajo continúo dedicado a la Conservación de las Islas Galápagos, la FCD es custodio de las Colecciones que pertenecen al Estado del Gobierno del Ecuador. Actualmente en las Colecciones se preservan casi 100,000 especímenes, cifra que se incrementa anualmente con el depósito de especímenes provenientes de proyectos de investigación, expediciones y el descubrimiento de nuevas especies. Estos especímenes forman una colección de referencia invaluable y dan soporte al trabajo de científicos visitantes, estudiantes y personal de instituciones privadas y públicas como la Dirección del Parque Nacional de Galápagos, la Agencia de Cuarentena y Bioseguridad para Galápagos y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros.
Las colecciones son fundamentales para estudios filogenéticos, descripciones de especies nuevas para la ciencia, revisiones taxonómicas, estudios biogeográficos, estimaciones de la variación genética para propósitos de conservación, identificaciones de nuevos registros de especies introducidas en Galápagos y estudios de la dinámica y dispersión de especies invasoras.
Las colecciones se preservan en espacios climatizados con temperatura y humedad controladas, son monitoreadas regularmente y cumplen estrictos protocolos de mantenimiento para evitar su deterioro debido al clima tropical de las islas, y a infestaciones de organismos o plagas que puedan afectar los especímenes.
El listado de especímenes de las cuatro Colecciones de Historia Natural está disponibles en el portal de acceso libre y gratuito de la FCD Datazone, al igual que toda la información taxonómica de las especies, de distribución y su categoría en Galápagos.
Los especímenes físicos de las colecciones pueden ser prestados a investigadores científicos e instituciones cualificadas, bajo requisitos estrictos de permisos, envío, mantenimiento y devolución
Visita la sección de la Base de Datos de Colecciones de Historia Natural en el dataZone para poder entender más nuestras bases de datos de biodiversidad.
Nuestras colecciones de historia natural
La Colección CDS (también conocida como el Herbario) fue formalizada en 1994, y ha estado funcionando desde los años iniciales de la Fundación. Es hogar de más que 43,000 especímenes de plantas vasculares y no vasculares, así como de organismos que se asemejan a las plantas como líquenes, algas y hongos, con casi 1,000 especímenes nuevos añadidos cada año.
Casi 80% de los especímenes en la colección son plantas vasculares, el resto 20% son criptógamas (las plantas no vasculares y organismos que se asemejan a las plantas). La mayoría de especímenes en el Herbario son de organismos nativos de las Islas Galápagos, sin embargo, el Herbario también incluye especies invasoras e introducidas los cuales son ahora parte de la flora de las Islas.
Los especímenes de las plantas de la parte continental de Ecuador, los cuales son un recurso para investigaciones de diversidad y pueden ayudar con identificación, también son parte de la colección. Además de los organismos enteros y especímenes parciales, ejemplos representativos de frutas, semillas y polen son colectados y catalogados en el Herbario. Estos pueden ser usados con propósitos de identificación y en investigación de interacciones de plantas y animales, polinización, entre otros. Fotografías y micrografías también son catalogados para complementar los especímenes. Proyectos realizados en la colección del Herbario incluyen guías rápidas individuales de las semillas, el polen y los líquenes de las Islas Galápagos así como estudios genéticos de varios géneros endémicos a partir de las colecciones de herbario gracias a científicos colaboradores de otros países.
Los especímenes del Herbario son preservados de acuerdo a las prácticas aceptadas internacionalmente y se alojan en un espacio dedicado, climatizado y con un laboratorio interno. La digitalización de registros de los especímenes está en progreso, con casi 90% de todos los especímenes catalogados en el FCD dataZone.
El apoyo de colaboradores internacionales, estudiantes y becarios, ayudan a impulsar este trabajo, y a construir un banco de información creciente de la flora de Galápagos, una herramienta para la ciencia a nivel mundial. Agradecemos a donantes y colaboradores externos por el apoyo brindado que asegura la conservación de la colección botánica de Galápagos más grande a nivel mundial.
El logo del Herbario CDS usa una especie de planta emblemática y endémica de Galápagos, Scalesia affinis. Perteneciente a la familia Asteraceae, esta planta especial tiene flores y rayo y también de disco.
Proyectos en marcha:
- Análisis y evaluación de invertebrados terrestres presentes en las colecciones CDS para el estudio de eficacia del manejo de plagas del herbario CDS.
- Revisión de taxonomía para el Catálogo de la Flora Vascular de la isla Floreana (distribución actual y acciones de conservación)
- Elaboración de la segunda versión de la Guía rápida de Polen para las Islas Galápagos.
- Digitalización de muestras de plantas vasculares del Herbario CDS
- Taxonomía y distribución actual de manglares en el archipiélago
- Análisis de polen de la atmósfera de Puerto Ayora y sus posibles implicaciones alérgicas
- Estudio de dispersión de semillas y dieta alimenticia de Chelonoidis donfaustoi en la isla Santa Cruz
- Estudio filogenético y morfológico de varios géneros de la familia Amaranthaceae en las islas Galápagos.
Publicaciones recientes:
- Jaramillo, P., Heleno, R & Shepherd, J. (2021). Guía de Semillas y Propágulos de Galápagos. Fundación Charles Darwin, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
- Tye, A., and P. Jaramillo. 2021. “Rediscovery of Lecocarpus Leptolobus, Endemic to San Cristóbal Island, Galapagos, and a Revision of the Genus Lecocarpus (Asteraceae). In Prep.” Botanical Journal of the Linnean Society.
- Jaramillo, P. and Trigo, M. M. 2021. Guía de Polen para las islas Galápagos. En preparación.
Blog relacionados:
El mundo mágico de los herbarios: plantas secas, pero llenas de vida.
Desde las Islas Afortunadas a las Islas Encantadas…

Curadora del Herbario:
Patricia Jaramillo Díaz
El nominativo Vertebrado provienen del vocablo latino vertebrātus, que se refiere a los organismos que poseen vértebras, las cuales, se encuentran a lo largo de la superficie dorsal del cuerpo desde la cabeza hasta la cola, formando el eje principal del esqueleto del cuerpo. Los Vertebrados que se encuentran en la VCCDRS son Actinopterygii y Chondrichthyes (Peces), Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.
Los especímenes de vertebrados han sido colectados y depositados en la VCCDRS desde el inicio del funcionamiento de la Fundación Charles Darwin en los años sesenta. En la actualidad son más de 2200 especímenes que tiene la colección, pertenecientes a 144 especies, siendo el 47% de todas las especies de vertebrados registrados en el archipiélago hasta la fecha. Especímenes muy interesantes como desde el pequeño pinzón cantor (Certhidea sp.) de 8 gramos de peso, hasta un esqueleto completo de una ballena de Bryde (Balaenoptera edeni) de 8 toneladas de peso, y organismos colectados hace más de un siglo, como el pachay (Laterallus spilonota) se encuentran preservados en la VCCDRS.
En la actualidad, el incremento del número de especímenes en la colección ocurre cuando un organismo es encontrado muerto o herido, y este no puede ser rehabilitado. La colección deliberada de organismos enteros no está autorizada por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y está prohibida la cacería como derecho de los animales, según la Constitución del Ecuador. Una vez que el individuo es colectado, el personal realiza una necropsia, toma de muestras genéticas e histopatológicas y continúa con el proceso de la taxidermia. Para el funcionamiento de la VCCDRS, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) emite cada año un permiso (Patente), que debe ser renovado anualmente, previo la presentación de un informe técnico.
Siendo la Colección de Historia Natural una colección de referencia, un banco genético y un punto focal de educación e interpretación, su uso constante por parte de científicos, estudiantes y visitas guiadas son el soporte para la ciencia. Muchos productos se han obtenido en base de los especímenes de la colección y en base del listado de las especies registradas en las islas.
Publicaciones recientes (2018-2021):
Araujo, P., Arnal, H., Delgado, B., Díaz Freire, P., Izurieta, A., Jiménez-Uzcátegui, G., Marín Jarrín, J., Moity, N., Ramírez, J., Shutterman, M. (Eds.). 2018. Atlas de Galápagos: Especies claves: endémicas e introducidas. Puerto Ayora, Ecuador. FCD & WWF-Ecuador. 211 pp.
Arteaga, A., Bustamante, L., Vieira, J, Tapia, W. & J.M. Guayasamin. 2019. Reptiles of the Galápagos. Tropical Herping, Quito, 208 pp.
Freire, J.F., Santander, T., Jiménez-Uzcátegui, G., Carrasco, L., Cisneros-Heredia, D., Guevara, E., Sánchez-Nivicela & B. Tinoco. (Ed.). 2019. Lista Roja de las aves del Ecuador. Quito, Ecuador. 97 pp.
Jiménez-Uzcátegui, G., Vasco, L., Loyola Herrera, A., Ramírez Kastdalen, J. & R. Lenin Vinueza. 2021. First record of the Nematode Stephanurus dentatus in Feral Artiodactyls on the Galápagos Islands. Galapagos Research 70: 38-40.
Jiménez-Uzcátegui, G. & L. Ortiz-Catedral. 2020. Vertebrate diversity on Floreana Island, Galápagos. Galapagos Research 69: 18-24.
Romero-Martínez, M.L., Moity, N., Delgado, B., Rodríguez, J. & G. Jiménez-Uzcátegui. 2020. Drifting marine snakes around the Galapagos Archipelago. Galapagos Research 69: 38-42.
Villegas, M., Soos, C., Jiménez-Uzcátegui, G., Matan, S. & K.A. Hobson. 2021. Isotopic niche segregation among Darwin’s Finches on Santa Cruz Island, Galápagos. Diversity 13: 147. doi.org/10.3390/d13040147.
Logo de la VCCDRS, el cual se lo representa con la sombra de un cuerpo y los huesos de un ave marina. Las siglas de VCCDRS en inglés que significa Vertebrate Collection of the Charles Darwin Research Station.
Proyectos en marcha:
- Las Colecciones de Historia Natural como estrategia didáctica en la Educación Ambiental de la Estación Científica Charles Darwin, Galápagos – Ecuador, 2021.
- ¿Cómo son las plumas que tienen los pingüinos?: correlaciones latitudinales, historia de vida y ambientales según la densidad y estructura de las plumas en los Sphenisciformes.
- Estudio de la distribución y manejo trófico de la rana introducida Scinax quinquefasciatus en la isla Santa Cruz, Galápagos.
- Divergencia regional de la morfometría craneal en lobos marinos adultos machos.
- Influencia de vías nutricionales y cambio ambiental en la ecología de comunidades de los Pinzones de Darwin: Una investigación múltiple con isótopos estables y corticosterona.

Curador de vertebrados:
Miguel Pinto
“Me quedé muy impresionado por la colección de invertebrados de la CDRS durante mi visita a Galápagos. Se está montando de una manera profesional, y por supuesto tiene un significado científico especial debido a la singularidad de la fauna y las lecciones en ecología y evolución que nos puede enseñar.” – E.O. Wilson, 2014.
La Colección de Invertebrados Terrestres (ICCDRS por sus siglas en inglés), es el repositorio de invertebrados terrestres de Galápagos más completo del mundo, seguido únicamente por la Colección Entomológica de la Academia de Ciencias de California (EEUU). Nuestra colección contiene más de 40,000 especímenes preservados en seco y en fluido, e información de especies endémicas, nativas e introducidas en el archipiélago de Galápagos.
La ICCDRS incluye especímenes provenientes de varias expediciones científicas y preserva más de 600 especímenes tipo (Holotipos, Lectotipos, Neotipos, Paratipos). El cuidado curatorial que realizamos garantiza la preservación de este material y permite que los especímenes conserven sus características como su color, formas y estructuras a través del tiempo.
Los insectos constituyen una parte importante de la diversidad biológica del planeta. En la naturaleza, de cada 10 seres vivos más de 5 son insectos. En el caso de Galápagos, los invertebrados terrestres son el grupo más abundante y su endemismo es superior al 56%. La información que la ICCDRS almacena es necesaria para:
- i) Realizar identificaciones taxonómicas de invertebrados terrestres.
- Ii) Conocer su historia natural y distribución en Galápagos.
- iii) Comparar los registros de presencia-ausencia y abundancia a través del tiempo
- iv) Documentar nuevos registros en Galápagos o nuevas especies para la ciencia.
La ICCDRS es una herramienta científica fundamental para entidades públicas y privadas que trabajan en la identificación de especies invasoras, plagas agrícolas, especies cuarentenarias y vectores de enfermedades que afectan la salud humana y la vida silvestre de las islas Galápagos.
La Scolopendra galapagoensis Bollman 1889, conocido también como scolopendra goliath de Darwin es una especie endémica de las Islas Galápagos.
Proyectos en marcha:
- Catálogo de Caracoles Terrestres de Galápagos.
- Evaluación de la Biodiversidad de Invertebrados Terrestres dentro del Proyecto Galápagos Verde 2050.
- Catálogos de Especies de Invertebrados Terrestres más Comunes de Galápagos
- Enriquecimiento de grupos con poca representación en la colección (Amblypygi, Mantodea, Odonata, Pseudoscorpionida, Psocoptera).
- Actualización Taxonómica de la Base de Datos ICCDRS.
- Reordenamiento Taxonómico de ICCDRS.
- Creación de las Colecciones Auxiliares ICCDRS (placas).
- Curación de los Datos de Información Geográfica-Base de Datos ICCDRS.
- Análisis de los Invertebrados Terrestres capturados en las Trampas Pegajosas Presentes ICCDRS.
- Proyecto de Digitalización Científica de la Colección de Invertebrados, ICCDRS.
- Incremento de la información para los órdenes: Lepidoptera, Stylommatophora.
- Actualización del Listado de Especies de Chinches (Pentatomide: Hemiptera) de Galápagos.
- Actualización del Listado de Especies de Escorpiones (Scorpiones: Arachnida) de Galápagos.
Publicaciones recientes:
Amarillo-Suarez, A. R., Camacho-Erazo, M., Morse, G., Rueda, D., & Herrera, H. W. (2020). New Distribution Records and Host Plant Associations of Bruchinae (Coleoptera: Chrysomelidae) in the Galapagos Islands, with a Revised Checklist of Species and their Associated Host Plants. The Coleopterists Bulletin, 74(4), 719-723.
Herrera, H. W., Baert, L., Dekoninck, W., Causton, C. E., Sevilla, C. R., Pozo, P., & Hendrickx, F. (2020). Distribution and habitat preferences of Galápagos ants (Hymenoptera: Formicidae).
Herrera, H. W., & Miquel, S. E. (2019). Contribution to the knowledge of selected land gastropods of Galápagos (Ecuador)(Mollusca, Cycloneritida and Stylommatophora).
Miquel, S. E., & Brito, F. F. (2019). Taxonomy and distribution of species of Gastrocopta Wollaston 1878 (Mollusca: Gastropoda: Gastrocoptidae) from the Galápagos Islands (Ecuador). Molluscan Research, 39(3), 265-279.
Mollá, Ó., Shrestha, B., Sevilla, C., Rueda, D., Rivas, F., & Herrera, H. W. (2020). First record of Hirsutella saussurei in the Galápagos Islands and first evidence parasitizing the invasive paper wasp, Polistes versicolor. Revista Brasileira de Entomologia, 64(2).

Curador de invertebrados terrestres:
Lenyn Betancourt
La colección busca mantener cada ejemplar con sus datos originales y preservar de la mejor manera para acrecentar la vida útil de cada espécimen.
La Colección de Invertebrados Marinos de la Estación Científica Charles Darwin (MCCDRS), fue instaurada con el propósito de proveer el soporte científico para estudios de biodiversidad nativa, endémica e introducida de la Reserva Marina de Galápagos (RMG). Actualmente, la colección custodia alrededor de 10.000 especímenes pertenecientes a los grupos de invertebrados marinos como; Mollusca, Arthropoda, Cnidaria, Porifera, Equinodermata, Chordata, Annelida y Bryozoa.
La colección Marina es producto del aporte de investigación llevadas a cabo en la RMG desde los años 70s, que a lo largo del tiempo nos han permitido evidenciar la diversidad taxonómica y tener un referente geográfico de su distribución; esta colección se incrementa a través del constante aporte de las investigaciones, entre los proyectos más recientes que aportan al crecimiento de la MCCDRS son Especies Invasoras Marinas y Ecosistemas Marinos de Profundidad –Montañas Submarinas (MS) & Fuentes Hidrotermales (FH)-, de estos últimos se destaca la inclusión de 53 especies introducidas de la RMG y la posibilidad de albergar nuevas especies para la ciencia provenientes de los hábitats profundos ya que son entornos poco estudiados.
La colección contempla dos tipos de preservación (1) en seco y (2) lìquido, mismas que se encuentran debidamente estructuradas por phylum y familia con contenedores sellados, identificados y organizados en los respectivos armarios. Nuestra colección de índole científica está disponible no solo para el colectivo científico, sino también para la comunidad en general a través de nuestro portal web.
“Conocemos mejor la superficie de Marte y de la Luna que el fondo de los océanos” (Sylvia Earle)
Proyectos en marcha:
- Integración de nuevos especímenes de macroalgas colectados por el Proyecto:Estudio de Ecosistemas Marinos de Profundidad.
- Revisión taxonómica de todos los grupos que comprenden la MCCDRS.
- Actualización taxonómica, ingreso publicaciones del segmentos de algas en las Colecciones del Herbario (CDS)
- Curación de la colección de algas del Herbario e ingreso de nuevos especímenes (CDS)
- Actualización e incorporación de mejoras a la guía de identificación de Algas basadas en las colecciones del Herbario (CDS).
- Generar ubicaciones geográficas retrospectivas y asignar coordenadas verificables en los aproximadamente 10.000 registros de muestras de la colección MCCDRS.
- Validación física del estado de deterioro y/o conservación de especímenes de la MCCDRS.
- Digitalización de las muestras de algas presentes en el Herbario (CDS).
- Generaciòn de colecciones auxiliares MCCDRS.
Publicaciones recientes:
- Bailey Sarah, et at. (2020). Trends in the detection of aquatic non‐indigenous species across global marine, estuarine and freshwater ecosystems: A 50‐year perspective
- Carlton, J. T., Keith, I., & Ruiz, G. M. (2019). Assessing marine bioinvasions in the Galápagos Islands: implications for conservation biology and marine protected areas. Aquatic Invasions, 14(1).
- Calder, D., Carlton, J. T., Larson, K., Mallinson, J. J., Choong, H. H., Keith, I., & Ruiz, G. (2019). Hydroids (Cnidaria, Hydrozoa) from marine fouling assemblages in the Galápagos Islands, Ecuador. Aquatic Invasions, 14(1), 21-58.
- Calder, D., Carlton, J. T., Keith, I., Larson, K., McCann, L., Geller, J., Wheelock., Choong, H., Ruiz, G. (2020). Additions to the hydroids (Cnidaria, Hydrozoa) of marine fouling communities of the mainland of Ecuador and in the Galapagos island. Aquatic Invasions.
- Giddens, J., Goodell, W., Friedlander, A., Salinas-de-León, P., Shepard, C., Henning, B., & Turchik, A. (2019). Patterns in bathyal demersal biodiversity and community composition.
- Keppel, E., Keith, I., Ruiz, G. M., & Carlton, J. T. (2019). New records of native and non-indigenous polychaetes (Annelida: Polychaeta) in the Galapagos Islands. Aquatic Invasions, 14(1).
- Lambert, G. (2019). Fouling ascidians (Chordata: Ascidiacea) of the Galápagos: Santa Cruz and Baltra Islands. Aquatic Invasions, 14(1), 132-149.
- McCann, L. D., McCuller, M. I., Carlton, J. T., Keith, I., Geller, J. B., & Ruiz, G. M. (2019). Bryozoa (Cheilostomata, Ctenostomata, and Cyclostomata) in Galapagos Island fouling communities. Aquatic Invasions, 14(1).
Rastoin E., Goetze J., Harvey E., Acuña D., Pierre Fernique P., Salinas de León P. (2020). Diver operated stereo-video approach for characterizing reef fish spawning aggregations: The Galapagos Marine Reserve as case study. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2020.106629

Curadora de Colecciones Marinas:
Nathalia Tirado-Sánchez
Acceso a las Colecciones de Historia Natural de la Estación Científica Charles Darwin
El uso de los especímenes y equipos asociados está restringido a científicos y personal de proyectos de investigación que cuenten con permisos válidos para desarrollar actividades científicas en el Parque Nacional Galápagos. El acceso a las colecciones de historia natural de la ECCD se obtiene mediante una solicitud de acceso individual.
Por favor llenar este formulario y enviar por mail a Patricia Jaramillo Díaz para el Herbario, Miguel Pinto para la Colección de Vertebrados Terrestres, Lenyn Betancourt para la Colección de Invertebrados Terrestres y Nathalia Tirado-Sánchez para acceso a la Colección de Vertebrados e invertebrados Marinos.